Colecciones en esta comunidad

Envíos recientes

  • Guía para la identificación de mamíferos y reptiles marinos de Panamá : Material práctico para la identificación de las principales especies avistadas en Panamá.

    Cedeño, Francisco; Bermúdez, Javier; Menacho, Alex (Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, 2014)
    Los mamíferos y reptiles marinos, a pesar de ser relativamente frecuentes en nuestras aguas, son animales poco conocidos por el público en general. Esto es debido a que viven en un ambiente tridimensional al cual la mayoría de las personas sólo tiene acceso brevemente y sólo desde la superficie. La habilidad de identificar estos animales a menudo se considera el primer paso para apreciar y comprender la importancia de su conservación. Es también la clave para mejorar nuestro conocimiento acerca de cada especie, su distribución, su historia natural, sus amenazas, y el impacto de su posible desaparición. Una identificación correcta por parte de pescadores, guías turísticos, voluntarios, inspectores de pesca, observadores a bordo y todo usuario de nuestras aguas contribuirá enormemente al conocimiento que se tiene acerca de las especies, mortalidad, interacción con pesquerías y otras actividades humanas. Toda esta información nos ayudará a tomar decisiones dirigidas a realizar un uso sostenible de este recurso y sus hábitats, garantizando que ésta y futuras generaciones puedan disfrutar del mismo. Conscientes de la importancia de familiarizar a todos los panameños con los mamíferos y reptiles marinos de Panamá nos complace hacerles llegar esta guía práctica que será de mucha utilidad para todas aquellas personas que se dedican al avistamiento y la conservación de estas especies en nuestro país. La información reportada por parte del público nos ayudará a realizar nuevas ediciones mejoradas y más completas de este documento. Para facilitar su uso, esta guía se ha dividido en dos secciones “Mamíferos Marinos” y “Reptiles Marinos”. Contiene información general ilustrada acerca de las principales especies presentes en Panamá, tanto en el Mar Caribe como en el Océano Pacífico. Además se indican la clasificación científica, estado de conservación según la UICN y CITES, las amenazas, la forma correcta de avistamiento, el varamiento y sus posibles causas y las acciones a tomar en caso de que nos encontremos con un mamífero marino varado. Esperamos que este material educativo sea de utilidad de manera tal que podamos juntos lograr un uso sostenible de estos recursos.
  • Plan de Investigación y validación para el desarrollo futuro de los cultivos marinos en Panamá.

    Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá; Ministerio de Desarrollo Agropecuario de la República de Panamá (MIDA) (Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, 2007)
    En términos de crecimiento, la acuicultura ha tenido anualmente un incremento sostenido de 6.9 % en cantidad y del 7.7 por ciento en valor; mientras el total de las capturas mundiales, si se excluye las de anchovetas, se mantuvo relativamente estable, FAO 2006 La producción mundial de la acuicultura (pescado y plantas acuáticas para la alimentación humana, ha crecido notablemente durante los últimos 50 años, pasando de menos de 1 millón de toneladas al comienzos del decenio de 1950, a 59.4 millones en 2004. Como se observa mientras la acuicultura crece a un ritmo de 6.9% anual, la pesca de captura se mantiene estable. Al momento la producción de la acuicultura para consumo humano está cerca de la producción por pesca (83 - 86, millones de toneladas), lo cual significa que si no ocurren cambios inesperados, el futuro de la actividad tiene un gran potencial. Las estadísticas, en cuanto a la acuicultura no se encuentran desagregadas, por lo que es más difícil saber en que medida la maricultura (la acuicultura que se desarrolla en el mar o en la zona costero marina) contribuye a ese crecimiento, sin embargo una parte importante de la producción acuícola la constituyen las plantas acuáticas que en 95% provienen del mar. En la región centroamericana, la producción de camarones cultivados en la zona costero marina, poco a poco ha ido sustituyendo la producción extractiva. En la actualidad, los camarones marinos (Litopenaeus vannamei y L. stylirostris) son solo una parte de las especies que se cultivan en el mar. En Panamá, la maricultura ha estado orientada principalmente al cultivo de crustáceos, especialmente al Litopenaeus vannamei. En el 2006 hay disponibles para la maricultura de camarones un poco más de 7,200 hectáreas con sistemas superintensivos, intensivos, semi intensivos (principalmente) y extensivos. Panamá esta interesada en un desarrollo de mayor envergadura en términos de valor y volumen de producción, por lo cual ya ha iniciado otros proyectos como el cultivos de cobia.
  • Compendio “Estrategia y Plan de Acción para el Desarrollo de una Maricultura Competitiva”

    Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá; Ministerio de Desarrollo Agropecuario de la República de Panamá (MIDA) (Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, 2007)
    El proyecto “Desarrollo de la Maricultura Competitiva en Panamá” tiene como propósito central impulsar la maricultura panameña, a través del establecimiento de estrategias y líneas de acción para su desarrollo en forma competitiva. Pretende a su vez proveer mayores oportunidades para los empresarios de la economía panameña, a través del establecimiento de las condiciones para impulsar el desarrollo de una maricultura competitiva. Responde a las iniciativas del Gobierno Central orientadas a buscar opciones de desarrollo que se traduzcan en bienestar de la población, en este caso buscando y promoviendo un aprovechamiento innovador de los recursos acuáticos. El pasado miércoles 4 de julio, en ocasión del primer año del Programa Red de Oportunidades, el Señor Presidente de la República Martín Torrijos, expreso datos que llaman la atención y que son oportunas tomarlas en cuenta al estar planificando una nueva opción de desarrollo como es la maricultura. El Señor Presidente decía que “somos tres millones de panameños, y de ellos, más de medio millón, principalmente, niñas y niños, sobreviven en la pobreza extrema. No podemos, por lo tanto, decir aún que en nuestro país hay equidad social y que hemos sido capaces de cerrar la brecha entre los que mucho tienen y los olvidados y excluidos que ya habían perdido toda esperanza. Tanta es la diferencia por ejemplo en los ingresos entre los panameños, que el 10% de la población concentra el 60 % de los ingresos; tanta es la diferencia en el acceso en las oportunidades a servicios básicos como la educación, que el 40% de las personas que viven en condiciones de pobreza no llegan a terminar el sexto grado. Esta penosa realidad es la que nos comprometimos a cambiar y paso a paso lo estamos haciendo. Antes éramos un Panamá, que sólo parecía tener problemas y muy pocas respuestas; ahora, aun persisten problemas, pero por muy difíciles que sean, tenemos programas y para la desesperanza se inician las soluciones. Decidimos pasar de la discusión a la acción.” El proyecto “Desarrollo de la Maricultura Competitiva en Panamá” recomendará la puesta en marcha de un programa de alcances muy exitoso que se desarrollará en zonas marinas pero cercanas a comunidades rurales en donde con seguridad se puede convertir en un programa que aporta soluciones y oportunidades tecnológicas, sociales y económicas. Si bien la maricultura es muy susceptible a estrategias de exportación, durante su cadena productiva puede aportar empleos, ingresos y proteína de calidad para la alimentación de Panamá. Y con los réditos de la exportación contribuir a impulsar programas sociales que contribuyan a reducir los niveles de pobreza actualmente existente. El proyecto ha desarrollado al momento cuatro componentes muy importantes y en particular ha producido herramientas como las siguientes: a) Ha hecho una valoración de los recursos acuáticos en donde ha podido ratificar la potencialidad que dispone y confirmar que hay recursos utilizados, otros que están siendo parcialmente utilizados y otros que aun no se utilizan, fundamentalmente por la falta del conocimiento tecnológico. Entonces, conviene ordenar lo que se está utilizando inadecuadamente y en particular establecer condiciones para aprovechar recursos para unirse al esfuerzo nacional de buscar alternativas de apoyo a los programas sociales, como es el caso de la maricultura. b) La falta de conocimientos ha llevado al proyecto a elaborar una propuesta de Investigaciones y validación para el desarrollo futuro de la maricultura, de tal manera que la población pueda disponer de ideas productivas responsablemente planificadas y ejecutadas para lograr beneficios a la sociedad panameña. c) A la vez el proyecto propone una estrategia para el desarrollo futuro de la maricultura competitiva en Panamá, de tal manera de establecer las condiciones que permitan impulsar un programa nacional para fomentar el cultivo innovador de los recursos acuáticos marinos. d) Propone a la vez un Plan de Acción coherente con la estrategia propuesta para facilitar que “se pase de la planificación a la acción.” El Plan describe acciones de corto, mediano y largo plazo de los diferentes sub programas identificados en el proyecto. El compendio de estos productos del proyecto puede a su vez, convertirse en una herramienta de desarrollo social y económico al promover el uso responsable de la potencialidad y contribuir a pasar “de la discusión a la acción” promoviendo la maricultura para obtener beneficios y riquezas que lleguen a los estratos de la población que más lo requieren.
  • Situación de las poblaciones de Tiburones en Panamá [conference presentation]

    Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, 2014)
    Se conoce que Panamá cuenta con unas 27 especies de tiburones, de las cuales 9 son comúnmente reportadas en los desembarques que realizan pesca comercial y los demás solo han sido avistados.
  • Plan de Acción para el desarrollo de la Maricultura en Panamá.

    Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá; Ministerio de Desarrollo Agropecuario de la República de Panamá (MIDA) (Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, 2007)
    El proyecto Desarrollo de la Maricultura Competitiva en Panamá, que tiene por objetivo impulsar la maricultura panameña a través del establecimiento de estrategias y líneas de acción para su desarrollo de forma competitiva, ha realizado un trabajo de valoración de los recursos acuáticos, seleccionado las especies más promisorias de éxito para un programa de fomento de la maricultura, seleccionado en base al análisis de la información oceanográfica, biológica, ambiental y socio económica los lugares más apropiados para los cultivos de dichas especies. A su vez ha determinado las tecnologías básicas a seguir en el proceso de cultivo y realiza un análisis de los insumos requeridos y el recurso humano necesario en un programa de esta naturaleza. A su vez analiza las posibilidades de mercado y las medidas ambientales y de mitigación que se considera son convenientes de tomar en cuenta. El proyecto concluye que acorde a estos análisis, la maricultura es posible en Panamá y puede ser una fuente de producción innovadora que contribuya a mejorar los indicadores económicos y sociales. En particular como fuente de exportación y de suministro de proteínas a la población de Panamá. En consecuencia ha elaborado una propuesta de estrategia de fomento de la Maricultura que pretende establecer las condiciones para impulsar un sistema nacional que viabilice las competencias institucionales y la participación de agentes de la producción para una maricultura verdaderamente competitiva. Específicamente persigue impulsar un programa nacional que desde el principio asegure el establecimiento de las condiciones institucionales que viabilicen las normativas y la logística adecuada; la creación e impulso de elementos que estimulen la producción competitiva; la formación especializada de personal y la generación de tecnologías aplicables a la maricultura. En consecuencia el presente plan de acción definirá las actividades para lograr impulsar dicho programa y tiene expectativas de ser un componente determinante de una estrategia de corto, mediano y largo plazo, determinando tanto las actividades como el recurso humano, la capacitación y las investigaciones que respalden la generación y transferencia de tecnologías, presentes y futuras.
  • Estrategia para el Desarrollo de la Maricultura Competitiva en Panamá

    Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá; Ministerio de Desarrollo Agropecuario de la República de Panamá (MIDA) (Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, 2007)
    La presente estrategia ha sido formulada considerando las propuestas de Política de Estado para la Pesca y la Acuicultura de Panamá que define el rumbo que se pretende seguir en Panamá; así también toma en cuenta el proyecto de Ley de Pesca y Acuicultura que está en proceso de consulta. Lo anterior con el propósito de hacer una propuesta de Estrategia que sea coherente con las herramientas anteriores. En particular considera los resultados y conclusiones logrados en los componentes del Proyecto Desarrollo de la Maricultura Competitiva en Panamá, tanto para la valoración de los recursos acuáticos, la determinación de los requerimientos para promover la maricultura, el mercado y los lineamientos de polìtica. La estrategia tiene por objetivo establecer las condiciones para impulsar un sistema nacional que viabilice las competencias institucionales y la participación de agentes de la producción para la maricultura verdaderamente competitiva en Panamá. Específicamente pretende impulsar un Programa Nacional de Maricultura Competitiva que desde el principio asegure a) El establecimiento de las condiciones institucionales que viabilicen las normativas y la logística adecuada para el desarrollo de la maricultura. b) La creación e impulso de elementos que estimulen la producción competitiva c) La formación especializada de personal; y d) La generación de tecnologías aplicables a la maricultura. Se sustenta en principios coherentes con los de la propuesta de Política de Estado sobre los Recursos Acuáticos de Panamá para la Pesca y la Acuicultura, tales como la responsabilidad ambiental, el enfoque eco sistémico, la participación intersectorial, la competitividad, la sostenibilidad, el Principio de Precaución, establecido en el Código de Conducta de Pesca Responsable promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Establece las líneas de acción a seguir plasmados en programas que atienden la institucionalidad, la investigación, la capacitación, la cadena productiva, las medidas ambientales, el mercado y la divulgación. En particular considera poner en marcha un Sistema Interinstitucional que permita coordinar las competencias institucionales a efecto de facilitar en forma sistémica la gestión institucional para un esquema competitivo a nivel nacional.
  • Análisis de Contaminantes Orgánicos en Sedimentos y en Biota en la Bahía de Panamá

    Peña, Alexis; Quintero, Thelma; Sericano, José (Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, 2012)
    Los derrames de aceites en los humedales, son de particular preocupación debido al papel esencial que éstos juegan al sostener la estructura y función de los ecosistemas y la biodiversidad a largo plazo. Dichos contaminantes pueden presentarse por un corto tiempo en la columna de agua, siendo los sedimentos el sitio más importante para el almacenamiento de estos compuestos, permaneciendo en ellos por largos períodos de tiempo. Estos a su vez, podrían afectar los ciclos biológicos y procesos fisiológicos de las especies acuícolas , lo que repercutiría, de forma negativa en la salud y economía de la poblaciones en los países costeros
  • Effect of Water Temperature on Embryonic Development of Yellowfin Tuna Thunnus albacares Inhabiting the Eastern Pacific Ocean

    Guillén, Angel; Honryo, Tomoki; Ibarra, Juan; Cano, Amado; Margulies, Daniel; Scholeyb, Vernon P.; Wexler, Jeanne B.; Stein, Maria S.; Kobayashi, Toru; Sawada, Yoshifumi (2014)
    Aquaculture Science
    Effect of water temperature on embryonic development of yellowfin tuna was investigated. Eggs were incubated at different water temperatures: 22, 24, 26C (Experiment-1) and 28, 30, 32C (Experiment-2). Developmental condition was observed and the elapsed time from the 2 or 4 cell stages until hatching was measured. Hatching occurred at 18.58 h for eggs incubated at 32'C. Eggs incubated at 22T stopped development after the morula (late cleavage) stage. Experiment-3 was designed to examine the relationship between hatching time and the incubation temperature, and was expressed by two regression lines which intersected at 269:C.
  • Feed development for Yellowfintuna (Thunnus albacares): Utility of formulated feed for Pacific bluefin tuna (Thunnus orientalis) juveniles by yellowfintuna juveniles

    Quintero V., Thelma; Biswas, Amal; Takii, Kenji (Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá and Fisheries Laboratory, Uragami, Kinki University, Japan, 2009)
    Yellowfin tuna (YFT), Thunnus albacares is an epipelagic scrombids widely distributed in tropical and subtropical waters of the great oceans . YFT demand has increased worldwide because it has been considered a highly productive species and used extensively both as raw and processed fish . To meet its demand, fishermen have been captured from the nature to supply in the marker, which has been affected the stock as well as the eco - system . Therefore, it is important to establish a sustainable culture system for this species . However, a formulated feed is utmost important in order to establish mass seedling production as well as the sustainable culture system . The aim of this study was to determine whether an established formulated feed for PBT juveniles (Biswas et al . , 2009 ) can be used for YFT juveniles to support mass seedling production as well as to contribute in the sustainable aquaculture system .
  • Pesquería de Atún Aleta Amarilla con palangre en el Pacífico Panameño

    CeDePesca (CeDePesca, 2013)
    Introducción Los objetivos principales de este documento son presentar los resultados de un estudio de desempeño contra el estándar de sostenibilidad del Marine Stewardship Council (MSC) aplicado a la pesquería de atún aleta amarilla realizada con palangres en el Pacífico panameño, y proponer, en la forma de un Proyecto de Mejoras para la pesquería (PROME), aquellas tareas o acciones que tengan el potencial de asegurar que la pesquería se conforme al estándar. El estándar del MSC comprende tres Principios. El Principio 1 está relacionado con asegurar la sostenibilidad de los stocks pesqueros; el Principio 2, con minimizar los impactos ecosistémicos de las operaciones de pesca; y el Principio 3, con la sujeción de la pesquería a un sistema de manejo efectivo y adaptativo que asegure su sostenibilidad. Para evaluar la conformación de una pesquería con el estándar, el MSC ha desarrollado 31 indicadores de desempeño de los cuales 7 están asociados al Principio 1 y distribuidos en dos componentes (resultados y manejo pesquero); 15 están asociados al Principio 2 y distribuidos en cinco componentes (especies retenidas, especies de captura incidental no retenidas, especies protegidas, amenazadas y en peligro, hábitats, y ecosistema); y 9 están asociados al Principio 3 y distribuidos en dos componentes (gobernanza y política pesquera, y sistema de manejo específico para la pesquería). Cada Indicador de Desempeño recibe puntuaciones de acuerdo al cumplimiento de determinadas guías de puntuación. Para que una pesquería sea certificable deben cumplirse dos condiciones: Los 31 Indicadores de Desempeño deben recibir puntuaciones mayores o iguales que 60 puntos, y el promedio de los puntajes de los Indicadores de Desempeño asociados a cada Principio debe ser mayor o igual que 80 puntos. Una pesquería que enfrenta la probabilidad de fallar una evaluación plena puede implementar mejoras con el objetivo de alcanzar puntajes aceptables para los indicadores individuales y en conjunto. Si se decide trabajar para mejorar la pesquería y lograr un estatus certificable, es recomendable establecer un plan de mejoras como parte de un Proyecto de Mejoras (PROME). El objetivo final de un PROME es contar con una pesquería más sostenible en un plazo de tiempo determinado e incrementar la probabilidad de que la pesquería apruebe un proceso formal de evaluación plena contra el estándar del MSC. El presente documento está dividido en dos partes. En la Parte I se presenta un resumen del raciocinio que sustenta los resultados para cada Indicador de Desempeño y su prioridad de atención y se ofrecen comentarios útiles para la solución de los problemas identificados. En la Parte II, se propone un Plan de Mejoras que consiste en actividades o pasos concretos para encarar los problemas identificados en la Parte I y que pueden servir para alcanzar un puntaje aceptable en un proceso de evaluación plena de la pesquería. Adicionalmente, en el Anexo A pueden verse los Análisis de Productividad y Susceptibilidad realizados por CeDePesca como una aproximación al marco de evaluación basado en riesgo que se activaría para esta pesquería que exhibe componentes deficientes en datos de las especies que se capturan de forma incidental
  • Pesquería de Pequeños Pelágicos con Redes de Cerco en el Golfo de Panamá

    CeDePesca (CeDePesca, 2013)
    El presente documento está dividido en dos partes. En la Parte I se presenta un resumen del raciocinio que sustenta los resultados para cada Indicador de Desempeño y su prioridad de atención y se ofrecen comentarios útiles para la solución de los problemas identificados. En la Parte II, se propone un Plan de Mejoras que consiste en actividades o pasos concretos para encarar los problemas identificados en la Parte I y que pueden servir para alcanzar un puntaje aceptable en un proceso de evaluación plena de la pesquería. Adicionalmente, en el Anexo A pueden verse los Análisis de Productividad y Susceptibilidad realizados por CeDePesca como una aproximación al marco de evaluación basado en riesgo que se activaría para esta pesquería que exhibe componentes deficientes en datos y en el Anexo B puede verse la presentación preliminar de las acciones del PROME realizada por CeDePesca en marzo de 2013.
  • La pesquería de pequeños pelágicos de Panamá, evaluación poblacional y recomendaciones para un Plan de Manejo

    CeDePesca; Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá; Promarina SA (CeDePesca, 2015)
    La pesquería está basada en las siguientes especies principales: anchoveta o sardina (Cetengraulis mysticetus) y arenque de hebra (principalmente Opisthonema libertate y Opisthonema medirastre). Sobre una base oportunista también es capturada la orqueta (Chloroscombrus orqueta) y otras especies de pequeños pelágicos en mucho menor volumen. La pesquería se inició en la década del ´50 con la anchoveta como especie objetivo a ser utilizada como carnada en la pesquería de atún, pero en los ´60 adquirió importancia para la fabricación de harina y aceite de pescado, alcanzando probablemente a partir de 1966 su estado de plena explotación.
  • Pesquería de Dorado con palangre en el Pacífico Panameño

    CeDePesca (CeDePesca, 2013)
    Los objetivos principales de este documento son presentar los resultados de un estudio de desempeño contra el estándar de sostenibilidad del Marine Stewardship Council (MSC) aplicado a la pesquería de dorado realizada con palangres en el Pacífico panameño, y proponer, en la forma de un Proyecto de Mejoras para la pesquería (PROME), aquellas tareas o acciones que tengan el potencial de asegurar que la pesquería se conforme al estándar. El estándar del MSC comprende tres Principios. El Principio 1 está relacionado con asegurar la sostenibilidad de los stocks pesqueros; el Principio 2, con minimizar los impactos ecosistémicos de las operaciones de pesca; y el Principio 3, con la sujeción de la pesquería a un sistema de manejo efectivo y adaptativo que asegure su sostenibilidad. Para evaluar la conformación de una pesquería con el estándar, el MSC ha desarrollado 31 indicadores de desempeño de los cuales 7 están asociados al Principio 1 y distribuidos en dos componentes (resultados y manejo pesquero); 15 están asociados al Principio 2 y distribuidos en cinco componentes (especies retenidas, especies de captura incidental, especies protegidas, amenazadas y en peligro, hábitats, y ecosistema); y 9 están asociados al Principio 3 y distribuidos en dos componentes (gobernanza y política pesquera, y sistema de manejo específico para la pesquería). Cada Indicador de Desempeño recibe puntuaciones de acuerdo al cumplimiento de determinadas guías de puntuación. Para que una pesquería sea certificable deben cumplirse dos condiciones: Los 31 Indicadores de Desempeño deben recibir puntuaciones mayores o iguales que 60 puntos, y el promedio de los puntajes de los Indicadores de Desempeño asociados a cada Principio debe ser mayor o igual que 80 puntos. Una pesquería que enfrenta la probabilidad de fallar una evaluación plena puede implementar mejoras con el objetivo de alcanzar puntajes aceptables para los indicadores individuales y en conjunto. Si se decide trabajar para mejorar la pesquería y lograr un estatus certificable, es recomendable establecer un plan de mejoras como parte de un Proyecto de Mejoras (PROME). El objetivo final de un PROME es contar con una pesquería más sostenible en un plazo de tiempo determinado e incrementar la probabilidad de que la pesquería apruebe un proceso formal de evaluación plena contra el estándar del MSC. El presente documento está dividido en dos partes. En la Parte I se presenta un resumen del raciocinio que sustenta los resultados para cada Indicador de Desempeño y su prioridad de atención y se ofrecen comentarios útiles para la solución de los problemas identificados. En la Parte II, se propone un Plan de Mejoras que consiste en actividades o pasos concretos para encarar los problemas identificados en la Parte I y que pueden servir para alcanzar un puntaje aceptable en un proceso de evaluación plena de la pesquería. Adicionalmente, en el Anexo A pueden verse los Análisis de Productividad y Susceptibilidad realizados por CeDePesca como una aproximación al marco de evaluación basado en riesgo que se activaría para esta pesquería que exhibe componentes deficientes en datos y en el Anexo B puede verse la presentación preliminar de las acciones del PROME realizada por CeDePesca en marzo de 2013.
  • Reconstrucción de los procesos de sedimentación y contaminación en la Bahía de Almirante (Bocas del Toro), Panamá, en los últimos 100 años utilizando técnicas nucleares.

    Peña, Alexis (Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, 2012)
    En el año 2007, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) inició un proyecto de 4 años titulado “Aplicación de técnicas nucleares en la solución de problemas específicos del manejo integrado de las zonas costeras en el Caribe”, RLA/7/012. El objetivo general de este proyecto fue desarrollar y mejorar las capacidades para reducir la degradación, por causas antrópicas de los ecosistemas costeros de la región del Gran Caribe utilizando técnicas nucleares en apoyo de la gestión integrada de la zona costera. Para el desarrollo de este proyecto, el área de estudio escogida en Panamá, fue la Bahía de Almirante, en la Provincia de Bocas del Toro. Ecológicamente, la Bahía de Almirante constituye una importante zona de resguardo para la biodiversidad marina. Sus aguas y orillas protegidas del fuerte oleaje del Mar Caribe favorecen la presencia de bosques de manglar. En ella se encuentran los estuarios de los ríos Sixaola, San San y Changuinola, que sostienen a la actividad pesquera, cuyos principales productos son: el pargo, pargo de seda y cazón. La principal actividad económica del área, es el procesamiento de banano para exportación. Durante más de 100 años, esta ha sido la principal zona de producción bananera en Panamá, con una alta dependencia de agroquímicos (nematicidas, fungicidas, plaguicidas y fertilizantes). A esta industria agrícola, también se encuentran estrechamente asociadas actividades portuarias, representadas por puertos privados, por los que se transportan las exportaciones de banano y se realiza un importante trasiego de petróleo. Otra fuente de contaminación la representan los asentamientos humanos de la Bahía de Almirante, que generalmente no cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales y depositan los desechos sólidos y las aguas servidas directamente a la bahía o ríos aledaños, sin tratamiento previo. Estos factores descritos anteriormente, combinados con la desfavorable topografía de la bahía, que inhibe el intercambio activo de sus aguas con el mar abierto, y la deforestación del bosque de mangle, dan como resultado un incremento en los niveles de degradación ecológica marina de la Bahía de Almirante. Por esta razón, es la zona ideal para desarrollar estudios históricos del contenido de metales y plaguicidas, conducentes a mejorar el manejo de la zona costera.
  • Sistema de Gestión Regional para el Uso Sostenible de los Recursos Pesqueros del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR). Resultados de Gestion en Panama.

    Durán, Indira L.; Puentes., Vladimir (Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR), 2012)
    El Corredor Marino del Pacifico Este Tropical -CMAR- tiene como áreas núcleo de desarrollo las Islas Galápagos (Ecuador), las islas Gorgona y Malpelo (Colombia), la isla de Coiba (Panamá) y la Isla de Cocos (Costa Rica). Esta iniciativa internacional incluye actividades en turismo, áreas protegidas y pesca. Gracias al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- y de los puntos focales del CMAR en Colombia, Panamá y Costa Rica, se comenzó a desarrollar en Marzo de 2009 el proyecto de cooperación “Sistema de Gestión Regional para el Uso Sostenible de los Recursos Pesqueros del CMAR”, el cual llamamos también “PROYECTO DE PESCA BID-CMAR”, en el que participaron autoridades ambientales y pesqueras de los tres países: el Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica – SINAC y el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura - INCOPESCA; la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá – ANAM y la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá - ARAP; la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia - UAESPNN y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER. El Proyecto de Pesca BID-CMAR desarrolló cuatro componentes, a partir de los cuales se propuso un modelo de gestión regional a través de la generación y fortalecimiento de alianzas estratégicas, se recopiló información biológico-pesquera, socio-económica, ambiental y normativa existente, se realizaron estudios socio-económicos, biológicos y ecológicos, se elaboró e implementó una plataforma de información pesquera regional que funciona como biblioteca virtual a través de internet y se generaron recomendaciones sobre lineamientos de ordenamiento pesquero regional. El proyecto se estructuró con un Director, una administradora y un facilitador del proyecto en cada país, asistentes locales que recopilaron la información requerida y consultores que desarrollaron los diferentes estudios. El mecanismo de supervisión del Proyecto estuvo a cargo de un Comité Directivo, integrado por los directores de las instituciones nacionales encargadas de las áreas de conservación, los directores de las autoridades pesqueras, la Secretaría Técnica Pro-Tempore del CMAR y un representante de la Agencia Ejecutora. En cada país se designó además un Coordinador Institucional como punto de contacto entre el personal del Proyecto y las instituciones. En el marco del Proyecto de Pesca BID-CMAR se desarrollaron estudios sobre cadenas de comercialización y trazabilidad de productos pesqueros en los tres países y estudios sobre bases para el establecimiento de un programa de observadores en Colombia y Panamá. En esta publicación se presentan los resultados de los principales estudios y actividades realizadas en Panamá, los cuales esperamos sean de utilidad para las autoridades pesqueras, ambientales, académicas, comunidad científica, las ONG y el público en general, quienes están comprometidos en la ardua, pero importante misión de promover el uso sostenible de los recursos pesqueros de nuestro Pacífico, fuente de riqueza económica, biológica y ecológica, así como promotores de la seguridad alimentaria de importancia estratégica vital para la socio-economía de nuestros países.
  • Desarrollo de la Ostricultura de Crassostrea corteziensis en Panamá. Identificación y cuantificación de organismos colonizadores de la ostra Crassostrea corteziensis cultivada en fincas camaroneras

    Sainz-Méndez, Ingrid; Vergara-López, Pablo (Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, 2005)
    La ostra Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951) comúnmente conocida como “ostión u ostra del placer” es un molusco bivalvo nativo, que habita la zona intermareal de áreas de baja influencia estuarina. Se encuentra distribuida geográficamente desde el Golfo de California hasta Perú (Fisher et al.,1995). La creciente industria de la acuicultura de bivalvos, ha registrado en algunas localidades del continente americano la infestación de sus cultivos por parte de algunas especies que, en varios casos, son señalados como responsables del retardo en el crecimiento y el incremento en la mortalidad de los moluscos. El desarrollo de esta investigación ha permitido conocer, el impacto de los organismos invasores sobre el cultivo de la ostra C. corteziensis; en las fincas camaroneras Corporación Villa Celly en la Provincia de Panamá, y Camaronera Los Azules en la provincia de Coclé, esta información científica forma parte de la bases de tecnología del cultivo de moluscos en Panamá. Los hallazgos de la presente investigación han permitido identificar y cuantificar las especies colonizadoras, y a la vez establecer el grado en que influyen en el crecimiento, y la supervivencia de la ostra. Los resultados sugieren que el cultivo de la ostra en reservorios de fincas camaroneras, es una actividad con potencial porque los epibiontes no fueron un factor determinante en el crecimiento, y supervivencia de la ostra, porque no representaron una influencia negativa como competidores ni depredadores, se encontró una relación débil entre los epibiontes y el crecimiento en altura de la ostra, y en cuanto a la supervivencia de 100% para Villa Celly, y 98.8% para Los Azules;se mantuvo una mortalidad acumulativa por debajo del 30 al 40%, reportada para proyectos comerciales (Mazón- Suástegui, 996). Para la ejecución de este proyecto se contó con el apoyo financiero del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP),y la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación(SENACYT); el aporte en infraestructuras, equipos, materiales, y personal de las empresas Camaronera Los Azules y Corporación Villa Celly. La asistencia técnica de José Manuel Suastegui y el suministro de semovientes por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR). En el presente informe se detallan las actividades ejecutadas desde la primera etapa: localización geográfica de las áreas de cultivo, la metodología e implementación de la etapa de campo, ilustración de algunas de las actividades efectuadas, así como los resultados finales de crecimiento de las ostras y en la segunda etapa: indización de la base de datos, identificación de organismos colonizadores, aplicación del índice de diversidad Shannon-Weaver para medir la biodiversidad de las especies, cuantificación e identificación de microalgas, análisis estadísticos de los datos, revisiones bibliográficas, resultados, discusiones, conclusiones y agradecimientos.
  • Proyecto de Factibilidad para el Transporte de Huevos, Larvas y Juveniles de Pargo a Estaciones de Maricultura de Panamá

    Cano, Amado (Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, 2008)
    El efecto de la densidad de carga en gramos /litro, la temperatura del agua, la salinidad y el nivel de O2 disuelto, sobre la supervivencia de huevos, larvas de saco vitelino y juveniles de pargo manchado (Lutjanus guttatus) fue investigado en condiciones de transporte simulado. El movimiento del balanceo de transporte fue simulado por métodos manuales, por periodos de 2 minutos a intervalos de cada media hora. A la temperatura ambiental del agua de la época (28 °C – 27 °C) y salinidades normales de 28-30 ‰ se observaron las mayores mortalidades en la simulación de transporte en densidades arriba de 8 gramos/litro. La supervivencia mejoró significativamente cuando se bajó la temperatura del agua de las bolsas de transporte entre 26 °C y 24.5 °C. El nivel de oxígeno disuelto y la temperatura del agua fueron los factores críticos que afectaron a los alevines y juveniles de pargo durante su transporte, no así para los huevos. Densidades inferiores a 12-15 g/L y temperaturas entre 24° C y 25 °C fueron las que mostraron mejores sobrevivencia durante las pruebas de transporte. Alevines y juveniles fueron transportados con éxito a la Estación de Maricultura del Pacifico en Vacamonte, al oeste de la ciudad de Panamá.
  • Guía básica para el cultivo de moluscos bivalvos del Pacífico Panameño: conchuela, ostras y concha negra.

    Guerra-Lima, Z.I.,; Vergara-López, Pablo; Mazón Suástegui, José Manuel; Serrano, Nelly; Villarreal, Jazmín (Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá,, 2012)
    La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, a través del Proyecto de Fortalecimiento Institucional e Integración de Políticas y Estrategias para el Desarrollo Rural Nacional, financiado por el Ministerio de Economía finanzas y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, se complace en presentar esta guía sobre el cultivo de moluscos como una alternativa para la producción de alimentos, generación de empleos, divisas y para el repoblamiento con fines de recuperación de las poblaciones silvestres o naturales. Esta guía está basada en las experiencias e investigaciones, conjuntas emanados del Convenio de Cooperación México Panamá. Es un producto derivado del trabajo de profesionales y técnicos del Laboratorio de Moluscos Bivalvos ARAP-EMP y del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. S.C., de México, durante la ejecución de cuatro proyectos S.R.E.-AMEXCID en coordinación con el MEF y ARAP durante el periodo comprendido de 2001 a 2012. El objetivo de este documento es proveer a los pescadores, acuicultores, estudiantes y público en general, una guía técnica y práctica para el desarrollo de las actividades de producción y cultivo experimental de moluscos bivalvos. Julio 2012
  • Engorda de juveniles de concha negra- Anadara spp una alternativa sustentable para los pescadores artesanales de Isla Cañas, Provincia de Los Santos, Panamá

    Guerra-Lima, Z.I., (Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, 2012)
    Este informe de actividades tiene como objetivo presentar, los avances del proyecto CCP09-018, titulado “Engorda de juveniles de concha negra- Anadara spp una alternativa sustentable para los pescadores artesanales de Isla Cañas, Provincia de Los Santos, Panamá” para el periodo comprendido desde el mes abril del 2010 hasta marzo del 2012. El proyecto está siendo ejecutado por la Estación de Maricultura del Pacífico perteneciente a la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá y financiado por SENACYT a través del Programa de Fomento a la Investigación y Desarrollo (I+D), en la Convocatoria Pública de Ciencia contra la Pobreza. El mismo, planteó a la comunidad pesquera de Isla Cañas, Provincia de Los Santos, República de Panamá, el establecimiento de una vivero demostrativo para la engorda de juveniles de concha negra-Anadara spp, como una estrategia de manejo acuícola y pesquero, que haga posible la recuperación y conservación de las poblaciones naturales de concha negra, en proceso de deterioro acelerado; que permita además, contribuir significativamente al mejoramiento de su calidad de vida y del entorno ecológico.
  • Cartilla Practica para el Cultivo de Tilapia (Oreochromis sp.)

    Ríos, Ricardo; Serrano, Nelly; Villarreal, Jazmín (Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá,, 2012-07)
    La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, a través del Proyecto de Fortalecimiento Institucional e Integración de Políticas y Estrategias para el Desarrollo Rural Nacional, financiado por el Ministerio de Economía finanzas y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, se complacen en presentar esta cartilla con el objetivo de proveer una base técnica para el fortalecimiento de las granjas de cultivos de tilapia a través de la divulgación de procedimientos, prácticas e información general que sirvan de orientación para una producción exitosa. El cultivo de la tilapia, como actividad productiva, es una alternativa económica y alimentaria que llega a un amplio sector de la población panameña y goza de aceptación en el mercado nacional e internacional. La información presentada en este documento es una guía básica para los productores, técnicos en formación y público general, interesados en mejorar los conocimientos en este rubro.

Más