Недавние добавления

  • Sobre dos palometas (Pirañas) y un pacucito (Pisces, Characinidae).

    Mac Donagh, Emiliano J.; Fuster, María Luisa (1944)
    Notas del Museo de La Plata
  • La cuenca del Salado: uso y posibilidades de sus recursos pesqueros.

    López, Hugo Luis; Baigún, Claudio R.M.; Iwaszkiw, Juan Miguel; Delfino, Ricardo L.; Padin, Oscar Horacio (Editorial de la Universidad de La Plata,, 2001)
    The fishing resources of the Salado Basin are extraordinary important in the context of the inland waters of Argentina. However, the diversity of landscapes in the basin and the lack of continuity in the regional planning , have made difficult a proper management of the fishing resources. This paper has a general overview of the main aspects related to the fishing fauna of the region, with a natural point of view of the processes and mechanisms of the management. A description of the fishes basin community and the identification of the species with commercial and game interests is included . We describe the different fishing gears used in the province for game, commercial and scientific fishing. We review the criteria of diagnosis of the silver side population as a main resource of fishing interest and under this point of view we propose new outlooks to promote a proper management of the resources and its sustainable use.We identify the different kinds of fisheries that are common in the basin and we make a survey of the related socioeconomic aspects. Moreover, we analyze the development of a new institutional and regulatory frame in order to optimize the management of the fishing resources. Finally, we define criteria for ordering and conserving such resources and identify conflict points and requirements for its sustainable use in the context of newproposals for the public policies.
  • Resúmenes de Conferencias

    Programa para el estudio y uso sustentable de la biota austral (ProBiota); Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), UNLP (Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2005)
    La Facultad de Ciencias Naturales y Museo, a través de la División Zoología Vertebrados, el Programa para el Estudio y Uso Sustentable de la Biota Austral (ProBiota) y las cátedras de Biogeografía e Ictiología, convoca al I Simposio Ictiología de la Argentina: Biodiversidad y Biogeografía que tiene como eje central el tratamiento de un tema de gran importancia e interés en el campo de la Zoología. (PDF tiene 25 paginas.)
  • Fernando Lahille. Ictiólogo.

    López, Hugo Luis; Aquino, Adriana E. (1996)
    Revista del Museo de La Plata (Nueva Serie)
    Breve reseña histórica de la actividad ictiológica de Fernando Lahille.
  • Ictiología Continental Argentina: Una Aproximación Histórica.

    López, Hugo Luis; Aquino, Adriana E.; Fasano, Héctor L. (1998)
    Revista del Museo de La Plata (Nueva Serie)
  • Apuntes ictiológicos de la laguna de Lobos (provincia de Buenos Aires).

    López, Hugo Luis (Asociación Argentina de Limnología (AAL), 1987)
    Boletín de la Asociación Argentina de Limnología
    Dentro del programa "Estudio hidrobiológico de la laguna de Lobos y su cuenca",se comprobó la presencia de 22 especies pertenecientes a 13 familias ubicadas en 6 órdenes.
  • Nombres vernaculares de algunos de nuestros peces de agua dulce.

    Lahille, Fernando (Laboratorio de Zoologia, Dirección de Laboratorios e Investigaciones Agrícolo-Ganaderas, Ministerio de Agricultura de la Nación, 1922)
    Lista de géneros y especies de peces de agua dulce de la Argentina con datos estadísticos y nombres vernaculares.(PDF tiene 17 paginas.)
  • Los peces argentinos de cara torcida.

    Lahille, Fernando; Sociedad Argentina de Ciencias Naturales (Sociedad Argentina de Ciencias Naturales, 1939)
    Physis (Argentina)
    Relaciones morfológicas de peces de la familia Pleuronectidae sudamericana, en especial del Atlántico Sur, con ilustraciones.
  • Faunas locales argentinas. I. Lista de los pescados recogidos en los alrededores de La Plata (prov. de Bs. As.), durante el año 1894 y conservados en las colecciones del Museo de La Plata.

    Lahille, Fernando; Museo de La Plata (MLP) (Museo de La Plata (MLP), 1895)
    Revista del Museo de La Plata
    Publicación de la lista de materiales depositados en la Colección de la Sección Zoológica del Museo de La Plata y sus localidades. (PDF tiene 13 paginas.)
  • Notas sobre la industria de la pesca en la provincia de Buenos Aires (Excursión de setiembre a octubre de 1895).

    Lahille, Fernando; Museo de La Plata (MLP) (Talleres del Publicaciones, Museo de La Plata (MLP), 1895)
    Revista del Museo de La Plata
    Notas sobre las condiciones de la pesca, economía pesquera y comentarios adiciones durante la excursión realizada por Lahille durante setiembre a octubre de 1895, a localidades marítimas y cuerpos de agua dulce de la provincia de Buenos Aires.
  • Fiches Ichthyométriques.

    Lahille, Fernando (Museo Nacional de Buenos Aires, 1908)
    Anales del Museo de Historia Natural (A.M.H.N.), Buenos Aires
  • Ostéologie du Baleinoptère de Miramar.

    Lahille, Fernando; Museo de La Plata (MLP) (Museo de La Plata, 1898)
    Revista del Museo de La Plata
  • Algunos peces argentinos.

    Lahille, Fernando; Asociación Escolar "Manuel Belgrano" (Asociación Escolar "Manuel Belgrano", 1930)
    Asociación Escolar "Manuel Belgrano", Buenos Aires, Argentina
    Lista ilustrada de peces argentinos con datos taxonómicos, biogeográficos, biológicos y comentarios.
  • Nota sobre los límites faunísticos de los mares argentinos.

    Lahille, Fernando (Laboratorio de Zoologia, Dirección de Laboratorios e Investigaciones Agrícolo-Ganaderas, Ministerio de Agricultura de la Nación, 1922)
    Discusión de límites zoogeográficos marinos con el objetivo de ser utilizados en la preparación de un catálogo de animales marinos. (PDF tiene 9 paginas.)
  • Dos peces argentinos. Aristommata, Holmb.

    Holmberg, Eduardo Ladislao; Jardín Zoológico de Buenos Aires (Jardín Zoológico de Buenos Aires, Intendencia Municipal de Buenos Aires, 1898-12-21)
    Revista del Jardín Zoológico de Buenos Aires
  • Nuevos ensayos para obtener la reproducción artifical de las percas o truchas criollas (Percichthys sp.).

    Fuster de Plaza, María Luisa; Plaza, Juan Carlos; Ministerio de Agricultura y Ganadería (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 1955)
    (PDF tiene 47 paginas.)
  • Una contribución al conocimiento del Dorado (Salminus maxillosus Cuv. y Val.)

    Fuster de Plaza, María Luisa; Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP) (Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata, 1950)
    Revista del Museo de La Plata (Nueva Serie)
    Este trabajo surge de la monografía realizada por el autor para optar al título de Doctor en Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP y trata sobre el pez sudamericano Salminus maxillosus Cuv. y Val., conocido popularmente bajo el nombre de "Dorado", (PDF tiene 72 paginas.)
  • Contribución al conocimiento de la biología del sábalo (Prochilodus platensis Holmberg).

    Cabrera, Sarah Exilda; Candia, Carmen; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), 1964)
    Análisis del crecimiento y estudio bioeconómico del sábalo (Prochilodus platensis Holmberg) en la cuenca del Plata.(PDF tiene 31 paginas.)
  • Paralelo biológico entre el pejerrey de la laguna de Lobos y el del Río de la Plata (zona frente a Cambaceres).

    Cabrera, Sara Exilda; Dirección de Agricultura, Ganadería e Industrias, Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires (Dirección de Agricultura, Ganadería e Industrias, Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires, 1939)
    Estudio biológico comparativo de los pejerreyes de la laguna de Lobos y del Río de la Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. (PDF tiene 15 paginas.)
  • La merluza del Mar Argentino (Biología y Taxonomía).

    Angelescu, Víctor; Gneri, Francisco S.; Nani, Alberto (Servicio de Hidrografía Naval, Secretaría de Marina, 1958)
    la Sección Ictiología del Museo Argentinode Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" de Buenos Aires, comenzódesde principios del año 1952 el estudio de la merluza del sector bonaerense.Las investigaciones se limitaron a la obtención de datos biológicosde pequeñas muestras, seleccionadas de los lances de los buques pesquerosde altura, que actuaban en las áreas de pesca ubicadas hacia el sur dela latitud de Mar del Plata.Para llegar a un estudio completo biológico-pesquero de esta especie,se hizo imperiosa la necesidad de realizar investigaciones tanto sobre lasparticularidades merísticas y estadísticas de las poblaciones, como tambiénde las condiciones hidrológicas del ambiente en el cual viven, abarcandoáreas más extensas y manteniendo una continuidad en el tiempo. Pero, todoello estaba supeditado a la existencia y utilización de un buque oceanográfico y de pesca experimental, como es de práctica en los países del litoralmarítimo del hemisferio norte, en los cuales las investigaciones pesquerasse hallan grandemente desarrolladas.Entretanto el Servicio de Hidrografía Naval de la Secretaría de Marina,por intermedio del Departamento de Oceanografía, planeó el estudiooceanográfico sistemático del Mar Epicontinental Argentino según distintasregiones geográficas, con el fin de lograr un conocimiento más completode la dinámica de sus aguas. Como el mundo biológico está íntimamenterelacionado con la dinámica de las masas de agua, para complementar losdatos hidrográficos con algunos biológicos que podrían ser de utilidad parala pesca marítima del país, se incluyó en el mencionado plan el estudio dela merluza.A tal ppropósito en las campañas efectuadas bajo la denominación de"Operación Merluza", durante el período de mayo de 1954 a febrero de1956. ha participado en lo que a trabajos de biología pesquera se refiere,personal de la Sección Ictiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales"B. Rivadavia" y del Departamento de Investigaciones Pesqueras delMinisterio de Agricultura y Ganadería de la Nación. A los efectos de la correlaciónde las observaciones biológicas con las fisicoquímicas del ambiente,se procuró realizar salidas coordinadas a bordo de algunos barcospesqueros que actuaban en la misma región de los cruceros oceanográficos,buscando la posibilidad de coincidencia en tiempo y espacio. Conforme aeste planteamiento se efectuaron varias salidas a las áreas de pesca de alturadel sector bonaerense, principalmente a bordo del barco pesquero"Presidente Mitre" de la compañía "Pesquería Argentina de los Mares delSud" de Buenos Aires.De acuerdo con el plan general de las campañas oceanográficas de la"Operación Merluza" (ver Capurro, 1955), los estudios de biología pesqueratuvieron los siguientes objetivos:1o) Conocer la composición faunística, por distintos grupos de organismos,de los lances efectuados en la zona de pesca de altura delsector bonaerense y el grado de abundancia aparente de las especiesde peces de importancia comercial;2o) Determinar desde el punto de vista taxonómico las especies de pecesextraídas, en particular las de la familia Merlucciidae, tratandode dilucidar si la merluza del Mar Argentino pertenece o no auna sola especie y si dentro de la misma existen entidades menores;3o) Estudiar la estadística biológica de la población de merluza, segúnla distribución de las frecuencias por clases de largo total, y almismo tiempo establecer el porcentaje de las clases comerciales yel estado del efectivo de la población;4o) Determinar las clases de edad, el ritmo de crecimiento y las relacionesentre la longitud y el peso total del cuerpo;5o) Obtener un conocimiento más exacto acerca de la proporción delos sexos y el estado fisiológico de las gonadas a través del ciclosexual;6o) Determinar los componentes faunísticos que constituyen el alimentoprincipal de la merluza, la cadena alimentaria, las variacionesindividuales, estacionales y regionales del régimen nutritivo;7o) Establecer las relaciones entre la dinámica de la población demerluza y las condiciones hidrológicas del ambiente; y8o) Calcular el rendimiento de captura por unidad de esfuerzo en lazona de pesca de altura y relacionar los valores promedios con elfin de lograr alguna información acerca de los desplazamientosestacionales de la merluza.El presente trabajo se refiere a los tóptópicos mencionados y contiene losresultados obtenidos durante un período de 22 meses, es decir desde mayode 1954 a febrero de 1956. Las conclusiones a las cuales se arribó tienenvalidez para la zona de pesca de altura del sector bonaerense y en especialpara las condiciones de captura del buque "Presidente Mitre" en lo que a laestadística biológica se refiere.Además, uno de los fines de aplicación práctica de este trabajo fué elde verificar en qué medida las muestras biológicas obtenidas de los lancesde la pesca comercial de altura, pueden servir de base para el estudio estadísticode la población de una determinada especie que se captura en grancantidad. También merece destacarse que el presente trabajo constituye elpunto de partida para el estudio biológico estadístico de la población demerluza en su dinámica a través del factor tiempo para un período mayorque debe sobrepasar el lapso normal del ciclo vital de esta especie. La finalidadde todo esto es la de obtener una base de comparación científica y estadísticapara un futuro control racional de la pesca de merluza en el MarArgentino.Por último, los resultados del estudio de la merluza — en conexión conlos de las campañas oceanográficas efectuadas en el sector bonaerense —podrían constituir los fundamentos iniciales para la confección de la cartapesquera del Mar Argentino. (PDF tiene 223 paginas.)

View more