Welcome to AquaDocs!

AquaDocs is the joint open access repository of the UNESCO/IOC InternationaI Oceanographic Data and Information Exchange (IODE) and the International Association of Aquatic and Marine Science Libraries and Information Centers (IAMSLIC) with support from the FAO Aquatic Sciences and Fisheries Abstracts. It is a thematic repository covering the natural marine, coastal, estuarine /brackish and fresh water environments and includes all aspects of the science, technology, management and conservation of these environments, their organisms and resources, and the economic, sociological and legal aspects. [see About]


Previous OceanDocs Registered Users: please set a new password on first login to AquaDocs, using the 'forgot password' option on the login page.  If you find you cannot submit to a Collection for which you previously had permission in OceanDocs please email support@aquadocs.org

Previous Aquatic Commons Registered Users: please Register on AquaDocs

Select a community to browse its collections.

AFRICA [5844]
AMERICAS [13614]
ASIA [9182]
EUROPE [4612]
OCEANIA [14]
  • Modelo de asignación y colocalización de actividades marítimas para el ordenamiento marino-costero en el departamento de Bolívar, Colombia

    Afanador Franco, Fernando; Molina Jiménez, María Paula; Pusquin Ospina, Lady Tatiana; González Bustillo, María José; Banda Lepesquer, Carlos; Berrío Reyes, Yerlis Paola; Escobar Olaya, Germán Augusto; Castro Mercado, Iván Fernando (2022-12)
    Boletín Científico CIOH
    La tendencia al crecimiento del sector marítimo debido al aumento en la población, al desarrollo urbanístico y a la industrialización, han generado la diversificación de usos en las zonas marino-costeras, causando conflictos por la relación uso/espacio. Por esto la Dirección General Marítima colombiana (Dimar), ha desarrollado una metodología que permite analizar las condiciones futuras para el desarrollo de actividades marítimas en las aguas y costas colombianas, a través del Ordenamiento Marino Costero: Visión de Autoridad Marítima (OMC:VAM), que en su proceso metodológico plantea el modelo de asignación y colocalización (MAYC), el cual busca establecer la localización espacial de las áreas más adecuadas para actividades marítimas, teniendo en cuenta criterios técnicos, ambientales y variables de eficiencia/eficacia establecidos por la Dimar, tipo de actividad marítima, disponibilidad y cobertura de la información. El modelo se aplicó en la zona marino-costera del departamento de Bolívar, encontrando, con base en los criterios seleccionados para las diferentes actividades, que un 90 % del área es apta para llevar a cabo actividades de acuicultura, un 84 % es apta para instalación de parques eólicos y un 0.39 % de área es adecuado para construcción de marinas-embarcaderos
  • Validación del método filtración por membrana para la detección de Vibrio cholerae en aguas marinas

    Calvo Saad, María Jisset; López Suárez, Karen (2022-12)
    Boletín Científico CIOH
    En el presente trabajo se describe la validación del método de filtración por membrana para la detección de Vibrio cholerae en aguas marinas. Para tal fin se tuvo en cuenta el método de referencia descrito en el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 23th edition. 9260H. Se utilizó como medio de cultivo selectivo el agar Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa (TCBS), el medio diferencial ChromAgar Vibrio y como medio de enriquecimiento el Agua Peptona Alcalina al 1 % (APA). Como pruebas confirmatorias (cuerda, oxidasa y API20E). Los parámetros de validación determinados fueron límite de detección, sensibilidad, selectividad/especificidad, tasa de negativos y positivos, precisión, exactitud e incertidumbre, los cuales son recomendados para los métodos de tipo cualitativo. Los resultados demostraron un criterio de aceptación del 95 % y óptimo, este último de acuerdo con los parámetros de rendimiento. Adicionalmente, el método resulta ser sensible, reproducible y específico para el microorganismo de interés y apto para su aplicación en laboratorio en la matriz agua de mar evaluada.
  • Distribución espacial de la variable densidad en los estrechos de Gerlache y Bransfield durante el verano austral entre 1979-2019

    Torres Ramírez, Francisco Javier (2022-12)
    Boletín Científico CIOH
    Colombia ha realizado expediciones a la Antártica desde el año 2014 con el objetivo de contribuir al conocimiento sobre el continente blanco y materializar los intereses nacionales sobre el mismo. El presente estudio aporta al entendimiento de la dinámica oceanográfica en los estrechos de Gerlache y Bransfield a partir del análisis conjunto de información de temperatura, salinidad y presión recolectada con equipos CTD durante las expediciones antárticas realizadas por Colombia entre los años 2014 y 2019, complementada con información de 40 años obtenida del World Ocean Database. Este análisis permitió a través de un control de calidad previo, calcular y graficar la distribución horizontal de la variable densidad a diferentes profundidades estándar durante el verano austral entre 1979 a 2019, para así entender la distribución de la variable mencionada en el área de estudio. Se analizó el comportamiento de la densidad, demostrando a través de los resultados que, este parámetro se da en razón a las variaciones de la salinidad y no de la temperatura como ocurre en latitudes bajas. A diferencia de estudios previos realizados en la península Antártica para un año particular, en la presente investigación se seleccionó un periodo de 40 años del verano austral (meses de enero, febrero y marzo), con miras a conocer la distribución horizontal de la variable densidad para diferentes profundidades estándar y a determinar las condiciones esperadas, las cuales son un indicador de comportamiento a nivel general en el área de estudio.
  • Aplicación de ciencia de datos para la reconstrucción de series de tiempo de variables meteorológicas en Islas del Rosario (Caribe colombiano) entre los años 2013-2021

    Contreras Vargas, Camilo; Quintero Ibáñez, Julián; Solanilla, Ángela (2022-12)
    Boletín Científico CIOH
    Este estudio revisa dos series de tiempo de variables meteorológicas medidas por una estación automática ubicada en Islas del Rosario (Caribe colombiano), perteneciente a la Red de Medición de Parámetros Oceanográficos y de Meteorología Marina (RedMpomm) de la Dirección General Marítima (Dimar). Las series de tiempo corresponden a datos de temperatura ambiente y magnitud del viento en el periodo 2013-2021, los cuales presentan algunos valores faltantes. El objetivo del estudio fue desarrollar un modelo que permitiera completar automáticamente los diferentes vacíos existentes en las series de tiempo, utilizando las ventajas de la ciencia de datos al completar información con valores estimados. La importancia de obtener series reconstruidas radica en lograr tener bases de datos más sólidas para ser utilizada en los trabajos de investigación y académicos que realiza la Dimar. La metodología desarrollada consistió en el uso de imputación de medianas a partir de datos existentes sobre fechas y horas asociadas a valores faltantes, todo esto mediante el uso de desfases de datos e información complementaria como relaciones de periodicidad sobre el conjunto de datos. Los resultados mostraron que se logró implementar una metodología capaz de estimar el valor más adecuado para completar las diferentes series temporales, la cual constituye una primera aproximación para la reconstrucción de datos meteorológico
  • El calentamiento del Caribe colombiano y la intensidad de los huracanes entre junio y diciembre de 2020

    Andrade Amaya, Carlos Alberto (2022-12)
    Boletín Científico CIOH
    Valores de temperatura superficial del mar mayores de 29 °C ocurrieron de manera sostenida en toda el área del mar Caribe colombiano entre julio y diciembre de 2020. La estadística geográfica desarrollada para el mar Caribe colombiano, examinada desde imágenes térmicas de dicha temporada en el área de surgencia de La Guajira, mostró que estos valores sobrepasaron las medias mensuales y la media estacional que corresponde a la temporada de huracanes, con valores que no se habían observado anteriormente. Dichas temperaturas ocurrieron durante el desarrollo de los huracanes Eta e Iota, los cuales alcanzaron categorías 4 y 5 en su paso por el archipiélago de San Andrés y Providencia, y los países centroamericanos. La revisión de la climatología indicó que esta condición se presentó en el pico inverso del fenómeno El Niño (La Niña), durante la cual el régimen de vientos superficial se invierte en el sector, al aumentar el viento de chorro del Chocó que llega del oeste

View more