Envíos recientes

  • Megabloques en Trinidad: Generalidades de su morfometría

    Rodríguez Valdés, Angel Raúl; Acosta Rodríguez, Esteban (2017)
    Serie Oceanológica
    Los paisajes que generan elementos extremos de oleaje han impreso sus características en las costas del área del Caribe. Este trabajo presenta un estudio morfométrico de los huracanolitos ubicados en un sector de la costa trinitaria entre La Boca y la Curva de Alfredo. Las expediciones de campo permitieron realizar las mediciones para analizar los volúmenes, formas, distancia al mar y altura en la terraza abrasiva de estos bloques. Además, se evaluó la Formula de Scheffers para conocer el posible origen de los mismos. Los datos morfométricos y su interpretación sugieren que el paisaje costero fue modulado por varios eventos de oleaje extremo que afectaron la región. El estudio de los megabloques gana importancia hoy día, ya no solo por su incierto mecanismo de formación, sino por la atención que se debe prestar a los procesos costeros, relacionados con eventos naturales extremos, los cuales potencialmente pueden causar grandes daños a la infraestructura económica del país y a la propia población.
  • Caracterización morfológica y sedimentológica del sector costero Cajío – Majaguebo

    Lourdes Rivas-Rodríguez; Alcaide Orpí, José Fernando; Salazar Salazar, Hermes (2016)
    Serie Oceanológica
    Los tramos costeros conocidos como playa Cajío y Majaguebo se encuentran ubicados en la costa sur del municipio Güira de Melena, provincia Artemisa. Aunque han sido litorales estudiados con anterioridad, no se cuenta con información actualizada respecto a la morfología del perfil y de los sedimentos presentes en los mismos. Teniendo en cuenta el papel que juegan ambos indicadores en el comportamiento y evolución de cualquier sector costero, surge el presente trabajo el cual tiene como objetivo realizar la caracterización morfológica del perfil y de los sedimentos presentes en las zonas de trabajo. Para lograr los mismos se midieron cuatro perfiles topográficos, se realizaron dos calas, colectándose muestras de sedimentos en los diferentes estratos de las mismas, además de cuatro muestras superficiales. Se pudo comprobar que las principales variaciones observadas en los perfiles medidos ocurrieron cerca de la costa, sin que constituyan cambios significativos. Ambos sectores presentan pendientes suaves. Cada cala contiene tres estratos, con diferentes características y espesores. De las muestras superficiales dos son clasificadas como mixtas, de origen terrígeno – biogénico y las otras dos terrígenas.
  • Talla de primera maduración del cangrejo moro, Menippe mercenaria (Say, 1818), en el golfo de Batabanó, Cuba

    Aguilar Ceruto, Oneisy; Giménez Hurtado, Enrique; Delgado Miranda, Gilma; Calzada Betancourt, Alian (2015)
    Serie Oceanológica
    El cangrejo moro (Menippe mercenaria) del golfo de Batabanó aporta el 66.5 % de la captura nacional de la especie y su reproducción juega un papel fundamental en el plan de manejo. La captura se recupera a partir de 1998 después de una moratoria en 1995 por disminución sustancial de su abundancia. La zona de captura se extiende desde el oeste de las Cayamas hasta el sur de Pinar del Río, ocupando la porción noroeste del Golfo de Batabanó. Para la determinación de la talla de primera maduración y primera captura se realizaron muestreos mensuales durante las temporadas de pesca del 2009 a 2012. Se consideraron todas las tallas de hembras, midiéndose el ancho de carapacho (Ac) en cm, ajustándose a una curva logística a través del programa Curve Expert 1.35. Las hembras frezadas se presentaron en un rango entre 73 a 127 mm de (Ac) con una talla de primera maduración de 92 mm (Ac). La época reproductiva se inició en enero con el índice de actividad reproductiva (IAR) máximo en abril y durante los meses de octubre a diciembre el IAR fue bajo. El cálculo de la talla de primera captura (Lc) fue de 92 mm, con un rango de selección entre L 25% de 85 mm y L75% de 99 mm. En la actualidad existe una talla mínima legal de 90 mm (Ac) acorde a la talla de primera maduración, la cual corresponde a 70 mm de talla de propodo. Estos resultados son importantes para el manejo de la especie.
  • Modelación numérica de corrientes marinas en el archipiélago Sabana- Camagüey

    Arriaza Oliveros*, Liliam; Rodas Fernández, Libertad; Simanca Cárdenas, Jacqueline; Navarro Padrón, Johan (2016)
    Serie Oceanológica
    Se analiza la conectividad hidrodinámica en el archipiélago Sabana-Camagüey (ASC) aplicando los sistemas de cálculo de corrientes marinas SISCOM y ROMS. El patrón de circulación calculado es representativo de la circulación media. Dentro del ASC, el flujo es hacia el noroeste, determinado por la influencia del viento; las mayores magnitudes se presentan en los canales y canalizos de la barrera exterior de la cayería; alcanzando valores de 1 m/s en el Canal Viejo de Bahamas, con un giro ciclónico en su extremo suroeste, y uno anticiclónico en el noroeste. A lo largo de la costa interior, la velocidad es inferior a 0,10 m/s. Al norte de cayo Fragoso, un remolino se traslada continuamente de oeste a este y viceversa, causando que en el tramo costero la dirección de las corrientes se invierta. Las áreas con menor magnitud de la velocidad del movimiento se encuentran al sur de los cayos Coco y Romano, con limitada influencia de las mareas y predominio de calmas. No obstante, en los canales alrededor de estos cayos las velocidades alcanzan 0,12 m/s. Entre las bahías de Buenavista y Los Perros, existe poco intercambio de agua; en esta última y en la de Jigüey, la influencia de la marea es casi nula, debido a su gran aislamiento, y las corrientes tienen movimiento neto hacia el noroeste, con intensidad inferior a 0,12 m/s. En los canales entre cayo Romano y punta Vaca, y entre este mismo cayo y cayo Guajaba se produjeron las mayores magnitudes de la corriente (0,46 m/s).
  • Prospección hidroacústica en zonas de desove de peces de la plataforma nororiental de Cuba. Caso: biajaiba (Lutjanus synagris, Linnaeus, 1758).

    Betanzos Vega, Abel; Linares Pérez, Esteban O.; Martín, Heriberto A.; Valle, Servando; Tizol Correa, Rafael; Hernández López, Jorge L. (2015)
    Serie Oceanológica
    Se realizaron muestreos hidroacústicos en zonas y periodo de concentración de desove de peces de la familia Lutjanidae. Las zonas de estudio se localizan al norte del canal de Boca de Sagua la Grande y de cayo Lanzanillo, región central de la plataforma nororiental de Cuba. Se utilizó una ecosonda multipropósito SIMRAD EK 15 con frecuencia de 200 kHz, y se realizó una prospección hidroacústica de la ictiofauna, a partir de mediciones de la fuerza del blanco (Target strength = TS) y con el objetivo de localizar y evaluar áreas de agregación de la biajaiba (Lutjanus synagris, Linnaeus, 1758). En áreas poco profundas (<15m) de ambas zonas prospectadas, se estimó una densidad de peces < 1 ind./m2, la que se incrementó a medida que aumentó la profundidad. En la zona oceánica adyacente al talud, a una profundidad entre 20 y 50 m, al norte de Boca de Sagua, se detectó una agregación de desove de biajaiba. Según los valores de la TS y su relación con el largo horquilla (LH), se calculó una talla media de 19.7±3.4 cm LH, estimándose una densidad media de 5 ind./m2 y densidad en peso de 0.6 kg/m2.
  • Estructura y distribución del zooplancton en la zona costera de la Bahía de Cochinos, Cuba

    Reyes Fernández, Tania; Álamo Díaz, Beatriz; Pérez Zayas, Dulce María (2017)
    Serie Oceanológica
    El estudio de las comunidades del zooplancton en Cuba y en particular en la zona costera de la Bahía de Cochinos, presenta vacíos de información. Debido a esto, era necesario caracterizar la estructura y distribución de la comunidad zooplanctónica en la Bahía de Cochinos, con énfasis en los copépodos como grupo dominante. Las muestras se recolectaron durante dos épocas del año 2011: lluviosa y poco lluviosa, en tres hábitats (manglar, playa y arrecife de coral). En cada sitio se realizaron arrastres subsuperficiales con una red cónica con un flujómetro mecánico acoplado. La identificación y cuantificación de los organismos se realizó en una cámara de Bogorov bajo un microscopio estereoscópico. Se calcularon los índices de diversidad. Se aplicó un Escalado Multidimensional no Métrico para determinar el patrón de distribución según la estructura comunitaria dentro de la bahía. Para evaluar las diferencias en cuanto a la estructura de la comunidad zooplanctónica, y en particular los copépodos, entre los sitios y épocas estudiados, se realizó un análisis de similitud bifactorial cruzado (con replicas). La estructura comunitaria del zooplancton mostró poca diferenciación entre las épocas y biotopos. Sin embargo, la estructura de los copépodos presentó una separación notable entre épocas de muestreo y hábitats. La comunidad zooplanctónica encontrada en la Bahía de Cochinos es característica de ambientes neríticos con influencia oceánica. El patrón de distribución y estructura del zooplancton (en especial de los copépodos), en los ecosistemas estudiados, estuvo determinado por el régimen de circulación de las corrientes y la influencia antrópica.
  • Nitrógeno y fósforo en las aguas del Golfo de Batabanó, Cuba, entre los años 1999 y 2000

    Montalvo, Jose F.; López García, Daysi Bárbara; Perigó, Eusebio; Blanco, Miguel (2017)
    Serie Oceanológica
    En tres muestreos realizados al Golfo de Batabanó entre julio/1999 y agosto/2000, se cuantificaron los nutrientes inorgánicos amonio, nitratos más nitritos y fósforo, y nitrógeno total y fósforo total. A partir del ANOVA se realizaron comparaciones entre los muestreos, y se determinó el nivel de eutrofización en las aguas del golfo. Los nitratos más nitritos fueron la forma de nitrógeno inorgánico más abundante en la etapa y el nitrógeno total estuvo conformado fundamentalmente por nitrógeno orgánico, experimentando un incremento en el tiempo. El fósforo inorgánico y total mostró una gran variabilidad espacio-temporal, con valores muy altos en agosto/2000 (1,16±1,04 µmol/L y 1,61±1,24 µmol/L). El análisis de varianza entre los muestreos indicó que existieron diferencias significativas entre los mismos. El índice de eutrofización para los compuestos inorgánicos de nitrógeno dio en la mayoría de los casos valores entre 3 y 5, típicos de agua marina mesotrófica, aunque hubo zonas con valores <3 (oligotróficas). En el caso del fósforo inorgánico todos los valores fueron inferiores a 3, a pesar de que no fue un nutriente limitante para los productores primarios.
  • Simulación numérica de las corrientes marinas en el archipiélago Sabana-Camagüey

    Álvarez Valladares, Cleofe; Navarro Padrón, Johan; Sorinas Morales, Luis (2017)
    Serie Oceanológica
    Debido al creciente desarrollo de los diferentes sectores industriales en el archipiélago de Sabana-Camagüey es necesario un grado mayor de especificidad en la descripción de las corrientes marinas y la dinámica costera para esta zona, lo cual condujo a desarrollar esta investigación. Con este objetivo, se utilizó el modelo numérico regional ROMS_AGRIF (Adaptive Grid Refinement in Fortran), el cual es una versión del modelo ROMS (Regional Ocean Model System), con el objetivo de simular las corrientes marinas considerando el efecto de la marea astronómica en la zona del archipiélago Sabana-Camagüey. Como resultados, se asimiló correctamente el modelo hidrodinámico ROMS_AGRIF para la zona de estudio, obteniéndose una implementación válida del comportamiento de las corrientes marinas para toda el área del archipiélago Sabana Camagüey. Se seleccionó una configuración adecuada para el cálculo de la marea mediante 10 constituyentes fundamentales, aunque es posible mejorarla incluyendo los armónicos de bajo fondo y se obtuvieron buenos resultados en las simulaciones con un error de menos del 30 % de valores medidos, concordando así con las mediciones directas en el área de estudio.
  • Transformaciones de las superficies de arena y de vegetación de manglar en la playa La Puntilla y la laguna Salada, Santa Fe, La Habana, Cuba

    Rivas Rodríguez, Lourdes; Alcaide Orpí, José Fernando (2017)
    Serie Oceanológica
    La playa La Puntilla se encuentra ubicada en la costa noroccidental de La Habana, en el Consejo Popular Santa Fe, municipio Playa. Tiene una longitud aproximada de 240 m y al sur de la misma se encuentra la laguna costera nombrada como Salada. El objetivo del presente trabajo es conocer como han variado las superficies de arena en la playa y de vegetación de manglar en las márgenes de la laguna, utilizando fotos aéreas de los años 1972 y 1997 e imágenes satelitales del Google Earth de los años 2000, 2004, 2006 y 2015. Mediante el empleo del software MapInfo Professional Versión 9.0 se logró digitalizar y calcular el tamaño de cada polígono y con posterioridad se determinaron los cambios ocurridos para un período de 43 años. Los resultados obtenidos permitieron conocer que entre los años 1972 -2015 la superficie de arena se redujo en un 73%, mientras que el área de manglar hasta el 2006 disminuyó aproximadamente en un 67%. Entre las principales causas identificadas que provocaron el comportamiento de ambas superficies se encuentran: la ocurrencia de eventos meteorológicos extremos, la urbanización del litoral y el aumento de la contaminación orgánica en las aguas de la laguna, la cual debe haber contribuido en la recuperación que experimentó el manglar en el período 2006 - 2015.
  • Estimación del cambio costero a largo plazo en las playas del oeste de la Habana

    Sosa Fernández, Magalys; Curra Sánchez, Elizabeth Dayana; Sánchez, Sergio Lorenzo; Macle, Jorge; Martínez Bayón, Carlos; Montesinos, Damián (2016)
    Serie Oceanológica
    El presente artículo recoge los resultados obtenidos del análisis de la evolución de la línea de costa a largo plazo en las playas del oeste de la Habana. El procedimiento básico seguido en este trabajo ha sido descrito en detalle por numerosos autores (Dolan, Fenster and Holme,. 1991, Crowell, Leatherman and Buckley, 1991, entre otros) y se ha establecido internacionalmente para el cálculo del cambio costero. Luego, este trabajo tiene como objetivos fundamentales experimentar el uso de dicha metodología, determinar el carácter de los desplazamientos de la línea de costa y calcular las tasas de erosión o acumulación, a partir de posiciones históricas de la línea de costa. Como resultado se obtuvo que la amplitud de los cambios ha sido dominantemente negativo entre los años 1929 y 2011, en el rango de 20 a 83 m, indicando pérdida de terrenos emergidos. Las tasas de erosión han oscilado entre -0.15 ± 0.13 m/año y -1.02 ± 0.13 m/año Dado que las playas analizadas han desaparecido casi en su totalidad no se realizan predicciones de la posición futura de la línea de costa.
  • Influence of urbanization on vertical zonation of benthic communities in sandstone reefs of Pernambuco, Brazil

    Tavares Pessoa Pinho de Vasconcelos, Edson Regis; Bernardi, Juliane; Nogueira de Vasconcelos Reis, Thiago; Montenegro Cocentino, Adilma de Lourdes; Areces Mallea, Arsenio Jose; Toyota Fujii, Mutue (2016)
    Serie Oceanológica
    O crescente grau de urbanização da costa brasileira, sobretudo na região Nordeste, promove vários impactos nas comunidades marinhas. Esses impactos influenciam diretamente os organismos que habitam a região entremarés dos recifes costeiros. Este estudo descreve as respostas das comunidades bentônicas a diferentes graus urbanização em cinco recifes de arenito da costa nordeste do Brasil. Foram estudadas três zonas verticais: inferior, médio e superior da região entremarés em três níveis de urbanização: Não Urbanizado, Processo de Urbanização e Urbanização Consolidada. Para a análise dos dados foram utilizadas análises univariadas (ANOVA) e multivariadas (PCO e PERMDISP) considerando os descritores riqueza de táxons (S), diversidade (H’ – Shannon), dominância (1-λ, Gini – Simpson), frequência relativa dos táxons (TAX) e os grupos morfofuncionais (GMF). A zona média foi diferente dos outros dois níveis para os três descritores (Diversidade, Número de espécies e Dominância), e a que apresentou maior diversidade e riqueza. Porém, para esses descritores o gradiente de urbanização não teve influência sobre as comunidades. Quando comparada a comunidade como um todo foram notadas diferenças nas comunidades tanto no que se refere a urbanização quanto a zonação vertical, e a interação entre os dois fatores. A alta abundância de Chondracanthus acicularis, Ulva e Bryopsis foram capazes de simplificar a comunidade desfazendo o padrão de zonação nas áreas com urbanização consolidada. Uma vez que a urbanização aumenta os impactos na região costeira, podendo diminuir ou romper padrões como a zonação vertical e suas interações ecológicas, fica clara a importância desse tipo de estudo no monitoramento para manutenção da biodiversidade e dos serviços ecológicos.
  • Relative abundance of benthic macroalgae (RAM) as a tool in rapid environmental quality assessment

    Areces Mallea, Arsenio J.; González Sánchez, Patricia; Bacallao Guerra, Jorge (2016)
    Serie Oceanológica
    A rapid way to assess environmental quality status of marine rocky bottoms is considered, using theoretical abundance of macroalgae in relation to habitat. EDIS, the designed index, was evaluated in two shallow bottom areas along a nutrification gradient in Havana City coast. Bayesian methods showed that empirical distribution of EDIS was roughly normal and its curve shape allows reliable comparisons among habitats with similar composition of macroalgae but with different environmental qualitative grade. EDIS has a smaller intrinsic subjectivity, due to avoid a priori qualification of macroalgae taxa. With limited sampling efforts and low calculation requirements, the index generates fairly good representations of dominance within or inter habitats; it is easy to apply and cost-effective.
  • Implicaciones del deterioro ambiental para los ecosistemas costeros. Estudio de caso: “Bahía de Guantánamo, Cuba”

    Loza, Sandra L.; Sánchez, Magalys; Montalvo, Jose F.; García, Ileana; Lugioyo, Gladys M. (2016)
    Serie Oceanológica
    Bays ecosystems are being increasingly impacted by agro-industry, tourism, maritime port and fishing human activities associated with urban development, favoring the deteriorating environmental conditions. In Guantanamo Bay, the phytoplankton blooms have increased in the last five years. In October 2013, the environmental conditions that favor the occurrence of these events were evaluated, for which microbiological indicators (heterotrophic bacteria), phytoplankton (diversity and abundance) and chemical (dissolved oxygen (DO), chemical oxygen demand were employed (COD), nitrate plus nitrite (NOX), ammonium (NH4), total nitrogen (TN), total inorganic phosphorus (PO4) and total phosphorus (PT). In the bay an environmental imbalance associated with eutrophication and organic and inorganic contamination, with OD values below 5 mg.L-1 in the bottom layer and high values of COD (Xmean = 4.05 mg.L-1), NH4 (Xmean = 0.047 mg.L-1) and PO4 (Xmean = 0.013 mg.L-1); as well as an imbalance in the availability of nitrogen and phosphorus with a NT / PT ratio of 31.9. This situation is compounded by the residence time of the water (49 days on average and a maximum of 158 days), and altered rainfall patterns associated with climate variability. These environmental conditions stimulate the development of heterotrophic bacteria (27 x 104 UFC.mL-1), classified as eutrophic waters and favor changes in the composition and abundance of phytoplankton (Xmean = 1733 ± 705 cel.mL-1) as well as the development of harmful and / or toxic species, with a predominance of cyanobacteria indicator of environmental deterioration (Xmean = 1562 ± 707 cel.mL-1).
  • Influencia del huracán Joaquín sobre los flujos de CO2 aire-mar, en la porción centro oriental de área marina de Cuba

    Montalvo, José F.; García Ramil, Ileana de los Angeles; Fernández Altunaga, Gabriela (2016)
    Serie Oceanológica
    Entre los días 27 de septiembre y el 7 de octubre del 2015, se realizó la modelación del gradiente de presión de CO2 aire-mar, la velocidad de transferencia del gas y los flujos de CO2 aire-mar, en las aguas oceánicas situadas el este de Cuba, mediante el uso de imágenes satelitales de la temperatura superficial del mar (TSM), mapas de salinidad, pronósticos de velocidad del viento y presión atmosférica, con el fin de determinar las anomalías creadas por el huracán Joaquín sobre los flujos del gas entre la superficie del mar y la atmósfera. El gradiente de presión de CO2 aire-mar fluctuó entre 17 y 52 µatm, los valores más altos se hallaron entre el 27 y 30 de septiembre; aunque en los restantes días el signo positivo indicó que la zona actuó como fuente del gas hacia la atmósfera. La velocidad de transferencia del gas o de pistón, condicionada por la velocidad del viento en los días que el huracán estuvo más cerca de la porción noreste de Cuba (1 y 2 de octubre), tuvo montos promedio de 85,0 y 81,6 cm hora-1, e incrementaron de manera significativa los flujos de CO2 desde la superficie del mar hacia la atmósfera, con tasas medias de flujos de CO2 de 69 y 67 mmol m-2 d-1, valores muy superiores a los calculados en los días previos y posteriores al paso del evento meteorológico.
  • Nueva especie de Argulus (Branchiura: Argulidae), parásito de Chromis cyanea (Pisces: Actinopterygii), para aguas cubanas

    Fernández Osorio, Ramón Alexis; Corrada Wong, Raúl Igor (2015)
    Serie Oceanológica
    Se describe una nueva especie de copépodo que pertenece al género Argulus (Müller, 1785). También se abordan y analizan la mayoría de las diferencias importantes entre el nuevo Argulus y las especies congéneres relacionadas. Es el primer registro de este género en peces marinos de Cuba y el segundo para las aguas cubanas.
  • Nueva especie de Monogeneo (Monogenea: Microcotylidae), parásito de Chromis cyanea (Actinopterygii: Pomacentridae), para aguas cubanas

    Fernández Osoria, Ramón Alexis; Corrada Wong, Raul Igor (2015)
    Serie Oceanológica
    Se encontró una nueva especie de monogeneo Mycrocotyle chromidis n. sp., para aguas cubanas, colectado en los arcos branquiales de Chromis cyanea (Poey, 1860). Se hace la descripción de Mycrocotyle chromidis n. sp. y se compara con otras especies relativas. La nueva especie se caracterizó por la presencia de un cirro diferenciado en forma de bulbo, testis numerosos (entre 24 y 29), presencia de receptáculo seminal y por la disposición y número de espinas (138 – 149) en el atrio genital.
  • Distribution of viable aerobic heterotrophic bacteria, total number of microorganisms alpha-, beta-, delta- and omega- proteobacteria in the eastern coastal zone of Havana and in oceanic waters southwest of Cuba

    Lugioyo, G.M.; Delgado, Y.; Almeida, B.C.; Rivera, I.N.G (2015)
    Serie Oceanológica
    It was determined the distribution of viable heterotrophic bacteria, Phylum proteobacteria and the total number of microorganisms in a coastal sector east of Havana and in oceanic waters southwest of Cuba. Samplings were carried out in September 2005 and May 2006. In general, the concentration of microorganisms was higher in the coastal zone; although in the SW of the Exclusive Economic Zone (EEZ), high values were found mainly in stations closest to the shelf, where there is an exchange between nutrient enriched waters from the Gulf of Batabano and the adjacent oligotrophic oceanic waters, and in areas characterized by complex water mass dynamics. In most stations, proteobacteria was the highest contributor to the total number of microorganisms. It was observed that the total average concentration of proteobacteria was 1.5 times higher in the coastal area in relation to that in oceanic waters southwest of Cuba, where the α-proteobacteria predominated, while the other subclasses were represented by lower percentages.
  • Situación ambiental de la playa La Puntilla, Santa Fe, La Habana, Cuba

    Rivas Rodríguez, Lourdes; Alcaide Orpi, Jose F.; Salazar Salazar, Hermes (2015)
    Serie Oceanológica
    La playa La Puntilla, ubicada en la costa noroccidental de La Habana, ha constituido históricamente un importante sitio de recreación para la población. En las últimas décadas ha experimentado un acelerado proceso de deterioro, manteniendo una tendencia erosiva. El objetivo del presente trabajo es mostrar la evolución que ha sufrido en los últimos años este sector costero y definir cuál es su situación ambiental actual. Se identificaron y evaluaron un total de 27 impactos ambientales negativos, empleándose la metodología RIAM. También se cuantificaron las áreas en que se han producido pérdidas de arena y vegetación de manglar. Los resultados alcanzados permitieron conocer que el área de manglar ha disminuido en un 84%, mientras que la reducción de la arena es del 86%. Se estimó un retroceso de la línea de costa de aproximadamente 55 m en los últimos 39 años. Los principales problemas ambientales detectados son: la erosión costera, la contaminación de las aguas superficiales y marinas y la degradación de la vegetación natural. Se puede concluir que La Puntilla muestra actualmente un sensible deterioro de sus condiciones estético –recreativas, sin capacidad para regenerarse de forma natural, por lo que para su recuperación es necesario elaborar un proyecto ejecutivo, el cual debe estar precedido por un reordenamiento de la franja litoral y la implementación de un programa de rehabilitación, que incluya un plan de manejo integrado costero.
  • Descripción anatómica, histológica y cromatográfica del aparato venenoso de Conus purpurascens

    Gorrostieta Hurtado, Erendira; Falcón Alcantara, Andres; Palma Tirado, Lourdes; Hernandez Matehuala, Rosalina; Vuelva Solórzano, Alma; Michel Morfín, Emilio; Landa Jaime, Victor (2013)
    Serie Oceanológica
    El veneno de los Conus spp. se encuentra en el conducto venenoso, aunque también se ha reportado en el saco radular y bulbo, por lo que se han elaborado hipótesis sobre la presencia y síntesis de veneno en otras regiones del aparato venenoso. Este estudio describe la anatomía, perfil cromatográfico y efecto de la toxina del aparato venenoso de C. purpurascens. Se utilizaron técnicas de histología, microscopía electrónica; cromatografía y del polígrafo en electrofisiología. Se observaron gránulos de proteínas en el bulbo, conducto y saco radular. El perfil cromatográfico presentó picos en tiempos de retención similares en cada una de las partes del aparato venenoso incluyendo el conducto. El bioensayo mostró un efecto claro del conducto venenoso. Los resultados obtenidos en éste estudio apoyan la hipótesis de que los dientes ya están cargados de veneno en el saco radular y la posible biosíntesis de veneno en el bulbo, se sugiere la exploración del bulbo y saco radular en los estudios de farmacología.
  • Inventario de especies marinas de los cayos del norte del Golfo de Batabanó, SO de Cuba

    Semidey, Aloyma; Busutil, Linnet; Espinosa, José; González Rodríguez, Naima; Durán, Alain; Álvarez, Sergio; Hernández, Jorge L. (2013)
    Serie Oceanológica
    Se inventariaron las especies marinas más conspicuas de los cayos del norte del Golfo de Batabanó (plataforma suroccidental de Cuba). Se establecieron 15 estaciones que incluyeron los manglares de los cayos y los seibadales aledaños. Los muestreos se realizaron mediante buceo ligero y se usaron métodos directos (censos visuales cualitativos y toma de fotografías) e indirectos (colecta de sustratos bióticos y abióticos). Adicionalmente, los seibadales densos que se encontraron alejados de los cayos se rastrearon usando una rastra tipo Otter. Se inventariaron 211 especies: 62 macroalgas, 5 fanerógamas, 27 esponjas, 14 cnidarios, 53 moluscos, 1 crustáceo, 9 equinodermos, 2 ascidias y 38 peces. Por los valores florísticos y faunísticos que ostenta esta zona, así como por la presencia de Prunum caneli, gasterópodo marino endémico del golfo de Batabanó, se recomienda su inclusión dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba.

Más