Разделы данного сообщества

Последние добавления

  • Boletín Estadístico Pesquero 2010.

    DINARA - MGAP (DINARA - MGAP / FAO, 2012-11-06)
    El presente Boletín Estadístico recopila y sistematiza la información más relevante en relación al Sistema Pesquero del Uruguay para el año 2010. A través del mismo se pretende brindar un panorama general de la evolución del sector en los últimos años. En función a lo mencionado anteriormente, se desagrega de forma detallada los datos referentes a: 1) la flota pesquera; 2) acuicultura; 3) lobos marinos; 4) comercio exterior; y 5) precios del mercado interno para el año 2010. Todos los datos expuestos refieren al año calendario 2010, en caso contrario se realiza la aclaración correspondiente
  • Campaña de evaluación integral de los recursos demersales de altura en la Zona Común de Pesca (Cr. 2016 / 02): Análisis de datos de peces óseos y calamar.

    Doño, Florencia (DINARA - MGAP, 2019-)
    Se analizaron los datos de captura de peces óseos y calamar provenientes de la campaña de evaluación de los recursos demersales de altura que se llevó a cabo entre el 18 de agosto y el 10 de setiembre de 2016, dentro de la Zona Común de Pesca. Se determinó la abundancia relativa y la frecuencia de ocurrencia de todas las especies y se analizó la distribución espacial y la estructura poblacional de aquellas más abundantes y/o frecuentes. Las especies con mayor frecuencia de ocurrencia fueron la merluza (Merluccius hubbsi) y el calamar (Illex argentinus), mientras que ambas también presentaron las mayores capturas totales en peso, junto al papamosca (Nemadactylus bergi) y el congrio de profundidad (Bassanago albescens). Las mayores densidades de merluza se registraron próximas a los 200 m. Los juveniles se concentraron al norte de los 36º S, mientras que los adultos lo hicieron al sur de los 37º. En ambos sexos predominaron los individuos inmaduros. Las densidades más altas de papamosca se registraron entre los 50 y 100 m y en ambos sexos predominaron los adultos. Las densidades más altas de calamar se concentraron entre 35º y 35º30’ S y entre los 50 y 100 m, predominando las hembras juveniles y los machos adultos.
  • Pesca exploratoria y experimental de Pez limón y Bonito.

    Blume, Augusto; Barea, Luis Carlos (1980)
    Informe Tecnico, INAPE
    Objetivo de la publicación buscar una nueva alternativa de pesca para embarcaciones medianas o de altura y establecer otra actividad de pesca para épocas de escasez de merluza u otras especies.
  • El Dr. Jaime Coronel es el nuevo Director de DINARA

    Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (MGAP-DINARA) (2020-03)
    Boletín Informativo DINARA
    Boletín bimensual con noticias y estadísticas de exportación de productos de la pesca y la acuicultura. Nuevo Director. Trámites por emergencia. Veda bivalvos. Inicio zafra camarón. Campañas. Acreditación laboratorio. Uso espantapájaros. Participación en exterior. Exportaciones.
  • Índices de abundancia para Mustelus schmitti, Squatina guggenheim y Zearaja chilensis en la Zona Común de Pesca Argentino - Uruguaya.

    Paesch, Laura (2018-12)
    Informe Técnico
    Se estimaron índices de abundancia para el gatuzo (Mustelus schmitti), el angelito (Squatina guggenheim) y la raya picuda (Zearaja chilensis) a través de modelos lineales generalizados (MLG) y modelos lineales generalizados mixtos (MLGM). Se utilizó la información obtenida en campañas de investigación realizadas en el período 1992-2012 dentro de la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya. El índice de gatuzo mostró una tendencia decreciente de la abundancia en el período considerado. En el caso de angelito y raya picuda no se registró una tendencia. Se sugiere incorporar a los modelos otras variables explicativas como la época del año, la estructura de tallas y el estado reproductivo de la fracción capturada y analizar si disminuye el porcentaje de varianza no explicada por los modelos.
  • Avances del programa conjunto de marcado - recaptura de Gatuzo (Mustelus shcmitti).

    Mas, Federico; Silveira, Santiago; Pérez, Marcelo; Forselledo, Rodrigo; Cortés, Federico; Laporta, Martín; Massa, Ana; Domingo, Andrés (2018-08)
    Informe Técnico
    La utilización de marcas en peces es una herramienta útil para evaluar diversos aspectos ecológicos de las especies. En el marco de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM) se elaboró el primer Programa Conjunto de Marcado-Recaptura de Gatuzo (PCMG), entre Argentina y Uruguay, con el objetivo de estudiar los movimientos del tiburón gatuzo (Mustelus schmitti) dentro del área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, y aguas adyacentes. Este documento hace especial énfasis en las experiencias de marcado durante las campañas conjuntas costeras a bordo del B/I Aldebarán en los años 2016 y 2017. A su vez, se presentan los primeros resultados del PCMG, referidos a recapturas de gatuzo, así como consideraciones y perspectivas futuras del programa. En total fueron marcados 937 gatuzos (27-93 cm largo total). A la fecha, se han recapturado cinco ejemplares luego de un tiempo en libertad de entre 139 y 547 días, recorriendo distancias mínimas de entre 41 y 156 km. Ninguno de los ejemplares recapturados mostró indicios de infección producto de las marcas, por lo que es posible afirmar que las mismas son apropiadas para el estudio de esta especie. La continuidad del programa, en conjunto con una adecuada campaña de divulgación, permitirá la recolección de información de gran utilidad para la evaluación y conservación de este recurso pesquero.
  • La corvina del Río de la Plata y su frente marítimo: aspectos de la estructura y manejo poblacional.

    Lorenzo, María Inés; Domingo, Andrés; Rey, Miguel; Pereira, Alfredo (2019-11)
    Informe Técnico
    Existe un número importante de estudios morfométricos, reproductivos y genéticos de la corvina (Micropogonias furnieri) en la región del Río de la Plata y la zona oceánica adyacente, que sugieren la existencia de dos grupos poblacionales que deberían ser considerados como unidades independientes de manejo. Hasta la actualidad las evaluaciones de la población de corvina se vienen desarrollando en base a un único stock, que comprende tanto el Río de la Plata como su Frente Marítimo. En este trabajo se presenta una revisión de los estudios científicos que aportan al conocimiento de la estructura poblacional de la corvina del Rio de la Plata y su frente marítimo y que determinan la existencia de dos stocks. Por otra parte, sobre esta base, se estima la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) para período 2002-2017 a través de un Modelo Lineal General utilizando datos provenientes de los partes de pesca de la flota costera en el área del Rio del Plata.
  • Evaluación de la abundancia y estado de explotación de la pescadilla (Cynoscion guatucupa) en el área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Año 2019.

    Lorenzo, María Inés (2019-07)
    Informe Técnico
    Se analizan los principales aspectos de la pesca de la pescadilla de calada (Cynoscion guatucupa) por la flota industrial uruguaya en el área del Tratado del rio de la Plata y su frente marítimo durante el período 2002-2018. La información proveniente de los partes de pesca de los 33 buques, indica que en 2018 los desembarques totalizaron 4.829 t. Estos volúmenes representan un aumento del orden de las 1.000 t con relación al año 2017. La estimación del índice estandarizado de captura por unidad de esfuerzo (CPUE), expresado en kg/hora de arrastre, se realizó a través de un Modelo Lineal General (MLG). Se utilizaron los datos por lance de pesca provenientes de los partes de la flota. En los modelos MLG aplicados, se consideró la información de lances con el 20% y 30% o más de captura de pescadilla. En general las distintas series de CPUE estimadas no presentan diferencias marcadas aumentando el índice hacia 2018. Para describir la dinámica poblacional de la pescadilla de calada en el área del Tratado se aplicó el modelo de producción excedente de Schaefer con estimaciones de sus parámetros por enfoque Bayesiano. Los datos utilizados fueron la captura total desembarcada por Argentina y Uruguay en el período 1993-2018 e índices de abundancia de la flota pesquera costera uruguaya. Se utilizó también la serie de captura argentina con la inclusión de aguas jurisdiccionales. El índice de abundancia y las estimaciones derivadas de los modelos aplicados describen una tendencia creciente de biomasa en los últimos años con ajuste satisfactorio. Los parámetros estimados del modelo de producción excedente no difieren según la serie de captura considerada. La captura de aguas jurisdiccionales argentinas se estimó para los años 2008-2015 y 2017-2018 un 30% de la proporción del año 2016. El ajuste de los parámetros para todos los casos estudiados estimó valores de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) entre 21.130 y 22.760 t y valores de Captura de Reemplazo (CR) entre 16.610 y 18.370 t. La población de pescadilla al año 2019 se encontraría reducida a un 59% y 61% de la condición virginal según el modelo considerado. La situación actual con respecto a BRMS y FRMS, para los casos considerados, determinaron en el diagrama de Kobe, que la población se encontraría en bajos niveles de mortalidad por pesca (Ft < FRMS,) y con una biomasa total mayor con relación al BRMS, con una probabilidad entre el 60 y 67% de encontrarse en niveles de biomasa mayores a la biomasa optima (BRMS, PBRO) y 27 y 32% de encontrarse entre la BRMS y la biomasa limite (50%BRMS, PBRL). El estado actual indicaría que la población de pescadilla en 2018 no está sobrepescada y no está experimentando sobrepesca. Finalmente, se realizan proyecciones de biomasa y un análisis de riesgo para evaluar distintas estrategias de explotación a captura y tasas de mortalidad por pesca (F) constantes. De los niveles de captura analizados, los valores inferiores del orden de las 21.000 t de captura son los que producen una recuperación de la biomasa a niveles óptimos en el corto y mediano plazo. Las proyecciones realizadas con F constante indican que para que el recurso se aproxime a una condición de bajo riesgo los niveles de F deben ser del orden del 90% de la FRMS.
  • Pesca comercial y captura por unidad de esfuerzo de merluza en la Zona Común de Pesca

    Lorenzo, Maria Inés (2016)
    Informe Técnico
    Se describe la actividad de la flota industrial uruguaya dirigida a capturar merluza (Merluccius hubbsi) en la Zona Común de Pesca (ZCP). Los desembarques totales de la especie en toneladas efectuados por la flota uruguaya aumentaron ininterrumpidamente desde 1974 hasta el año 1981 donde alcanzaron las 92.268 t. Entre 1985 y 2007 los mismos oscilaron entre 97.150 t y 25.249 t respectivamente. A partir del año 1991 (95.890 t), se observó una tendencia decreciente, alcanzándose el valor mínimo del periodo en el año 2007. En 2012 los desembarques de merluza proveniente de la ZCP apenas superaron las 25.000 t lo que implicó una disminución del 32% en relación con 2011 constituyendo la cifra más baja de los últimos 17 años. Entre 1977 y 1982 el esfuerzo aumentó de 1.000 a 28.000 hs. de arrastre anual acompañado de manera paralela por la captura desembarcada. Posteriormente hasta 1997, la flota alcanzó las 40 mil horas de arrastre y las capturas se mantuvieron en el orden de las 50.000 t anuales a excepción del año 1991. Hacia el final del periodo el esfuerzo disminuyó acompañado de la disminución de las capturas, alcanzando el mínimo en este periodo en 2009 con 16.000 hs. de arrastre. Del año 1991 al año 2010 el esfuerzo se redujo en un 49%. Los mayores volúmenes de capturas y horas de arrastre se registraron en el primer trimestre, principalmente al sur de los 37ºS en la ZCP y en el periodo 1983-1998. En el segundo trimestre si bien se observó una variación en la distribución de capturas y esfuerzo, entre 1977 y 1982 la flota operó en toda la ZCP. Posteriormente los mayores valores ocurrieron al norte y al final del periodo (1999-2010) hacia el sur de la ZCP. Esta tendencia continuó en el tercer y cuarto trimestre observándose un aumento hacia la zona sur entre los años 1982-1998. La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) del período 1977-2010 se estimó mediante el Modelo Lineal General (MLG). Los factores considerados en la definición del MLG reflejaron cambios espacio-temporales de la CPUE y fueron significativos en su totalidad, explicando el 63% de la variabilidad total. La CPUE anual estimada descendió gradualmente de 2.264 kg/h en 1977 a 685 kg/h en el año 2000. A partir de dicho año el rendimiento se mantuvo en valores entre los 500 y 700 kg/h. hasta 2006 incrementando hacia el final del periodo (2006: 418 kg/h, 538 kg/h: 2010). Los valores de CPUE en el 2010 representaron el 20% de la CPUE del año 1977.
  • Boletín Informativo DINARA Nº27, octubre–noviembre 2019.

    DINARA (DINARA, 2019)
    El presente Boletín Informativo contiene: Informe de consultorías (Pesca artesanal y Pesca recreativa, convenio PNUD), Campaña de Biología, Vedas de bivalvos, Reuniones internacionales (Conferencia IAMSLIC, (Reunión OIEA-RLA / Red REMARCO) y Exportación.
  • Características físico-químicas del agua costera de La Paloma (Rocha).

    Mendez, Silvia (Universidad de la República del Uruguay - Facultad de Humanidades y Ciencias, 1982)
    Se realizó un estudio de las características físico-químicas del agua costera de La Paloma (Rocha), donde actualmente se está desarrollando la actividad pesquera. El Arroyo Costa Azul transporta aguas residuales ricas en materia orgánica,provenientes de dos fábricas procesadoras de pescado.El análisis de las aguas presentó elevadas concentraciones de nutrientes,cuya variación diaria, principalmente de NH4,NOZ y N03,se explicó de acuerdo al proceso de degradación de la materia orgánica. El caudal y las características físico-químicas el arroyo fueron muy variables,observándose una relación directa entre el flujo de agua dulce y su contenido en silicatos.La temperatura y el oxígeno disuelto presentaron un ciclo diario similar,con un máximo en las horas de mayor radiación solar. Las campañas costeras realizadas permitieron observar la influencia ejercida por la descarga del arroyo en el área. La temperatura del agua de la zona presenta una variación anual coincidente con la temperatura ambiente.La salinidad del agua varía en relación con el régimen de lluvias de la cuenca del Río de la Plata.Se observó una correlación negativa,altamente significativa,entre la salinidad y las concentraciones de silicatos,amonio y fosfatos. La información obtenida podría ser un punto de partida para detectar posibles cambios en las características del medio, e impedir la contaminación del mismo por el incremento de la industria pesquera del lugar.
  • Innovación en la gestión del sector pesquero uruguayo: adaptándose a los nuevos paradigmas científico-tecnológicos del Siglo XXI.

    Amestoy, Fernando; Montiel, Daniel; Gilardoni, Daniel; MGAP - OPYPA (MGAP-OPYPA, 2007)
    El presente trabajo analiza las políticas pesqueras e institucionales, aplicadas desde la promulgación de la ley 13.833 hasta el presente. Se exponen los antecedentes y un diagnóstico del estado de situación previo al inicio de esta administración. Se discute un nuevo enfoque innovador de modelo de gestión basado en el concepto de Sistemas de Innovación para el Sector Pesquero y los instrumentos desarrollados para su implantación. Se detallan los objetivos y fundamentos teóricos del modelo, las acciones emprendidas y resultados esperados. Finalmente se realiza un balance preliminar de los logros obtenidos en estos dos últimos años y las acciones que se emprenderán para terminar de consolidar los cambios iniciados.
  • Determinación de larvas de nematodes de la familia Anisakidae en pescadilla de calada (Cynoscion guatucupa) y en calamar (Illex argentinus), capturados en el Río de la Plata y en el Atlántico sudoccidental y comercializados en Uruguay

    Friss de Kereki, Cristina (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Carrera de Especialización en Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, 2009)
    Fueron determinadas larvas de Anisakis spp., Pseudoterranova sp. y Contracaecum sp., en pescadilla de calada (Cynoscion guatucupa) y calamar (Illex argentinus), por el método de examen visual simple y microscopía óptica. Se encontró una prevalencia de 29,9% del género Anisakis en Cynoscion guatucupa y una prevalencia de 23,3% del género Anisakis en Illex argentinus, siendo estas prevalencias mayores que las halladas en los géneros Pseudoterranova (28,9% y 3,3%) y Contracaecum (22,4% y 3,3%). Se determinó intensidad y abundancia media para estos géneros. La totalidad de las larvas en Cynoscion guatucupa fueron encontradas en peritoneo visceral, parietal, hígado y gónadas, en Illex argentinus se hallaron encapsuladas en la superficie del estómago. En ninguna de las especies fueron encontradas larvas en el músculo.
  • Reflexiones acerca de la investigación y conservación de las tortugas marinas.

    Domingo, Andrés; Miller, Philip; Borrat, Virginia (Centro de Investigación y Conservación Marina (CICMAR), 2016)
    Desde que en el año 2003 se formó la Red-ASO (Red de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas en el Atlántico Sur Occidental), reuniendo investigadores de Brasil, Uruguay y Argentina, se han desarrollado diversas actividades de integración regional. Entre ellas, siete encuentros de la Red y seis Jornadas de Investigación donde se presentaron más de 260 trabajos. Durante estos trece años se ha logrado una fuerte colaboración regional, diversos acuerdos y publicaciones entre los investigadores del ASO. Todo esto se desarrolló en una Red que no tiene estructura jurídica, no genera “status”, no otorga beneficios curriculares en la lucha académica. Quizás sean estos factores los que ha permitido que este grupo haya alcanzado esos logros y permanezca unido durante tanto tiempo. En la reunión de 2011 en Florianópolis, Brasil, iniciamos un espacio destinado a reflexionar sobre aspectos que, si bien son parte esencial de la investigación y del quehacer de los individuos que nos dedicamos a trabajar con la vida silvestre, generalmente no se discuten ni analizan. No teníamos muchas expectativas ni sabíamos cómo podía este espacio ser recibido por aquellos que participaban en las Jornadas. Sin embargo, propusimos integrar algunas charlas de reflexión sobre el tema “Estrategias globales y regionales de Investigación y conservación”. En el 2013 en Piriapolís, Uruguay, reincidimos y propusimos discutir sobre “La Investigación: ¿para qué, para quién y cómo?”. Esta publicación recupera algunas de las presentaciones que se hicieron en esos años y permite, con un texto en la mano, reflexionar sobre los contenidos y volver a ellos para buscar algunas respuestas. Esperamos que estas charlas ayuden al desarrollo de la conservación, así como a la generación de una investigación más libre e independiente para que las tortugas marinas logren seguir existiendo a pesar de nuestra especie. Conjuntamente con estos textos publicamos un trabajo de recopilación bibliográfica, referente a tortugas marinas, que se inició con el primer documento del ASO “Diagnóstico de Situación: Las Tortugas Marinas y su Interacción con las Pesquerías en el Océano Atlántico Sur Occidental (ASO)”, publicado en el año 2005. Esta recopilación presenta muchos de los trabajos que se han llevado a cabo en los tres países del ASO entre 1839 y 2014 y demuestra el importante aporte que se ha realizado desde la región al conocimiento y la conservación de estas especies.
  • Análisis biológico-pesquero de la merluza Merluccius hubssi en la zona común de pesca.

    Lorenzo, María Inés (DINARA, 2016)
    Se analizaron los cambios en la estructura de la población, el crecimiento y la mortalidad de la merluza (Merluccius hubbsi) entre 1991 y 2011 a partir de información derivada de campañas de evaluación y delimitación de áreas de veda de juveniles. Asimismo se comparó la estructura por edad de la captura desembarcada por la flota en el año 1994 y 2008. La estructura de tallas de merluza en los años 1994-1995, 1998 y 2008-2009 derivada de información provenientes de campañas de evaluación que abarcan toda la ZCP, mostró una disminución del 6% en la longitud media entre el año 1994 y 2009, con porcentajes entre 76% (1998) y 95% (2009) de ejemplares juveniles. A partir de la información proveniente de las campañas conjuntas dirigidas a evaluar los juveniles, los mayores valores de densidad en número y peso se observó en 1993 y 1994. La distribución de longitudes de individuos en el periodo 1991-2008 mostró una disminución del número total de ejemplares y de la longitud media a partir del año 2000. Entre 1991 y 1995 la fracción adulta hasta el 40% en el total anual. A partir de 1996 hasta el 2011 el porcentaje de adultos disminuyó sostenidamente hasta alcanzar un mínimo del 5%. La estructura de tallas y edades de las capturas desembarcadas por la flota uruguaya mostró que las edades 3 y 4 contribuyeron con el 60 % en el año 1994, mientras que en 2008 las edades 2 y 3 fueron las que más aportaron, superando el 65%. Los individuos de edades adultas desembarcados (3+) disminuyeron del 86 % al 44 % entre 1994 y 2008. A partir de la información proveniente de campañas de investigación se describe el estado de situación actual del recurso merluza revelando que el mismo presenta claros signos de una disminución de la fracción de adultos de la especie en el área de estudio. La fracción de juveniles, considerados como aquellos ejemplares con tallas iguales o menores a los 35 cm, predominan en el área desde el año 1996, con valores cercanos al 80%.
  • Efectos de la variabilidad climática y la pesca en ecosistemas costeros de América Latina.

    Ortega, Leonardo (Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas, 2013)
    Las pesquerías de pequeña escala (SSF por su sigla en inglés) son sistemas sociales-ecológicos que desempeñan un papel crítico en términos de la seguridad alimentaria y la mitigación de la pobreza en América Latina. Estas pesquerías se ven cada vez más amenazadas por factores antropogénicos y climáticos que actúan en múltiples escalas. En esta Tesis se investigan los efectos de la variabilidad climática y la pesca en los ecosistemas costeros de América Latina. En este sentido se analiza la importancia de las variables climáticas en las variaciones de abundancia de recursos pesqueros explotados las SSF. Asimismo se discuten los efectos combinados adicionales de dos factores humanos: la globalización de los mercados y la gobernanza. Para determinar la relevancia de la temperatura en la dinámica poblacional de la almeja amarilla (Mesodesma mactroides) explotado por una SSF de Uruguay se implementaron dos modelos edad-estructurados. Se compararon los ajustes de un modelo estándar y otro donde se consideró la sobrevivencia del recurso en función de la anomalía de temperatura superficial del mar en la zona costera (SSTA por sus siglas en inglés). La inclusión de esta función mejoró sensiblemente el ajuste del modelo, lo cual sugiere que la temperatura juega un papel importante en la explicación de las tendencias de largo plazo de dicho recurso. Asimismo se evaluaron los efectos combinados de gran escala y largo plazo de la pesca, el clima y las variables económicas en la almeja antes mencionada y la almeja congenérica Mesodesma donacium que habita las playas del Océano Pacífico de América del Sur. Las variaciones en las capturas o abundancia de las almejas se relacionaron con variables bioeconómicas (precios unitarios) y climáticas, como las SSTA y los índices climáticos a gran escala (Oscilación Decadal del Pacífico y Oscilación Multidecadal del Atlántico). La captura o abundancia de los recursos variaron de forma diferencial según la latitud y las características oceanográficas de cada región. Para M. donacium, las relaciones entre las capturas y las variables explicativas difirieron entre unidades bioclimáticas. Los eventos El Niño Oscilación del Sur cálidos contribuyeron a la disminución de las capturas en Perú y el norte de Chile, mientras que se incrementaron en el sur de Chile, lo que sugiere un efecto positivo en el borde sur del rango de distribución de esta especie. En el caso de M. mactroides, las tendencias de largo plazo en las variaciones de la abundancia estuvieron relacionadas con la intensidad de pesca y las SSTA, observándose las mayores abundancias durante el período frío que durante el cálido; además las mortandades masivas ocurridas a partir de 1994 diezmaron la población. Por otra parte el déficit de la oferta respecto a la demanda, agravada por los bajos costos de operación asociados a estas pesquerías estimularon el aumento del esfuerzo de pesca, elevaron los precios, llevando a estas especies de almejas a niveles cercanos a la extinción (efecto Allee antropogénico). La falta de respuesta de los recursos a las clausuras pesqueras implementadas después de las mortandades masivas sugiere que estos sistemas superaron ciertos umbrales críticos que impiden su recuperación. Esto lleva a la necesidad de intensificar las investigaciones para lograr identificar las señales que permitan establecer alertas tempranas para gestionar las pesquerías de estos moluscos costeros con riesgos de conservación. Entre los factores que amenazan estas pesquerías y la fauna asociada a las playas arenosas, están los derivados de las actuales tendencias climáticas que afectan su hábitat (e.g. aumento del nivel del mar, incremento en la frecuencia de tormentas fuertes). En este sentido se analizaron los efectos de las tendencias a largo plazo de la variabilidad climática en la morfodinámica de dos playas arenosas en la costa Atlántica de Uruguay, una reflectiva y otra disipativa. Se observó que el cambio hacia una fase cálida de la Oscilación Multidecadal del Atlántico a partir de 1995, resultó en un predominio de las SSTA positivas en el área de estudio, el cual se vio asociado a un aumento de las anomalías de velocidad del viento, en particular los de componente sur, sobre todo después de 1997. Las tendencias climáticas anteriormente mencionadas afectaron las características morfodinámicas de las playas en forma diferencial: la playa disipativa mostró un incremento de las características disipativas y la playa reflectiva mostró un una intensificación de las características reflectivas. El tamaño de grano del sedimento fue una variable perdurable que se mantuvo a lo largo del tiempo. Si bien la playa reflectiva mostró una mayor resiliencia frente a los forzamientos climáticos, los procesos erosivos asociados a estos, sumados al desarrollo urbano, actividades extractivas y otros emprendimientos sobre la costa podrían afectar la biodiversidad y la pérdida de hábitats críticos que sustentan servicios ecosistémicos. Estos efectos, así como el impacto de la variabilidad climática detallado en esta Tesis en numerosas SSF de América Latina, destacan la necesidad de mejorar los sistemas de gestión, de gobernanza así como el desarrollo de programas y estrategias de conservación para mitigar los impactos antropogénicos y del clima en los sistemas biofísico y social pertenecientes a los sistemas sociales-ecológicos definidos por las SSF.
  • Enfoque ecosistémico pesquero : Conceptos fundamentales y su aplicación en pesquerías de pequeña escala de América Latina.

    Defeo, Omar (Food and Agricultural Organization, 2015)
    Los ecosistemas acuáticos continúan degradándose como consecuencia de las actividades humanas, afectando su capacidad de proveer servicios claves para el hombre, incluyendo alimento. Esto ha repercutido, entre otros aspectos, en los recursos marinos de importancia comercial, los cuales han disminuido en varias regiones del mundo. Una importante explicación de esta tendencia radica en que los recursos pesqueros constituyen Sistemas Social-Ecológicos (SES) complejos cuyo manejo se dificulta por la complejidad inherente a cada subsistema y por las numerosas fuentes de incertidumbre que los afectan. En un SES pesquero, el ecosistema, el recurso, los usuarios y el modo de gobernanza interactúan entre sí, afectando al sistema como un todo. En este contexto, el desarrollo de esquemas de manejo sectorizados y enfocados en actividades y servicios particulares no ha sido del todo exitoso, generándose la disminución de los recursos y la aparición de conflictos entre distintas actividades extractivas. Como respuesta, en las últimas décadas se ha enfatizado un enfoque de manejo más holístico, basado en una aproximación ecosistémica. Este documento resume conceptos fundamentales del Enfoque Ecosistémico Pesquero (EEP), resalta el rol de la participación de los usuarios en dicho esquema, en especial el co-manejo como modo de gobernanza, y resume algunas aplicaciones prácticas y lecciones aprendidas del EEP en pesquerías de pequeña escala de América Latina. El Capítulo 1 aborda el concepto de las pesquerías como SES complejos y define los componentes del sistema y las características inherentes de los recursos pesqueros que llevan a la necesidad de desarrollar un EEP para su manejo. El Capítulo 2 desarrolla con mayor profundidad el EEP, brindando definiciones y conceptos teóricos básicos para luego incluir aspectos prácticos que van desde la implementación del EEP hasta la evaluación del desempeño de un plan de manejo bajo un EEP. Uniendo los conceptos desarrollados en los Capítulos 1 y 2, el Capítulo 3 destaca el nexo fundamental entre el EEP y el co-manejo como modo de gobernanza participativo en pesquerías de pequeña escala. Se insiste en la necesidad de consolidar este modo de gobernanza en la medida en que el EEP supone una consulta continua a los actores principales desde el momento mismo de su gestación. Por último, en el Capítulo 4 se proveen ejemplos cercanos a la aplicación del EEP en pesquerías en pequeña escala de América Latina. Se hace hincapié en pesquerías de invertebrados y pesquerías que cuentan, o han contado, con la formal o informal implementación del co-manejo como modo de gobernanza. Se evalúan ventajas y debilidades como resultado de la implementación de esquemas de manejo que contemplaron aspectos relacionados con el EEP, así como las estructuras idóneas que pudieran llevar a jugar un papel protagónico a este enfoque.
  • Boletín Estadístico Pesquero (2002-2007).

    Uruguay. Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (MGAP-DINARA, 2008)
    A partir de la firma del Proyecto de Gestión Pesquera DINARA-FAO (UTF/URU/025/URU) en setiembre de 2007, se comenzó a conformar una Unidad de Economía Pesquera, la cual estuvo dirigida a fortalecer la capacidad de recolección y análisis estadístico de la información socio-económica del sector. Esta Unidad ha permitido compilar y analizar información estadística pesquera entre los años 2002 y 2007 y ponerla a disposición del público en este Boletín Estadístico Pesquero, reanudando así, luego de varios años, una serie de publicaciones de importancia clave para el sector pero también para la sociedad civil en general, dado que los recursos pesqueros constituyen parte del patrimonio nacional. El trabajo conjunto de técnicos de DINARA y especialistas contratados por el Proyecto de Gestión Pesquera permitió utilizar las fuentes tradicionales de información del sector y, al mismo tiempo, incluir por primera vez información del Instituto Nacional de Estadística, la cual es analizada en este documento. Esto ha posibilitado la obtención de un producto de mayor valor y utilidad, basado exclusivamente en información oficial nacional.
  • Evaluación de la actividad de prospección sísmica en la plataforma continental uruguaya.

    Rubio, Luis; González, Silvana; López, Guzmán; Berriolo, Claudio; Jiménez, Sebastián; Lenzi, Javier; Domingo, Andrés (INAPE, 2015)
    A efectos de evaluar los posibles impactos sobre los recursos hidrobiologicos de las actividades de prospección sismica en la plataforma continental externa uruguaya se realizaron dos campanas de investigacion a bordo del B/I Aldebaran en Febrero-Marzo de 2014. Se efectuaron un total de 30 lances de pesca a diferentes distancias del buque de prospeccion sismica (2, 9, 17 y 25 millas nauticas) con el fin de evaluar si existian diferencias observables en la abundancia y diversidad de peces con respecto a la fuente emisora de sonido. Tambien se analizo el contenido estomacal de las especies mas abundantes para tratar de determinar su comportamiento alimenticio en relacion a la prospeccion sismica. Se obtuvieron registros acusticos de forma continua y se realizaron estaciones de muestreo de informacion oceanografica antes de cada lance de pesca. Se analizo la presencia de aves y mamiferos marinos en el area de estudio. Los resultados no fueron concluyentes en cuanto a la existencia de efectos de la actividad de prospeccion sismica sobre la distribucion y abundancia de la biota en el area de estudio, posiblemente debido al bajo numero de lances y transectas acusticas efectuadas.

View more