Recent Submissions

  • Estado de las playas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (2015-2019).

    Coca Domínguez, Oswaldo; Ricaurte Villota, Constanza; Morales Giraldo, David Fernando; Luna, K (INVEMAR, 2019)
    Esta publicación es producto del Convenio 001-19 entre Coralina e INVEMAR y su propósito es presentar los resultados más relevantes sobre el monitoreo de playas que ha sido llevado desde el 2015 al 2019 en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina con el fin de ofrecer una mirada holística de su estado y dar insumos a la autoridad ambiental para que a partir del 2020 pueda continuar la gestión necesaria para conservarlos a largo plazo.
  • Guía metodológica para el diseño participativo de planes de negocio en ecoturismo comunitario en zonas marino costeras.

    Garay Tapias, Andrea Alexandra; Contreras Araque, Andrea (INVEMAR, 2020)
    Esta guía reúne componentes tanto teóricos como prácticos, además de un diagnóstico para ser desarrollado con la comunidad. Este diagnóstico permitirá además, conocer las necesidades y fortalezas de la organización que tiene la intención de poner en marcha un plan de negocios, así como de identificar recursos (o capitales) al interior de la comunidad, tan importantes para el ecoturismo, como el natural y social. Por tratarse de un plan de negocios enfocado en el ecoturismo, se invita a que a la hora de proponer estrategias de mercadeo, se tengan presente la sostenibilidad y el menor impacto posible en el ecosistema en donde se realizan las actividades, ya que de su cuidado depende no solo la conservación del ecosistema sino también la rentabilidad y permanencia del servicio ofrecido.
  • Evaluación y Manejo de los Recursos Merluza y Atún en el Chocó Norte del Pacífico Colombiano: Un análisis basado en datos limitado.s

    Rodríguez Jiménez, Alfredo; Rueda Hernández, Mario; Escobar, Fabián; Caldas, Juan; Martinez, Nelson; Angulo, Germán; Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - Invemar (INVEMAR, 2020)
    En el norte del Chocó del Pacífico colombiano, la pesca se constituye en la principal actividad económica del área supliendo necesidades básicas de más de 3000 pescadores en la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal (ZEPA) y el Distrito Regional de Manejo Integrado Golfo de Tribugá – Cabo Corrientes (DRMI GT-CC), conformados principalmente por comunidades afrodescendientes e indígenas. Esta actividad es gestionada a través de entes gubernamentales quienes establecen medidas de manejo que deben ser concertadas con entes territoriales como los consejos comunitarios, la federación para trabajadores de la pesca artesanal, mesas de ordenamiento pesqueros y el grupo interinstitucional y comunitario de pesca artesanal de la costa chocoana. Este documento entrega aportes como respuesta a la necesidad de información para evaluar y administrar recursos pesqueros claves en esta área, colectada a través de procesos participativos y utilizando metodologías para la evaluación de recursos con datos limitados. Al final, se sugiere un esquema de manejo participativo que pueda facilitar el empoderamiento de los pescadores, tanto en la toma de decisiones como en las acciones de control y vigilancia.
  • Estudios de Línea Base Ambiental Marina: Documento de orientación para la industria del petróleo y el gas

    Vides Casado, Martha Patricia; Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - Invemar (INVEMAR, 2019)
    Esta publicación es el producto del esfuerzo interdisciplinario de un grupo de investigadores de las ciencias marinas y está soportado por la implementación de variados proyectos de investigación producto de la alianza estratégica entre el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis – INVEMAR y la Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH de Colombia en los últimos 11 años. Esta publicación se soporta en la visión, misión y competencia de ambas instituciones en la administración integral de los recursos propiedad de la Nación, bajo un aprovechamiento con criterio de sostenibilidad tanto ambiental como social. Esta publicación pretende brindar una orientación general frente a los estudios de línea base ambiental marina y línea base ambiental de proyectos costa afuera. El documento describe los métodos utilizados para la caracterización por componentes tanto biofísicos como biológicos que han sido utilizados a lo largo del Programa para el Levantamiento de Línea Base Ambiental de Nuevas Fronteras de Desarrollo del Sector de Hidrocarburos con el fin de generar información ambiental sobre áreas a lo largo del territorio marino para la exploración de recursos hidrocarburíferos. De igual forma, presenta la información requerida en los procesos de levantamiento de información de línea base de proyectos de adquisición sísmica marina y de perforación exploratoria, como mecanismo para satisfacer los requerimientos de las autoridades ambientales en la planeación de actividades del sector en un área en particular. Finalmente, se hace una introducción a los componentes de la biodiversidad marina, su representación jerárquica, espacial y se expresan algunas presiones y los lineamientos aplicables para su estudio y entendimiento.
  • Pesquería artesanal del margen costero entre Los Cocos (Magdalena) y Punta Gallinas (La Guajira), Caribe colombiano.

    Viloria Maestre, Efraín; Santos Acevedo, Marisol; Chávez Zabaleta, Stephannie; Romero Arenas, José Alexander; Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR (INVEMAR, 2016)
    En este documento se presenta la actualización del diagnóstico de la actividad pesquera comprendida entre los asentamientos pesqueros de Los Cocos (Magdalena) y Punta Gallinas (La Guajira), en el norte del Caribe de Colombia. Para esto, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis” - INVEMAR contribuyó con la actualización de la caracterización de la estructura de la pesquería y un monitoreo de la pesca artesanal, sobre la base de la estimación de variables de desempeño pesquero y la cartografía de la incidencia e intensidad sobre las zonas de pesca en el área en referencia. Para lo anterior, se priorizaron diez de los sitios de desembarco pesquero artesanal más representativos del área de estudio para monitorear la actividad pesquera: Mendihuaca (incluye a Los Cocos), Buritaca y Don Diego en el departamento del Magdalena; Dibulla; Riohacha; Mayapo, Manaure, Martinmana – Yosuipachón, Cabo de la Vela y Punta Gallinas en el departamento de La Guajira. Metodológicamente se usó un enfoque de investigación observacional para monitorear la actividad pesquera en los sitios de desembarco seleccionados. La aplicación del Sistema de Información Pesquera del INVEMAR (SIPEIN) permitió estimar las variables de desempeño pesquero en la línea de costa adyacente al área de estudio. El documento se direcciona como un aporte accesible tanto para los pescadores, como para los responsables de instituciones y otros usuarios afines a la problemática, proyectándose contribuir a la formulación de recomendaciones de medidas y aplicación de estrategias de manejo dirigidas a las entidades relacionadas con la administración pesquera en el país, sugiriendo el inicio de un proceso de concertación interinstitucional, a través de la realización de talleres de socialización en el área de estudio, con participación de la comunidad de pescadores, fundamental para la toma de decisiones.
  • Libro rojo de peces marinos de Colombia (2017).

    Chasqui Velasco, Luis Hernan; Polanco Fernandez, Andrea; Acero Pizarro, Arturo; Mejía Falla, Paola Andrea; Navia, Andrés Felipe; Zapata, Luis Alonso; Caldas, Juan Pablo; Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR (INVEMAR, 2017)
    El Libro rojo de peces marinos de Colombia (2017) es el resultado de un proceso de más de tres años, donde participaron 40 investigadores de 17 entidades nacionales entre universidades, institutos, organizaciones del gobierno y no gubernamentales. El trabajo contó con la asesoría de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el soporte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el aval del Comité Coordinador de Categorización de Especies Amenazadas de Colombia. En el libro encontrará 103 fichas de especies con información sobre la taxonomía, distribución, ecología, población, usos, amenazas, medidas de conservación y la categoría de riesgo y su justificación. De esas fichas, 56 corresponden a especies amenazadas (6 En Peligro Crítico -CR, 7 En Peligro -EN y 43 Vulnerables -VU), incluyendo tiburones (10 especies), rayas (6 especies) y peces óseos (40 especies). Los autores esperan que esta obra sea de todo su interés y agrado, pero especialmente que se constituya en una herramienta importante para la gestión de la conservación de los peces marinos en nuestro país.
  • Microvida del Caribe colombiano profundo

    Santos Acevedo, Marisol; Quintero de la Hoz, Marynes; Velásquez Emiliani, Anyela; Jiménez Vergara, Eylin; Blandón García, Lina Marcela; Jutinico Shubach, Laura Marcela; Montoya Giraldo, Manuela; Alvarado Campo, Katleen Lorena; Vides Casado, Martha Patricia; Alonso Carvajal, David; et al. (INVEMAR, 2018)
    El libro contiene un listado de 130 microorganismos cultivables, aislados de sedimento marino recolectado en estaciones ubicadas entre 850 y 4.290 m de profundidad, en el marco de los convenios de cooperación entre el Invemar y la ANH. Además, se reportan los resultados de su potencial para producir biosurfactantes lipasas y biopolímeros, constituyéndose en la primera compilación de biodiversidad microbiana de esta naturaleza en el país, y que aporta al conocimiento de sus potenciales usos.
  • La zorra manglera restaura su hábitat: principios básicos de restauración ecológica de manglares en el Caribe colombiano

    Tinoco Valencia, Adriana; Rodríguez Rodríguez, Alexandra; Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR; Fundación Natura (INVEMAR, 2018)
    Este documento pretende generar apropiación y conocimiento, sobre una de las estrategias de conservación claves para un futuro sustentable: la restauración de manglar, hábitat natural de la zorra manglera y del ecosistema que contribuye al sostenimiento de las comunidades locales del DMI Cispatá.
  • Estudio de referencia del Johnny Cay Regional Park en la Isla de San Andrés - Reserva de la Biosfera Seaflower

    Vides Casado, Martha; Alonso Carvajal, David; Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR (INVEMAR, 2018)
    El enfoque de este documento es el estudio de línea de base de la biodiversidad del Johnny Cay Regional Park en la isla de San Andrés - Reserva de la Biosfera Seaflower, en el periodo de referencia intermitente entre 2008 y 2013, con insumos de información obtenidos en campo, entre los meses de junio y agosto de 2017. El trabajo realizado durante el período de referencia, se basa principalmente en los resultado del proyecto “Levantamiento de la línea base biológica del Parque Natural Regional - Johnny Cay Regional Park, en la isla de San Andrés, Reserva de la Biosfera Seaflower” desarrollado en el marco del Convenio 002-17 con la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - Coralina, con contribuciones y esfuerzos científicos de investigadores del INVEMAR, bajo trabajo colaborativo en la región y con resultados de actividades de monitoreo colectivo.
  • Reporte del estado de los arrecifes coralinos y pastos marinos en Colombia (2016-2017)

    Gómez López, Diana Isabel; Acosta Chaparro, Andrés Felipe; González Corredor, Juan David; Sanchez Valencia, Laura; Navas Camacho, Raúl; Alonso Carvajal, David; Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS; Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - CORALINA; Parques Nacionales Naturales de Colombia; et al. (INVEMAR, 2018)
    Esta publicación pertenece a la serie de reportes bianuales, producto de los ejercicios que dieron inicio en el 2016 con el reporte del estado de los arrecifes coralinos y pastos marinos (2014-2015) con información recopilada durante el desarrollo del proyecto, “Diseño e implementación del subsistema de áreas marinas protegidas en Colombia”, co-financiado con recursos del Global Environmental Facility (GEF) a través del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD). En esta ocasión se presenta este segundo reporte con la información recopilada en las areas de monitoreo del Caribe y Pacífico colombiano a partir del indicador de condición tendencia (ICT) para los años 2016 y 2017.
  • Regional Action Plan on Ocean Acidification for Latin America and the Caribbean: Encouraging Collaboration and Inspiring Action

    Laffoley, Dan; Baxter, John; Arias Isaza, Francisco Armando; Lagos, Nelson; Graco, Michelle; Jewett, Libby; Isensee, Kirsten; Sierra Correa, Paula Cristina; Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR; Fundación Príncipe Alberto II de Mónaco (INVEMAR, 2018)
    Como parte de las actividades asociadas a Monaco Explorations –una circunnavegación del globo terráqueo de tres años bajo la dirección de S.A.S. El Príncipe Alberto II de Mónaco-, se renueva una gran tradición: las exploraciones marinas con el fin de aprender, comprender, sensibilizar al público y tomar acciones. Por ello, representantes de 19 países de América Latina y el Caribe asistieron a la primera reunión regional del Grupo Internacional de Usuarios de Referencia de Acidificación de los Océanos (OAiRUG), como parte de una estrategia a largo plazo de su Majestad en colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica, la UICN (por sus siglas en inglés) y la Red Latinoamericana de Acidificación de los Océanos (LAOCA). El encuentro tuvo como propósito reunir a científicos internacionales y regionales, expertos y representantes de las industrias marítimas afectadas y de la sociedad civil, y líderes en protección y gestión ambiental, para crear un cambio en la forma en que la región responde a este desafío moderno que impacta los océanos.
  • Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Volumen 17 (2018)

    Arbeláez Merizalde, Natalia; Ibarra, Karen; Nieto, Joselyn; Córdoba, Tania; Franco Angulo, Julián; Bernal, César; Rodríguez Atara, Juan Camilo; Licero Villanueva, Lucía; Bolaños, Jiner; Ayala Viloria, Antonio; et al. (INVEMAR, 2018)
    La ecorregión de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) es el complejo lagunar estuarino más extenso de Colombia del que hacen parte 14 municipios. Por sus características hidrológicas, ecológicas y geomorfológicas, sus ecosistemas estuarinos son considerados de los más productivos de la zona tropical, hecho que le ha permitido estar distinguida con cinco figuras de protección. A pesar de su gran importancia, la CGSM mostró un grave deterioro ambiental en la década de los noventa como producto del desequilibrio hídrico originado por la construcción de la carretera Ciénaga-Barranquilla en los 50s, que condujo progresivamente a la hipersalinización del sistema. Con el objeto de promover su rehabilitación, se realizó la reapertura de cinco canales naturales preexistentes, con conexión al río Magdalena. Desde la apertura de los canales y para evaluar los cambios ambientales, estructurales y funcionales de las comunidades vegetales (manglar), de la calidad del agua y los recursos pesqueros, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras -INVEMAR con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena –CORPAMAG y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sotenible- MADS, ha venido realizando el presente monitoreo ambiental en la CGSM. Se presentan los resultados de los tres componentes a saber calidad de aguas, manglares y recursos pesqueros en el periodo comprendido entre octubre de 2017 y septiembre de 2018, realizando comparaciones con la serie histórica del sistema. El monitoreo contó con 28 estaciones de calidad de aguas donde se realizaron mediciones in situ mensuales y se colectaron muestras de aguas para el análisis de nutrientes, clorofila a, sólidos suspendidos totales, materia orgánica, comunidades microbiológicas y metales pesados. También se monitorearon cinco estaciones de manglar en las que se tomaron variables estructurales, funcionales, fitopatológicos y fisicoquímicos; y cinco puntos de muestreo para el registro de variables de desempeño pesquero (captura, esfuerzo, costos de operación, etc.) en los principales sitios de desembarco.
  • Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Volumen 15 (2016)

    Córdoba, Tania; Nieto, Joselyn; Contreras, Alex; Arbeláez Merizalde, Natalia; Franco Angulo, Julián; Bayona Arenas, Mónica; Bernal, César; Licero Villanueva, Lucía; Rodríguez Rodríguez, Jenny; Ontiveros Ospina, Katherine; et al. (INVEMAR, 2017)
    La ecorregión de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) es el complejo lagunar estuarino más extenso de Colombia del que hacen parte 13 municipios. Por sus características hidrológicas, ecológicas y geomorfológicas, sus ecosistemas estuarinos son considerados uno de los ecosistemas más productivos de la zona tropical, hecho que le ha permitido estar cobijada bajo cinco figuras de protección. A pesar de su gran importancia, la CGSM sufrió un grave deterioro ambiental den la década de los noventa como producto del desequilibrio hídrico que condujo a la hipersalinización del sistema. Con el objetivo de promover su recuperación, se realizó la reapertura de 5 canales naturales pre-existentes, con conexión al río Magdalena. Desde la apertura de los canales y hasta la fecha INVEMAR con el apoyo de CORPAMAG ha realizado el presente monitoreo ambiental en tres componentes: calidad de aguas, recursos vegetales (manglares) y pesqueros
  • Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Informe Tecnica, 2016, Volumen 15.

    Córdoba, Tania; Nieto, Joselyn; Contreras, Alex; Arbeláez Merizalde, Natalia; Franco Angulo, Julián; Bayona Arenas, Mónica; Bernal, César; Licero Villanueva, Lucía; Rodríguez Rodríguez, Jenny; Ontiveros Ospina, Katherine; et al. (INVEMAR, 2017)
    En cuanto a la dinámica de la cobertura de área de manglar en la CGSM se ha observado un aumento gradual a partir de 1995, lo cual expresa la recuperación del bosque. A pesar de que el balance neto, hasta el 2010 es de ganancia de áreas de manglar, también se han observado épocas de pérdida de cobertura de bosques, lo cual pone en evidencia la vulnerabilidad de éstos a los cambios adversos, principalmente relacionados con déficit hídrico y aumento en la salinidad intersticial, que ocurren durante los periodos climáticos secos. En cuanto al monitoreo pesquero éste se continuó a través de un diseño de muestreo aleatorio simple por sitio de desembarco realizado entre febrero y septiembre de 2010. Para este año de estudio, en cuanto a peces se refiere, las mayores figuraciones de las especies estuarinas (lisa, sábalo, mapalé y Macabi), que fueron favorecidas por el patrón climático presentado hasta septiembre de 2010, relacionado con un aumento temporal de la salinidad de las aguas; en detrimento de las dulceacuicola (mojarra lora), que apenas figuró con un 2,1% del total de peces capturado. El estado de los recursos pesqueros se mantiene con riesgo de sobreexplotación, lo cual hace imperativo la intervención de entidades reguladoras del recurso pesquero (p. e. INCODER), para aplicar estrategias de manejo con base en los resultados de este estudio.
  • Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta: Informe Tecnico, Volumen 14 (2015).

    Ibarra, Karen; Córdoba, Tania; Arteaga, Edgar; Contreras, Alex; Nieto, Joselyn; Licero Villanueva, Lucia; Rodríguez Rodríguez, Jenny; Prato, Julián; Muñoz, Leidy; Bolaños, Jiner; et al. (INVEMAR, 2016)
    Este informe presenta los resultados del Proyecto denominado “Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM)”, cuyo propósito es determinar la calidad del agua para la preservación de la fauna y la flora, el estado de los bosques de manglar, el comportamiento del recurso pesquero y evaluar el impacto ambiental de las obras hidráulicas realizadas en el ecosistema para su rehabilitación. Este monitoreo ha sido realizado por el INVEMAR con el apoyo de CORPAMAG en el marco del Convenio de Cooperación No. 16 suscrito entre ambas partes.
  • Servicios Ecosistémicos Marinos y Costeros de Colombia: Énfasis en Manglares Y Pastos Marinos.

    Avendaño, Jeimmy; Rodríguez Rodriguez, Alexandra; Gómez López, Diana Isabel; Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR; Fundación Natura (INVEMAR, 2019)
    El objetivo de la publicación no sólo es mejorar el conocimiento y entendimiento sobre los servicios ecosistémicos marinos tales como los manglares, pastos marinos y corales; si no, también, evidenciar la urgente necesidad de su conservación y gestión con enfoque de sostenibilidad, para poder enfrentar los enormes retos del cambio global ambiental con fenómenos como el cambio climático, que se manifiestan en el país.
  • Amenaza y vulnerabilidad por erosión costera en Colombia: enfoque regional para la gestión del riesgo.

    Ricaurte Villota, Constanza; Gonzélez Arteaga, Marco Elias; Coca Dominguez, Oswaldo; Bejarano Espinosa, Harold Mauricio; Morales Giraldo, David Fernando; Correa Rojas, Claudia Ximena; Briceño Zuluaga, F.; Legarda, G. A,; Arteaga, M. E.; Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis (Invemar) (INVEMAR, 2018)
    La línea de costa colombiana registra desde hace varios años un comportamiento erosivo (insular y continental). En particular, tormentas, mareas extremas y sequías asociadas al Fenómeno de El Niño con una mayor intensidad y frecuencia, así como intervenciones antrópicas sobre la línea de costa, han producido un incremento de la amenaza por erosión costera de 33 y 27 % para las costas Caribe y Pacífica, respectivamente. Las proyecciones para este siglo indican una tendencia de retroceso de la línea de costa, constituyéndose así en uno de los mayores retos para el país. Este escenario conlleva implicaciones sociales, económicas y ecológicas, como, por ejemplo, la amenaza a más de seis millones de personas que actualmente se encuentran asentadas sobre la línea de costa, afectaciones en las actividades económicas costeras y pérdida de ecosistemas estratégicos (manglares, lagunas costeras, playas, acantilados, entre otros). Para la realización de este trabajo se recolectaron y analizaron datos físicos, sociales, económicos y ecológicos con el fin de evaluar de forma detallada los efectos que tiene la erosión sobre la zona costera de cada departamento del país, presentando los resultados en mapas que muestran espacialmente tanto la amenaza como la vulnerabilidad. Esta investigación presentada aquí de forma resumida, objetiva y de fácil comprensión al público, es un referente para los tomadores de decisiones en las diversas instituciones del Estado, como también para el ámbito académico. Así mismo, este libro puede servir de apoyo científico para la creación de planes de prevención y mitigación frente a la erosión costera.
  • Guía de buenas prácticas para centros de documentación y bibliotecas especializadas en temas marinos y costeros en Colombia.

    Mora Rodriguez, Maria del Pilar; Castrillon Vergara, Carmen Elena; Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis (Invemar) (Invemar, 2019)
    Esta es la guia de una serie de recomendaciones de buenas prácticas que se realizaran en el marco de trabajo del Grupo de Gestión de Información Marina (GIM) del Comité Técnico Nacional de Datos e Información Oceánica CTN DIOCEAN. Esta guía está organizada en dos partes; la primera parte incluye un diagnóstico general sobre el conjunto de colecciones, formatos y los servicios que ofrecen los centros de documentación y bibliotecas especializadas identificadas como gestoras de información marina en el país; la segunda parte ofrece las recomendaciones generales tomadas de la publicación "Report on diagnostic procedures and a definition of minimum requirements for providing information services on a national and/or regional level" de Moulder y Moritz (1994).
  • Regionalización oceanográfica : una visión dinámica del Caribe.

    Ricaurte-Villota, C.; Bastidas-Salamanca, M.L. (Instituto De Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis (Invemar), 2017)