Journal title continued as: Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras Vol. 25 -

Недавние добавления

  • Moluscos de la región de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Costa del Caribe de Colombia)

    Cosel, R.v. (1986)
    Anales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín
    Este trabajo trata de las especies de moluscos conocidas de la Ciénaga Grande de Santa Marta y de la zona litoral y la parte superior de la plataforma continental de la faja costera entre la Isla de Salamanca y el balneario El Rodadero (costa Caribe de Colombia, América del Sur). 468 especies y subespecies de moluscos marinos, estuarinos y dulceacuícoias son registradas; este número incluye 211 bivalvos, 6 scaphópodos y 215 gastrópodos. Dentro de la Ciénaga Grande se han hallado 101 especies y 1 subespecie (la mayoría también en el mar); adicionalmente 9 especies marinas han sido registradas sólo como conchas viejas en la porción estuarina de la Ciénaga Grande, el resto han sido colectadas exclusivamente en la parte marina del área investigada. 268 especies (120 bivalvos, 3 scaphópodos y 145 gastrópodos) han sido colectadas vivas, el resto sólo como conchas vacías. 165 especies y 3 subespecies (90 + 1 bivalvos y 75 + "2 gastrópodos) son monografiadas y discutidas en detalle, entre ellas 98 especies y 1 subespecie (48 bivalvos y 50 + 1 gastrópodos) de la Ciénaga Grande o su región estuarina, y 67 especies y 2 subespecies sólo del mar. De las 98 especies de la Ciénaga Grande, 64 han sido colectadas vivas, en tanto que las otras 34 sólo lo fueron como conchas vacías. La Ciénaga Grande de Santa Marta es la mayor laguna costera del Caribe colombiano, donde ocupa un área de 450 km2. En ella se suceden cambios drásticos de salinidad de acuerdo con la estación, fluctuando entre O y 30°/ oo. La profundidad varía entre 1 y 2.5 m; la costa por su parte está cubierta principalmente por manglares. El fondo es fangoso, algunas áreas más o menos extensas tienen fondos de ostras o concentraciones de conchas. Hay áreas pequeñas al norte con fondos arenosos. La mayoría de los moluscos entran a la laguna y se dispersan como larvas planctónicas por medio de corrientes, si las condiciones son favorables. Sólo muy raramente los moluscos adultos pueden entrar a la Ciénaga en forma activa. La propagación de las larvas planctónicas de cada especie dentro de la laguna depende de la distancia a su población natural, de la duración de la fase pelágica y de la velocidad e intensidad de las corrientes al momento de la entrada. El asentamiento depende de la presencia de sustrato adecuado (además de las otras condiciones ecológicas necesarias). Debido al hallazgo de conchas vacías antiguas en un estado relativamente uniforme de preservación a través de toda la cuenca de la Ciénaga Grande y a que ciertas especies no han sido encontradas vivas allí, puede asumirse que debió haber existido anteriormente un período extremadamente largo de salinidades elevadas en la laguna, con rangos más estrechos que hoy en día. Según cálculos basados en C este período puede ser situado hace 200-360 años, y su duración debe ser estimada en al menos 3-5 anos. La razón para esto fue más probablemente el mayor intercambio de agua marina y lagunal a través de varias entradas que ya no existen, pero de las que aún quedan huellas. La división zoogeográfica de las 155 especies tratadas en detalle (excepto las dulceacukolas) es como sigue: Atlántico occidental, 68; Caribe. 48; Caribe sur, también parcialmente del Brasil, 39. 12 especies son anfiatlánticas y 5 son anfiamericanas. Seis especies conocidas de Surinam, Venezuela o Brasil son registradas por vez primera de Colombia y del Caribe suroccidental. 89 especies tienen especie gemela (especie cognada) en el Pacífico oriental (provincia zoogeográfica panameña). La proporción de especies del área estudiada con gemelas en el Pacifico es muy alta en comparación con otras regiones del Caribe especialmente entre los bivalvos. Esto se debe muy probablemente a la similitud de los biotopos en gran parte de la costa del Caribe colombiano y U del Pacifico trópica) americano, los cuales son preferidos por estas especies.
  • Peces de las Islas del Rosario y de San Bernardo (Colombia) III. Comparación con otras regiones del Atlántico Oeste Tropical

    Garzón-Ferreira, J.; Acero-P., A. (1986)
    Anales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín
    Se presenta una comparación de fa ictiofauna de arrecifes coralinos de las regiones de Cartagena (Islas del Rosario e Islas de San Bernardo) y de Santa Marta (incluyendo el Parque Nacional Tayrona), Caribe colombiano, con base en los resultados de más de cinco años de muestreo en esta última y de 76 horas de observaciones y colectas subacuáticas en las islas cercanas a Cartagena. Se ha encontrado que numerosas especies que existen en la región de Cartagena no habitan o tienen poblaciones muy reducidas en los arrecifes adyacentes a Santa Marta, mientras que sí habitan en las Islas Bahamas, separadas geográficamente de Cartagena por una distancia casi 8 veces mayor. Factores como la relativa inestabilidad ambiental, la influencia de corrientes de aguas lurbias y el menor desarrollo de las formaciones coralinas estarían actuando como limitantes para el desarrollo de estos peces en el área de Santa Marta. Se analiza también la distribución en Venezuela de las especies consideradas, donde se presenta un fenómeno similar al del Caribe colombiano por la influencia de aguas turbias y aguas de surgencias sobre ciertas regiones.
  • Hábitos alimentarios de los peces del género Haemulon (Pisces: Haemulidae) de los arrecifes de la región de Santa Marta, Colombia

    Estrada-R., M. (1986)
    Anales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín
    £1 hábito alimentario de las especies del género Haemulon varía a lo largo de su ciclo de vida, de tal manera que los juveniles menores de 80 mm de longitud total en H, aurolineatum, H. chrysargyreum, H. raelanurum y H. srriatum son planctófagos y se aumentan durante las horas de luz (excepto H- chrysargyreum que se alimenta de noche). H. flavolineatum en estado juvenil se alimenta de organismos tanto planctónicos como bemónicos. En la fase adultade H. aurolineatum, H. carbonaríum. H. flavolineatum, H. melanurum, H. macrostomum, H. parrai, H. plumierí y H. sdurus la alimentación cambia a una dieta constituida por organismos bentónicos, siendo más frecuentes los crustáceos decápodos, moluscos y poliquetos. El cambio de hábito alimentario de planctófago a bentófago es paulatino y ocurre a tallas intermedias entre juvenil y adulto, como se pudo comprobar en H. aurolineatum y H. plumierí de 60-100 mm de longitud total, cuya dieta está constituida por organismos tanto del plancton como del bentos. En H. chrysargyreum, H. steindachneri y H. striatum se observaron dietas mixtas compuestas por organismos del plancton y del bentos. En todas las especies (excepto H. chrysargyreum) se encontró que cuando adultos su actividad alimenticia se traslada a las horas de oscuridad, loque probablemente los ha llevado a adquirir patrones de conducta y de coloración diferentes a los observados en el día.
  • Ichthyotoxic, cytotoxic and antimicrobial activity of some sponges of the Colombian Caribbean

    Zea, S.; Medina, A.; Duque, C. (Santa Marta (Colombia), INVEMAR, 1986)
    Anales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín
    The icthyotoxic, cytotoxic and antimicrobial activities of aqueous, ethanol and chloroform extractsof 11 spongesfrom the Santa Marta región, Colombian Caríbbean. were assayed. All studied sponges showed antimicrobial activity; 6 were ichthyotoxic and 7 were cytotoxic. Ircinia campana, Verongula rigida, Agelas conifera and Didiscus oxeata, were found to have activity in all three kinds of tests.
  • Peces de las Islas del Rosario y de San Bernardo (Colombia) II. Tres nuevos registros para el Caribe Sur y 16 mas para la Costa Norte continental colombiana

    Acero-P., A.; Garzón-Ferreira, J. (Santa Marta (Colombia), INVEMAR, 1986)
    Anales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín
    Se describen 19 especies de peces colectadas en los archipiélagos coralinos de las islas del Rosario y de San Bernardo, las cuales son nuevos registros para el Caribe continental colombiano. Tres de esas especies (Ichthyapus ophioneus, Calamopteryx goslinei y Apogon leptocaulus) no habían sido colectadas antes en el Caribe sur, por lo que estos récords son nuevos para este sector del Mar de las Antillas. Se incluye información sobre aspectos biológicos y ecológicos de las especies.
  • Contribuciones del INVEMAR 1983

    Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín (1984)
    Anales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín
  • Moluscos marinos de la Isla de Gorgona (Costa del Pacífico colombiano)

    Cosel, R.v. (Santa Marta (Colombia), INVEMAR, 1984)
    Anales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín
    Se listan 319 especies de moluscos marinos ya recolectados por varias personas y expediciones científicas en la Isla Gorgona (Litoral Pacífico de Colombia, provincia zoogeográfica panameña). 209 especies (65.5%) se encuentran desde México hasta el Ecuador o Perú, 21 especies (6.6%) desde Centroamérica hasta el Ecuador o Perú y 4 especies (1.3%) desde Gorgona (límite norte) hasta el Ecuador o Perú. Para 42 especies (13.2%), Gorgona forma el límite sur de distribución, otras 14 especies (4.4%) alcanzan las Islas Galápagos, y Gorgona es su límite sur solamente sobre la plataforma continental de Suraménca. 3 especies (1.0%) han sido recogidas sobre dicha plataforma solamente en Gorgona y en parte en Costa Rica. La distribución de las 25 especies restantes (7.9%) no se conoce en detalle. 119 especies de Gorgona hasta ahora no han sido encontradas en la costa continental de Colombia y 8 especies son anf¡pacíficas. La importancia de Gorgona para la zoogeografía de los moluscos de la Provincia Panameña está en el hecho de que la isla es el punto más al sur en la plataforma continental de América occidental con extensos biótopos coralinos.
  • Estudio taxonómico preliminar de la ictiofauna de Bahía Malaga (Pacífico colombiano)

    Rubio-R., E.A. (Santa Marta (Colombia), INVEMAR, 1984)
    Anales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín
    Se presenta la composición taxonómica preliminar de la fauna ictiológica colectada entres estaciones de la Bahía de Málaga entre marzo de 1980 y marzo de 1981. Los resultados muestran la presencia dentro de la bahía de 123 especies y 84 géneros pertenecientes a 40 familias, la gran mayoría eurihalinas de origen marino. Las especies más abundantes en nuestras capturas fueron LUe stolifera (Clupeidae) y Eucinostomus californiensis (Gerreidae) y las familias Sciaenidae y Carangidae presentan el mayor número de especies. Se presentan los nombres vulgares locales, tallas y estaciones de colecta, así mismo para la mayoría de las especies colectadas se brindan las épocas de abundancia de juveniles dentro de la Bahía.
  • Los habitats costeros de los juveniles de peces en la Región de Punta Gloria a la Isla de Salamanca, Caribe colombiano

    González-Afanador, E. (Santa Marta (Colombia), INVEMAR, 1984)
    Anales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín
    Se presentan y discuten algunos resultados del estudio ecológico de los habitáis costeros ocupados por juveniles de peces, realizado entre junio de 1979 y mayo de 1980, en el trayecto comprendido entre Punta Gloria al SE de Santa Marta y la Isla de Salamanca en la costa Caribe colombiana. Los cuatro habitáis estudiados fueron riberas marinas someras, lagunas costeras (Punta Gloría y Costa Verde) y boca del estuario (Ciénaga Grande). Los factores abióticos considerados fueron la temperatura y salinidad del agua superficial; se analiza su relación con el régimen climático e hidrológico regional del área. Se describen cambios en tamaño y forma de los habitáis estudiados. Por otra parte se presenta una lista sistemática de los peces colectados, una estimación de la abundancia relativa de los peces juveniles por biotopo y se discute la relación de esta con el comportamiento de los factores abióticos mencionados.
  • Nuevos registros de peces para la Isla de San Andrés (Mar Caribe de Colombia)

    Victoria-D., P.; Gómez-N., D.P. (Santa Marta (Colombia), INVEMAR, 1984)
    Anales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín
    Se incluyen 34 especies de peces, las cuales constituyen nuevos registros para la isla de San Andrés y 9 de éstas lo son para el oeste del Caribe. Se comenta la abundancia de las capturas obtenidas por los integrantes de la "Cooperativa de Pescadores Roos Carlos Baker" y se hacen algunas observaciones cuando fueron identificados durante buceos a pulmón libre. La presencia de cada especie se relaciona con el tipo de habitat.
  • Hallazgo del pargo Cunaro Rhomboplites aurorubens (Cuvier) (Pisces: Lutjanidae) en un arrecife coralino somero

    Acero-P., A.; Garzón-Ferreira, J. (Santa Marta (Colombia), INVEMAR, 1984)
    Anales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín
    Varios individuos del pargo cunaro Rhomboplites aurorubens fueron observados formando cardúmenes heteroespecíficos entre 10 y 20 m de profundidad en un arrecife coralino en Isla Tesoro (Archipiélago del Rosario, Caribe colombiano). Uno de esos ejemplares fue colectado y examinados sus caracteres meristicos y morformétricos, así como su contenido estomacal y madurez sexual. Se compara con la literatura existente sobre la biología y ecología de este pargo para tratar de explicar su presencia en esas condiciones.
  • Primer registro de anormalidades en la columna vertebral de un tiburón capturado en el Caribe colombiano

    Alvarez-León, R.; Rey-Carrasco, I. (Santa Marta (Colombia), INVEMAR, 1984)
    Anales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín
    Se registra por primera vez en el Caribe la deformación en S de la columna vertebral de un tiburón (Carcharhinidae: Carcha rhinus), capturado en la Guajira colombiana. El presente hallazgo constituye aparentemente el tercer registro de ésta anormalidad para el género en el Atlántico Occidental.
  • Inducción del desove, desarrollo embrionario y larval de Chaetodipterus faber (Broussonet) (Pisces, Ephippidae) en la Isla Margarita, Venezuela

    Gómez-Gaspar, A. (Santa Marta (Colombia), INVEMAR, 1984)
    Anales del Instituto de Investigaciones marinas de Punta Betín
    La paguara Chaetodipterus faber (Broussonet, 1782) tiene cierta importancia económica en países del Caribe sur. En la Isla Margarita (Venezuela) se colectaron juveniles que fueron mantenidos en jaulas flotantes donde lograron el desarrollo de sus gónadas. Se seleccionaron adultos y en el laboratorio se indujo la puesta mediante inyecciones de hormonas gonadotropas. Los huevos son flotantes y de forma esférica, su diámetro varía entre 0.9 y 1.1 mm y la gota de aceite tiene 0.25 a 0.35 mm de diámetro. A las 26 horas de la fertilización eclosionaron los huevos incubados a temperatura entre 24.5-28.4°C. Las larvas recién nacidas miden de 1.9a 2.1 mm; el saco vitelino tiene una longitud entre l.1 y l.3 mm y se reabsorbe a los dos o tres días. La fase larval finaliza a los 25 días de eclosión. A los 45 días de vida los juveniles tienen una longitud de 17.17 + 1.75 mm y un peso de 0.21 + 0.07 g. Se describe el desarrollo embrionario y larval.
  • Estimación del crecimiento y mortalidad del chivo cabezón Ariopsis bonillai (Miles, 1945) (Pisces: Siluriformes: Ariidae), en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia

    Galvis-Cortés, O.D. (Santa Marta (Colombia), INVEMAR, 1984)
    Anales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín
    A partir de septiembre de 1981 y durante 14 meses consecutivos de muestreo en la Ciénaga Grande de Santa Marta, se capturaron 3477 ejemplares de chivo cabezón Ariopsis bonillai (Miles, 1945). Con base en estas capturas, se estimó la relación tallapeso para hembras y machos en forma separada y en conjunto. Se obtuvieron las curvas de crecimiento según von Bertalanffy en talla y peso para ambos sexos y también los valores preliminares de las tasas de mortalidad natural (M), total (Z) y por pesca (F) Se analiza la variación de estos resultados entre sexos como una función causaefecto, originada por el fenómeno de la incubación oral característico en la especie.
  • Contribuciones científicas del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta de Betín "INVEMAR", publicadas entre 1966 y 1982

    Alvarez-León, R.; Salzwedel, H. (Santa Marta (Colombia), INVEMAR, 1983)
    Anales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín
    Se incluyen en el análisis 271 trabajos publicados en diversas revistas científicas y cuyo material básico de estudio fue observado, colectado y analizado en el Caribe colombiano, pero fundamentalmente en el área de influencia directa del INVEMAR. Las contribuciones han sido publicadas en alemán (111), español (109) e inglés (51). Dichos trabajos incluyen investigaciones de carácter descriptivo (175) y analítico (96) e involucran el ambiente terrestre (91) y el acuático (180). Las regiones incluidas en loa estudios son: Parque Tayrona (84), Santa Marta (59), Ciénaga Grande (51) y otras áreas (77); y en cuanto a las ramas de la ciencias: la Biología (212), la Geología (9) y otras áreas (50).
  • Primer registro de Gecarcinus (Johngarthia) planatus Stimpson, 1860 (Crustacea: Gecarcinidae) para Colombia y notas sobre su zoogeografia en el Pacífico Americano

    Prahl, H. von (Santa Marta (Colombia), INVEMAR, 1983)
    Anales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín
    Se registra por primera vez el cangrejo gecarcínido Gecarcinus (Johngarthia) planatus para la Isla de Gorgona, extendiendo su rango de distribución en más de 3.200 Km. Se discute brevemente su zoogeografía y el papel de las corrientes como posible mecanismo de dispersión.
  • The condition factor of Mugil incilis Hancock (Pisces: Mugilidae) and its seasonal changes in the Cienaga Grande de Santa Marta (Colombia)

    Blanco-Racedo, J.A. (Santa Marta (Colombia), INVEMAR, 1983)
    Anales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín
    Se ha estudiado la variación anual de la condición de la lisa Mugil incilis Hancock en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), la mayor laguna costera del Caribe Colombiano, haciendo énfasis en la influencia ejercida por factores ambientales como la salinidad, la temperatura y la transparencia de las aguas sobre la condición de esta especie de Mugilidae. Las diferencias estacionales observadas en la condición de M. incilis están evidentemente relacionadas con su desarrollo gonadal y dependen de la disponibilidad de alimento. La dieta de M. incilis se basa en detritos y su suministro de alimento parece ser muy afectado por el aporte fluvial a la CGSM, el cual es también responsable de los cambios en la salinidad de la laguna, esto explica la relación inversa (r = -0.82) hallada entre la salinidad y la condición de M. incilis expresada por C = 0.9949 - 0.0057 S(°/oo). La variación anual de la salinidad sigue un patrón rítmico de cambios estacionales, no precisamente "in situ", sino en regiones continentales distantes: las cabeceras de los tributarios de la CGSM. Estas lisas desovan en aguas del Caribe adyacente a la CGSM y su período de migración (dic-marzo) comienza con su mejor condición física, y retornan a sus áreas de alimentación en la CGSM 2 a 4 semanas después, hasta el final de la migración, con su condición mínima ya que al parecer estas lisas no se alimentan durante su migración de desove. No se observaron cambios relacionados con las variaciones de la temperatura. Las aguas más turbias coincidieron con los sitios de alimentación de M. incilis.
  • The little bivalve Planktomya Unmasked

    Moore, D.R. (Santa Marta (Colombia), INVEMAR, 1983)
    Anales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín
    El enigmático bivalvo Planktomya henscni ha sido considerado como un animal holoplamónico por casi un siglo. Alien and Scheltema (1972) demostraron que toda la evidencia indicaba hacia una concha bentónica con un estado larval inusitadamente largo. Esta concha bentónica ha sido encontrada finalmente en la parte tropical del Atlántico occidental, y aparentemente pertenece a la familia Sportellidae. Al compararla con las especies fósiles de esta familia muestra un tendencia hacia una prodisoconcha grande y un largo estado larval planctónico, aparentemente largo.
  • Características fisico-químicas de la Bahía de Santa Marta (Agosto 1980 - Julio 1981)

    Ramírez-T., G. (Santa Marta (Colombia), INVEMAR, 1983)
    Anales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín
    Se estudiaron las condiciones fisicoquímicas de la Bahía de Santa Marta, Litoral Caribe colombiano, desde agosto de 1980 hasta julio 1981. La similitud de los resultados obtenidos en nueve estaciones indican que las aguas superficiales son homogéneas y de características oceánicas. De diciembre a abril se registran las temperaturas más bajas (< 25°C) asociadas a altas salinidades (>36o/oo) y subsaturaciones de oxígeno disuelto (< 91o/o): estos factores, conjuntamente con observaciones de pH, alcalinidad y la variación de la estabilidad de la columna de agua evidencian procesos de surgencia en este período, permitiendo establecer un modelo aproximado para el ciclo anual de la bahía.
  • Nuevos registros de peces arrecifales para el Caribe colombiano

    Garzón-Ferreira, J.; Acero-P., A. (Santa Marta (Colombia), INVEMAR, 1983)
    Anales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín
    Se describen 20 especies de peces colectados en áreas arrecifales de la costa none de Colombia, de las cuales 19 constituyen primeros registros para este sector del Caribe. Se incluye información sobre aspectos biológicos y ecológicos de las especies.

View more