Welcome to AquaDocs!

AquaDocs is the joint open access repository of the UNESCO/IOC InternationaI Oceanographic Data and Information Exchange (IODE) and the International Association of Aquatic and Marine Science Libraries and Information Centers (IAMSLIC) with support from the FAO Aquatic Sciences and Fisheries Abstracts. It is a thematic repository covering the natural marine, coastal, estuarine /brackish and fresh water environments and includes all aspects of the science, technology, management and conservation of these environments, their organisms and resources, and the economic, sociological and legal aspects. [see About]


Previous OceanDocs Registered Users: please set a new password on first login to AquaDocs, using the 'forgot password' option on the login page.  If you find you cannot submit to a Collection for which you previously had permission in OceanDocs please email support@aquadocs.org

Previous Aquatic Commons Registered Users: please Register on AquaDocs

Select a community to browse its collections.

AFRICA [5844]
AMERICAS [13608]
ASIA [9182]
EUROPE [4612]
OCEANIA [14]
  • Patrones de oleaje a partir de un modelo óptico en la isla Cayos de Serranilla, Caribe colombiano

    Lonin, Serguei; Payares Varela, José Luis; Marriaga Rocha, Leonardo (2022-06)
    Boletín Científico CIOH
    En este artículo se presenta la metodología utilizada para estimar batimetría sintética utilizando imágenes satelitales Worldview 2 de la isla Cayos de Serranilla, Caribe colombiano. La estimación se realizó para profundidades menores a 5 m. Para ello se efectuó una correlación de las bandas RGB con los datos batimétricos in situ, obtenidos con una ecosonda monohaz con mejor correlación para la banda roja. Lo anterior permitió generar datos batimétricos en las zonas poco profundas, facilitando así, el ingreso de datos para la implementación del modelo espectral de oleaje SWAN en tres dominios, con el fin de propagar el oleaje desde aguas profundas hasta la barrera arrecifal en inmediaciones de la isla Cayos de Serranilla, con lo cual fueron obtenidos los patrones de oleaje para la zona de estudio.
  • Caracterización sedimentológica y morfológica de la bahía de Cartagena (2000-2020).

    Villanueva García, Estefany Paola; Parra León, Nila; Parodi Jaramillo, Jansy; Restrepo López, Juan Camilo (2022-06)
    Boletín Científico CIOH
    Esta investigación se centró en la identificación de las unidades morfológicas y la caracterización textural y composicional de los sedimentos de fondo de la bahía de Cartagena, con información del año 2020. Se recolectaron los datos batimétricos disponibles de los últimos 20 años en el Servicio Hidrográfico Nacional, obteniendo datos de levantamientos con tecnología monohaz de los años 2000, 2004 y 2012, y un levantamiento con tecnología multihaz del año 2020. Con esta información se generaron modelos digitales de elevación con los cuales se realizó un proceso de interpretación de geoformas del fondo marino y comparación batimétrica. En este proceso se concluyó que uno de los principales cambios de las geoformas del fondo de la bahía de Cartagena es la progradación del delta y la sedimentación de hasta 18.5 m durante el periodo estudiado, lo cual fue ocasionado por el aporte sedimentario del Canal del Dique. Adicionalmente, se presentan aumentos de profundidad en sectores cercanos a puertos, los cuales pueden deberse a dragados realizados para garantizar la navegabilidad y funcionalidad de los puertos de Cartagena. Con la información textural y composicional de 85 muestras de la bahía, recolectadas cada 1 km en febrero de 2020, se identificó que en la bahía se presenta una gran influencia de sedimentos tipo litoclástico, ya que el 73 % de las muestras se encuentra en esta clasificación; mientras que solo el 4 % de las muestras se clasifica como material bioclástico. De igual forma se observó una predominancia de sedimentos lodosos, con un 65.26 % de muestras clasificadas en este rango de tamaño (4φ a 10φ), seguido de un 31.10 % de arena (-1φ a 4φ) y solo un 3.64 % de grava (φ < -1). Resaltando la prevalencia de sedimentos finos y dando soporte al argumento de varios autores, afirmando que los sedimentos calcáreos presentes en la bahía están siendo cubiertos por sedimentos terrígenos transportados principalmente por el Canal del Dique, el cual cumple un papel fundamental en la sedimentación del área.
  • Influencia de la temperatura y salinidad en la velocidad del sonido en aguas someras de la bahía de Tumaco

    Cantero M., Yessica C.; Astaiza O., Carlos A.; Ruz P., Carlos A. (2021-06)
    Boletín Científico CIOH
    El presente trabajo establece los rangos de variación horizontal y vertical de la velocidad del sonido en la bahía de Tumaco (Nariño, Colombia), y describe su comportamiento a partir de datos registrados en campo con el objetivo de identificar el efecto de la profundidad, temperatura y salinidad en su variabilidad. En el área de estudio se distribuyeron perfiles con resolución espacial aproximada de 500 m; 184 perfiles de columna de agua para mayo de 2019 y 165 perfiles para abril de 2021. Los resultados obtenidos muestran una variación de velocidad del sonido entre 1526.6 m/s y 1540.3 m/s para los perfiles del año 2019, y entre 1518.5 m/s y 1542.82 m/s para el 2021. El valor medio obtenido para las dos fechas no supera una diferencia de 0.69 m/s. En el 2019, la temperatura varió de 25.75°C a 29.21°C y no se obtuvieron datos de salinidad. Para el 2021, la temperatura varió entre 26.88°C y 29.84°C, y los valores de salinidad, entre 11.36 y 35.44. En los mapas de las dos fechas coincide una zona de variación significativa de velocidad del sonido que se asoció a la desembocadura del río Mira.
  • Caracterización de la comunidad de macroinvertebrados marinos asociada a sustratos duros artificiales en la bahía de Cartagena, durante 2018 y 2019 en diferentes épocas climáticas

    Pineda Osorio, María Camila; Cañón Páez, Mary Luz (2022-06)
    Boletín Científico CIOH
    Con el fin de detectar cambios en las comunidades nativas de macroinvertebrados marinos de la bahía de Cartagena, durante 2018 y 2019 se realizaron levantamientos biológicos en diferentes épocas climáticas, en siete sustratos artificiales (boyas). Fueron raspadas áreas de organismos incrustantes de 30x30 cm, fijadas y, posteriormente, analizadas en el laboratorio. Se identificaron un total de 9563 individuos distribuidos en 57 taxa, dentro de los cuales se confirmó la presencia del bivalvo Perna viridis, especie originaria del Indo-Pacífico y registrada para la región como organismo bioinvasor. El 79 % de la abundancia de organismos lo conformaron dos morfotipos de mitílidos (Mytella charruana y M1) y tres especies de cirrípedos (Amphibalanus amphitrite, Amphibalanus reticulatus y Amphibalanus eburneus). La asociación de las variables ambientales con la composición y abundancia de organismos mediante el análisis de componentes principales y funciones empíricas ortogonales estandarizadas, permitió evidenciar cambios en la comunidad de macroinvertebrados entre los monitoreos realizados, así como diferencias entre profundidades, donde se evidencia una mayor variación en las estaciones que se ven más influenciadas por la descarga de aguas continentales, así como la influencia de aguas oceánicas en las áreas de mayor intercambio en la bahía; aspecto que probablemente responde a las variaciones estacionales del área de estudio y la estabilidad de la comunidad en la columna de agua.
  • Boletín CTN Diocean No. 2/ 2022

    Comité Técnico Nacional de Coordinación de Datos e Información Oceánica (CTN Diocean) (Comisión Colombiana del Océano, 2023-02)
    El Comité Técnico Nacional de Datos e Información Oceánicos (CTN Diocean) de la Comisión Colombiana del Océano (CCO) presenta el segundo número de su publicación digital ‘Boletín CTN Diocean’. En esta oportunidad se destaca la articulación interinstitucional alrededor de la planeación y ejecución del ‘Webinar del CTN Diocean: Acceso y gestión de datos oceánicos’ que hizo parte de los ‘Laboratorios del Decenio de las Ciencias Oceánicas’ en el resultado ‘Un océano accesible’, como una actividad sin precedentes en la que se dieron a conocer las capacidades de los sistemas de información oceánicos del país. También se describen iniciativas relacionadas con datos e información oceánicos desarrolladas en 2022 por miembros e invitados al comité, que van desde seminarios y cursos de entrenamiento, hasta el desarrollo de aplicaciones geográficas y para teléfonos móviles que le aportan a la toma de decisiones informadas en los espacios costeros. Las experiencias en estándares y buenas prácticas de gestión de datos se enfocaron en la producción de estadísticas oficiales en el ámbito marino-costero y en las recomendaciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Asimismo se registran las métricas de acceso a datos e información oceánicos del país para diferentes disciplinas de datos, y las cifras de Colombia en los catálogos internacionales Aquadocs, OceanExpert y ODISCat.

View more