AMERICAS
Просмотр по
Разделы данного сообщества
-
Argentina [1244]
-
Brazil [543]
-
Cayman Islands [14]
-
Chile [562]
-
Colombia [1163]
-
Cuba [1188]
-
Ecuador [974]
-
Mexico [50]
-
Panama [3]
-
Peru [70]
-
Trinidad and Tobago [15]
-
United States of America [6527]
-
Uruguay [89]
Коллекции данного сообщества
Последние добавления
-
Transformación tecnológica de la señalización marítimaRevista Pais de MaresLos cambios tecnológicos del desarrollo de la industria marítima con referencia a las embarcaciones obliga a la modernización de las ayudas a la navegación, dado que su función es ayudar al navegante a corroborar la precisión de su posición y debe ser identificada por los instrumentos de navegación a bordo de los buques. Por tal razón, las autoridades marítimas, que para el caso de Colombia la competencia es de la Dirección General Marítima (Dimar), aportan al desarrollo comercial, económico y de protección del medio marino, mediante la instalación y mantenimiento en servicio las ayudas a la navegación en el territorio marítimo.
-
Salvaguardando la vida humana en el mar. Dimar: una autoridad que trabaja 24x7 (SAR y tsunami)Revista Pais de MaresLa Autoridad Marítima Colombiana en el ejercicio de sus funciones y responsabilidades implementó el Centro Nacional de Monitoreo y Vigilancia Marítima (Cnmvm), desde donde se coordinan con las capitanías de puerto (CP) y las estaciones de control tráfico y vigilancia marítima (Ectvm) actividades relacionadas con el control del tráfico marítimo, la búsqueda y salvamento marítimo. Adicionalmente, con la finalidad de monitorear y evaluar la posibilidad de generación de tsunamis por eventos sísmicos, erupciones volcánicas y perturbaciones de nivel del mar asociadas a tsunami por fuente desconocida, la Dirección General Marítima (Dimar) también cuenta con el Centro Nacional de Alerta contra los Tsunamis (CNAT) que trabaja en forma coordinada con el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo del Desastres (Ungrd) en el marco del Sistema Nacional de Detección y Alerta de Tsunami (Sndat), con el objetivo de generar y difundir información de tsunami a las entidades que integran el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sngrd) y la comunidad en general.
-
Gestión del riesgo por tsunami y pérdida de contención de hidrocarburos y sustancias peligrosas asociado a actividades marítimasRevista Pais de MaresLas actividades marítimas desempeñan un papel importante en el desarrollo humano, puesto que proporcionan una importante fuente de ingresos y de empleo. Además, muchos habitantes se concentran en las zonas costeras dependiendo de los servicios del mar, convirtiéndose él mismo en un recurso valioso el cual debe protegerse para aprovechar plenamente sus beneficios; de ahí que sea necesario contar con actividades marítimas apropiadas y una infraestructura de transporte marítimo segura, protegida, eficiente y respetuosa con el ambiente.
-
El catastro marino: una herramienta para mejorar la administración y la gobernanza de los litorales colombianosRevista Pais de MaresDada la gran cantidad de información y la disponibilidad en esta temática, el catastro multipropósito de Colombia ha sido enfocado principalmente a la zona continental del país, dejando un poco rezagada su implementación sobre las zonas marino-costeras, a pesar de que en su planteamiento estas zonas sí fueron consideradas. Esto es paradójico si se considera que el 44.86 % del territorio nacional lo constituyen espacios marítimos (aguas interiores, mar territorial, zona contigua y la zona económica exclusiva), dos grandes litorales (Caribe y Pacífico), más de 3000 km de línea de costa y una gran región insular que reúne un gran conjunto de las islas, cayos e islotes alejados de las costas continentales.
-
Buque de investigación científica marina ARC “Simón Bolívar”: aporte al desarrollo de la naciónRevista Pais de MaresLa construcción del buque de investigación científica marina ARC “Simón Bolívar” es el resultado de un proceso colaborativo de diseño e ingeniería en conjunto con aliados estratégicos de nivel internacional, entre el astillero de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval y Marítima Colombiana (Cotecmar) de Colombia y el astillero Damen Shipyards de Países Bajos, lo que ha permitido el afianzamiento de las capacidades y experticia del recurso humano colombiano en sistemas especializados, madurando los procesos de diseño de este tipo de plataformas. Este buque se integrará a la Dirección General Marítima (Dimar) para desarrollar misiones de oceanografía, hidrografía y geofísica, protección de la vida humana en el mar, soporte para ayudas a la navegación, asistencia humanitaria, apoyo logístico y protección del ambiente marino, cumpliendo con los requerimientos de emisión de ruido bajo el agua, contribuyendo así al desarrollo de los intereses marítimos de la nación.
-
Protección del medio marino, rol de la Autoridad MarítimaRevista Pais de MaresEn el contexto nacional, la Dirección General Marítima (Dimar), como entidad llamada a aplicar, coordinar, fiscalizar y hacer cumplir las normas nacionales e internacionales tendientes a la preservación y protección del medio marino (PMM), históricamente ha fortalecido el proceso que se encarga de determinar y aplicar las medidas para prevenir y contener la contaminación derivada de diferentes actividades marítimas; así como el control y la vigilancia de las mismas a través de acciones coordinadas, tanto a nivel nacional, regional e internacional.
-
Dimar 70 años ejerciendo autoridad marítima en ColombiaEl ejercicio de historiar la evolución y el desempeño institucional de una entidad trae consigo aspectos simbólicos, materiales y memorables. De allí que abordar el recorrido temporal de siete décadas de existencia y transformación de la Dirección General Marítima, invite a levantar la mirada para divisar en el horizonte la aparición de procesos signifcativos, de mayor alcance y resultado, que ratifcan su devenir orgánico y funcional, y su razón de ser; a la vez que se vislumbran en retrospectiva los sucesos que fraguaron el presente de la Autoridad Marítima Colombiana. Es a partir de la identifcación histórica donde se recogen los protagonismos del proceso que, mediante algunas coyunturas y momentos decisivos, se confguran como puntos de partida o lugares de llegada, pero siempre en permanente cambio, que conllevan a la periodización como una forma de comprensión del desarrollo de la Entidad en un sentido histórico, no estrictamente lineal, mas sí dinámico, con hechos de duración dispar, que aparecen y sobresalen en varias épocas, y que cobran importancia y jerarquía de acción en tiempos determinados. La realización de este viaje por la desafante historia de la Dimar, entidad estatal con una destacada y dominante presencia en las áreas marítimas jurisdiccionales del país, en procura del fomento y promoción de su desarrollo a través de las diversas actividades que contribuyen con el crecimiento económico y sostenible de los mares nacionales, nos condujo a ordenarla en siete apartados que narran el acontecer evolutivo de las actividades en nuestras cuencas y litorales, y del fortalecimiento del poder marítimo de Colombia.
-
Cartilla mareográfica de Colombia, región Caribe 2023La Dirección General Marítima – Dimar y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – Ideam han aunado esfuerzos institucionales para la construcción de las cartillas mareográficas de pronósticos de pleamares y bajamares correspondientes al año 2023 para la costa Pacífica colombiana. Lo anterior, a partir de procesos estadísticos de control de calidad rigurosos y referencias verticales aplicadas a las mediciones locales, conforme a las recomendaciones y metodologías con estándares internacionales. La Autoridad Marítima Colombiana - Dimar, como representante oficial de Colombia ante la Organización Hidrográfica Internacional - OHI y con el fin de garantizar una seguridad integral en todas las actividades que se desarrollan en aguas jurisdiccionales nacionales, tanto en la costa Pacífica como en la costa Caribe y sus áreas insulares, ha desplegado la red de monitoreo más grande de Colombia para la recolección, estudio y análisis de parámetros oceanográficos y de meteorología marina (conocida como la RedMpomm), con sensores de última tecnología que miden diferentes parámetros, incluyendo el nivel del mar. Esta información es empleada en la generación de productos técnicos, científicos y operacionales, que contribuyen al desarrollo de los intereses marítimos, fluviales y de las comunidades costeras del país. Dentro de los objetivos institucionales del Ideam está mantener en funcionamiento la red de estaciones mareográficas y meteomarinas del país y, en el Marco Nacional de Servicios Climáticos, ofrecer información sobre pronósticos, predicciones climáticas y alertas relacionados con eventos hidrometeorológicos, y otros servicios a los distintos sectores de la economía nacional (industrial, energético, agropecuario, minero, forestal, pesquero y de servicios de infraestructura), el turismo y el transporte (aéreo, fluvial, marítimo, ferroviario y carretero). De esta manera, la cartilla mareográfica se presenta a la comunidad como resultado de una cooperación interinstitucional alineada a los objetivos misionales de cada entidad, y se convierte en insumo para la toma de decisiones y el planeamiento estratégico.
-
Proporción de madurez del tiburón Carcharhinus falciformis (Müller y Henle, 1839) (Chondrichthyes: Carcharhinidae), en el norte de La Habana, CubaEl conocimiento de la edad y la talla en que los tiburones alcanzan la madurez sexual es muy importante para la administración y la toma de decisiones sobre el aprovechamiento óptimo de recursos marinos explotados. Carcharhinus falciformis es una especie amenazada, por lo que extraer ejemplares que no han alcanzado la madurez, atenta contra el mantenimiento y recuperación de sus poblaciones. En este estudio se determinó la proporción de madurez por talla para sexos combinados (hembras y machos) de dicha especie. Los muestreos se realizaron en la Base de pesca de Cojímar, al noreste de La Habana, en el período (2011-2020). Se registraron un total de 186 ejemplares de C. falciformis en las capturas. La mayor parte de los ejemplares se hallaron entre los 100 y 140 cm LT, considerándolos juveniles, lo que sugiere que la población de esta especie al norte de La Habana está compuesta, en su mayoría, por individuos inmaduros. Las hembras dominaron la proporción por sexo esperada de 1:1 de la totalidad de las capturas (hembra: macho = 1.9:1; X2 = 14.8, P = 0.0001), lo cual puede influir en el reclutamiento y futuro de la población. Los parámetros de la función logística para describir la proporción de madurez de C. falciformis fueron LT50% = 207.45 cm (IC95%: 193.61-221.3 cm) y Φ = 10.746 (IC95%: 5.435-21.246). Los parámetros presentados aquí, contribuyen a la evaluación de poblaciones y para implementar medidas de gestión para la conservación global de estas especies transfronterizas de tiburones pelágicos altamente vulnerables.
-
Variabilidad de la densidad de Thalassia testudinum K. D. Koenig (Hydrocharitaceae) en praderas marinas cubanas.Las praderas de pastos marinos juegan un importante papel en la economía, proveyendo de numerosos recursos naturales y servicios a la humanidad. También constituyen bioindicadores de problemas ambientales y brindan refugio y alimento a varias especies. Han sufrido un gran deterioro debido a las acciones irresponsables del hombre, de ahí que el monitoreo de estos ecosistemas sea de gran relevancia para su cuidado y conservación. Se realizó una evaluación de la variabilidad espacial y temporal de la densidad de haces de Thalassia testudinum en praderas marinas cubanas. Para determinar el tamaño de muestra adecuado para el monitoreo de los pastos marinos cubanos, se empleó el método de la mínima diferencia detectable (MDD). Se encontraron variaciones espaciales en todas las zonas analizadas en Cuba para la densidad de haces de T. testudinum. La densidad de haces estuvo entre 0 y 1792 haces/m2, con una media de 487,9 ± 257,0 haces/m2, encontrándose dentro de los intervalos de Thalassia en su área de distribución. También se encontraron variaciones espaciales temporales en el lapso de un año, en la Playa Santa Lucía. Es necesario realizar un muestreo piloto que permita establecer el tamaño de muestra apropiado, según la variabilidad de los indicadores a utilizar en el monitoreo.
-
Efecto de las variaciones ambientales en la conducta reproductiva de hembras de tortugas marinas.Las tortugas marinas constituyen especies de reconocida importancia global, siendo particularmente sensibles por el gran número de factores ambientales que pueden provocar impactos negativos su éxito reproductivo, incluidas las que anidan en la península de Guanahacabibes. Para ello es importante conocer aquellos factores que propician las condiciones para la reproducción de C. mydas. Con este propósito se trazaron como objetivos para el desarrollo de este trabajo: Determinar la influencia de factores bióticos y abióticos en la estrategia reproductiva de las hembras de C. mydas que anidan en el suroccidente de Cuba, analizar las variaciones espaciales y temporales en la estrategia reproductiva de C. mydas, así como evaluar el grado de fidelidad al sitio de anidación en las playas Antonio y La Barca. Para complementar estos objetivos se trabajó en las playas Antonio y La Barca en los años comprendidos desde el 2004 hasta el 2019 donde se recopilaron datos sobre la distribución de la anidación, además de la fidelidad de las hembras en el sitio de anidación, relacionado con variables climáticas. Se observó un predominio de anidación en las áreas desprovistas de sombras debido a la incidencia de eventos meteorológicos, que provocaron el incremento del área ocupada por la arena y el desplazamiento de la vegetación hacia el final de la playa. La anidación de C. mydas estuvo determinada por las condiciones climáticas regionales y locales. Por una parte, las condiciones de temperatura en el área del Atlántico se relacionaron con los picos de la anidación y, por otra, dentro de la temporada, se observó una relación positiva entre la frecuencia de anidación y la temperatura máxima del aire, con el mayor número de anidaciones concentradas entre los 29ºC y los 32ºC. Una vez seleccionado el sitio de anidación, las hembras anidadoras de C. mydas permanecen fieles a él incluso dentro de la misma playa, observándose solo un 25% de fallos de fidelidad en la mayoría de las temporadas. Así mismo se mantiene ese comportamiento para las hembras observadas en la misma playa y en playas diferentes.
-
Cartilla mareográfica de Colombia, región Pacífica 2023La Dirección General Marítima – Dimar y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – Ideam han aunado esfuerzos institucionales para la construcción de las cartillas mareográficas de pronósticos de pleamares y bajamares correspondientes al año 2023 para la costa Pacífica colombiana. Lo anterior, a partir de procesos estadísticos de control de calidad rigurosos y referencias verticales aplicadas a las mediciones locales, conforme a las recomendaciones y metodologías con estándares internacionales. La Autoridad Marítima Colombiana - Dimar, como representante oficial de Colombia ante la Organización Hidrográfica Internacional - OHI y con el fin de garantizar una seguridad integral en todas las actividades que se desarrollan en aguas jurisdiccionales nacionales, tanto en la costa Pacífica como en la costa Caribe y sus áreas insulares, ha desplegado la red de monitoreo más grande de Colombia para la recolección, estudio y análisis de parámetros oceanográficos y de meteorología marina (conocida como la RedMpomm), con sensores de última tecnología que miden diferentes parámetros, incluyendo el nivel del mar. Esta información es empleada en la generación de productos técnicos, científicos y operacionales, que contribuyen al desarrollo de los intereses marítimos, fluviales y de las comunidades costeras del país. Dentro de los objetivos institucionales del Ideam está mantener en funcionamiento la red de estaciones mareográficas y meteomarinas del país y, en el Marco Nacional de Servicios Climáticos, ofrecer información sobre pronósticos, predicciones climáticas y alertas relacionados con eventos hidrometeorológicos, y otros servicios a los distintos sectores de la economía nacional (industrial, energético, agropecuario, minero, forestal, pesquero y de servicios de infraestructura), el turismo y el transporte (aéreo, fluvial, marítimo, ferroviario y carretero). De esta manera, la cartilla mareográfica se presenta a la comunidad como resultado de una cooperación interinstitucional alineada a los objetivos misionales de cada entidad, y se convierte en insumo para la toma de decisiones y el planeamiento estratégico.
-
Informe Anual del Centro Colombiano de Datos Oceanográficos (Cecoldo) 2022El presente informe de gestión corresponde al octavo número desde el 2015. En su primer capítulo describe las iniciativas técnicas y científicas ejecutadas en 2022, cuyos datos oceanográficos serán entregados al Cecoldo. También se incluye una lista detallada de los datos entregados durante este mismo año por parte de los centros de investigaciones oceanográficas e hidrográficas y la RedMpomm de la Dimar, y los datos publicados en cumplimiento del ‘Plan de apertura de datos oceanográficos y de meteorología marina de la Dimar’ para la vigencia 2022. En cifras, el Cecoldo reporta un balance muy positivo en acceso a datos atendido mediante solicitud de información pública, con un incremento del 176 % en el volumen de datos entregados con relación al 2021 destinados a aportar a 30 proyectos o iniciativas académicas y científicas de ciudadanos colombianos y extranjeros. Dentro de las iniciativas de 2022 se resalta el lanzamiento del portal de datos abiertos del Cecoldo que incluye una versión actualizada del catálogo de metadatos ‘Geonetwork’ con productos de la IDE Marítima, Fluvial y Costera de Colombia; la nueva aplicación geográfica de inventario de cruceros oceanográficos y expediciones científicas en el mar, y la implementación de una aplicación móvil que permite consultar en tiempo real información de la red de monitoreo oceanográfico más grande del país. Cecoldo continuó participando durante el 2022 en el Comité Técnico Nacional de Datos e Información Oceánicos (CTN Diocean), coordinando la participación interinstitucional en los ‘Laboratorios del Decenio: un océano accesible’, a través del webinar ‘Acceso y gestión de datos oceánicos: CTN Diocean’; la realización de la segunda mesa de trabajo de sistemas de información oceánicos, y la emisión del segundo número de la publicación digital ‘Boletín CTN Diocean’. Al Grupo de Trabajo Especializado de Bases de Datos (GTE-BD) de los cruceros regionales, conformado por delegados de Chile, Colombia, Ecuador y Perú, el Cecoldo entregó dentro de los productos generados bajo su coordinación la publicación digital ‘Guía para el control de calidad de datos de temperatura y salinidad obtenidos en cruceros oceanográficos regionales’; 87 metadatos actualizados de conjuntos de datos recopilados en cruceros (1998-2021), y la catalogación de publicaciones del grupo en repositorios internacionales, entre otros.
-
Informe Anual del Centro Colombiano de Datos Oceanográficos (Cecoldo) 2017El 2017 fue un importante año para el Centro Colombiano de Datos Oceanográficos (Cecoldo), ya que culminaron las actividades del proyecto de inversión de la Dirección General Marítima (Dimar), que hoy por hoy permiten contar con datos e información histórico, técnica y científica, que podrán ser aprovechados en la generación de productos y servicios para apoyar la toma de decisiones en el control de las actividades marítimas, así como para la integración de Dimar con otras entidades. Es así que con un esfuerzo que inició en 2014, se logró conocer la cantidad y la calidad de los datos oceanográficos e información marina producidos por Dimar a partir de actividades de investigación y monitoreo del Pacífico y Caribe colombiano. Dichas actividades de investigación iniciaron en 1969 con el primer crucero oceanográfico “Caribe I”, y en la actualidad abarca temas como calidad de aguas, cambio climático, dinámica oceánica, riesgos marino-costeros, entre otros.
-
Influência de fatores bióticos e abióticos para a diversidade e abundância de invertebrados aquáticos ao longo de uma planície inundável Neotropical.Weather events such as El Niño and La Niña alter the water level amplitude in floodplain systems. Some groups of benthic invertebrates, such as Chironomidae, respond to these oscillations, which makes this community an important tool in climate change studies. In addition, changes caused by climate change in aquatic environments may favor the introduction of invasive species, such as Limnoperna fortunei. This species, which is a filter feeder, feeds mainly on organisms such as phytoplankton, which can lead to a reduction in its abundance. To this end, we analyzed how weather events affect the Chironomidae community and how L. fortunei larvae densities can affect the densities of phytoplankton and protozooplankton communities in the upper Paraná River floodplain. We observed that weather events did not have a negative effect on Chironomidae community attributes and that L. fortunei larval densities were positively correlated with high phytoplankton and protozooplankton densities, due to high food supply. Another extremely importante highlight not recorded in the literature consulted, refers to the fact that hydroelectric act as envitonmental filters in the densities of L. fortunei, as the turbines damage the larvae, which affects their survival In view of this, we conclude that studies that address climate effects on species diversity and the impacts that invasive species cause on local communities are of great importance to assess current and future changes in ecosystems and thus develop management plans.
-
Relações entre a assembleia de peixes e a biomassa, riqueza de espécies e diversidade funcional de macrófitas aquáticas.The aquatic macrophytes are considered an essential component of freshwater ecosystems, influencing the structure of fish assemblage that use macrophyte stands in search of food resources and refuge. These plants affect the fish trophic interaction, reducing the competition and predation pressure between the organisms. The goal of this study was to evaluate the relationship between biomass, richness and functional diversity of aquatic macrophytes and theabundance, richness and fish size that use plants as habitat. Fish and macrophytes were sampled in the drought period, in 30 macrophytes stands along a 13.7 km long stretch in the Baía river, located in the Upper Paraná River floodplain. The fish were captured using plexiglass, and the macrophytes were sampled using a square. The relationship between the abundance and richness of fish and the biomass, functional diversity and richness of macrophytes was tested using a generalized linear model (GLM). The relationship between the size of individuals and the biomass of plants was tested using a linear mixed model (LMM). Were captured 25 fish species, totaling 4648 individuals, and 18 macrophytes species. Our results indicate that abundance and richness of fish responded negatively to plant biomass and showed a positive trend in relation to macrophyte richness. However, significant values were verified only in the relationship between abundance of fish and plant biomass, which indicated that this variable may respond better to these changes compared to fish richness. The relationship between macrophyte functional diversity and abundance of fish, showed a significant non-linear response,confirmed bysignificance value, obtained throughathird-orderpolynomial model,being higher in intermediate values of functional diversity, which is associated with greater structuring provided by plants alongofthe gradient.The total length of fish decreased as plant biomass increased, which indicates that the small interstitial spaces in habitats with high macrophyte biomass can restrict the body size of fish, affecting their movement. These results suggest that biomass and functional diversity of macrophytes can influence fish assemblage, as abundance decreases in more complex stands and increases in stands with intermediate functional diversity. The body size of fish also decreases in places with higher plant biomass. Theresults show that macrophytes can structure an environment, modifying the compositionof fish assemblages, and even being able to select characteristics of these animals according to structural complexity.The plantbiomassinfluencesthe abundance and the body size of fishes, reducingthe significant roleofmacrophytes intheformation andselection of aquatic habitats.Thus, this study emphasizes the importance ofpreservationofaquatic macrophytes,protectingthe biodiversity of freshwater ecosystems.
-
Estrutura populacional de Jacaratia spinosa (Aubl.) A. DC. (CARICACEAE) no Parque Estadual de Vila Rica do Espírito Santo (Fênix, PR, Brasil).The present study refers to the survey of the population structure of Jacaratia spinosa, in the riparian forest of the Ivaí River, located in the State Park of Vila Rica do Espírito Santo, Municipality of Fênix, PR. Sampling was carried out from May to June 2001, in an area of 1ha, divided into 25 plots of 20m x 20m. Forty-five individuals were sampled, 20 young and 25 juveniles/adults, distributed mainly in the range from 40 to 100 m from the river bank. Cluster analysis indicated the existence of four groups, related to the density of juveniles and juveniles/adults, per plot and the Spearman correlation test showed that the groups of juveniles are independent of the distance with the juveniles/adults. Higher percentages of number of individuals were verified in the lower classes of diameter and height.
-
Estudio de la Amenaza por Tsunami y Gestión del Riesgo en el Litoral Pacífico ColombianoEste documento integra el esfuerzo de destacados investigadores en el ámbito nacional como generadores de nuevo conocimiento en la evaluación de la amenaza por tsunami. Presenta además, el estado del arte en la aplicación de los últimos modelos que se desarrollan globalmente, los cuales son idóneos para reconstruir a través de la simulación numérica los peores escenarios creíbles, con el fin de proponerle a la Nación cómo enfrentar esta amenaza y, en el caso propio, extrapolar estrategias de mitigación del riesgo para la costa Pacífica colombiana. Igualmente, hace referencia a los aspectos sismo-tectónicos que de manera general describen la génesis de las fallas precursoras de ondas de tsunami; para analizar con la instrumentación que tiene el sismólogo para el estudio de los movimientos telúricos, y una breve descripción de la Red Sismológica Nacional de Colombia.
-
Santuario de Fauna y Flora Malpelo: descubrimiento en marchaSantuario de Fauna y Flora Malpelo: descubrimiento en marcha’ reúne a un connotado grupo de investigadores y científicos colombianos inquietos y comprometidos con la conservación de la biodiversidad del lugar. Empuje reconocido por la Dirección General Marítima, DIMAR, y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, UAESPNN, en la unión de esfuerzos para liderar este producto editorial con el que se espera entregar nuevo conocimiento acerca de la segunda área protegida del país declarada Patrimonio Natural de la Humanidad, después del Parque Nacional Natural Los Katíos. Los ocho capítulos que suceden esta presentación abren ante sus ojos temas de diversos ámbitos de ciencia desarrollados durante los años 2003 y 2004 a bordo del buque ARC Malpelo, plataforma oceanográfica de la Dirección General Marítima que anualmente arriba a esta zona de estudio haciendo investigación científica, con la orientación de expertos oceanógrafos del Centro Control Contaminación del Pacífico, CCCP. Junto a ellos trabajaron científicos de diferentes áreas, vinculados a otras instituciones como es el caso de la Dirección Territorial Suroccidental del Sistema de Parques Nacionales Naturales, la Fundación Malpelo y Otros Ecosistemas Marinos, el Centro de Investigaciones Marinas y Costeras ‘José Benito Vives de Andréis’, la Fundación Yubarta y la Asociación Calidris, entre otras instituciones conscientes de la trascendencia de la conservación natural de esta isla que alberga particulares especies de fauna marina y terrestre, algunos endemismos y formaciones coralinas que han capturado la atención de conservacionistas propios y foráneos. Así el lector encontrará página tras otra, aspectos generales de la isla; análisis sobre su oceanografía; estudios de calidad de aguas, fitoplancton e ictioplancton; resultados arrojados por la implementación de estaciones del Sistema Nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos Colombianos; estudios sobre la ecología de los mamíferos marinos que circundan la isla, en especial las ballenas yubartas; además del Piquero de Nazca, cuya colonia reproductiva más grande del planeta se haya en esta isla.
-
Gestión de datos e información oceanográfica colombianaGestión de datos e información oceanográfica Colombiana’ contextualiza cronológicamente los esfuerzos realizados en el país en la recolección de datos y adopción de buenas prácticas internacionales en distintas etapas del proceso de investigación científica oceanográfica. Esta publicación permite hacer un reconocimiento de los avances nacionales en cuanto al manejo de datos oceanográficos, en cinco capítulos que de forma amena y no menos rigurosa narra los antecedentes, desarrollo y evolución hasta la actualidad del Centro de Datos Oceanográficos en Colombia; tomando como punto de partida 1969, año en que se reconoce oficialmente los inicios de la Oceanografía en el país. En capítulos más avanzados se reconstruye de manera sucinta la historia de los cruceros oceanográficos realizados a bordo de las plataformas de investigación de la Dirección General Marítima (Dimar), en las dos cuencas marinas colombianas; de 1969 a 2006 para el Caribe y de 1970 a 2004 para el Pacífico. La publicación cierra con un reporte de la evolución de la instrumentación y metodologías de observación oceanográfica en Colombia, dando paso al análisis de estándares en el ámbito de los metadatos marinos y la presentación del Perfil de Metadatos Marino Colombiano (PMMC) ISO 19115, cuya primera versión se obtuvo en 2007 y que tuvo por objetivo unificar criterios para la documentación de metadatos oceanográficos y proponer el uso de herramientas software de acceso abierto para afianzar la Política de Intercambio Internacional de Información Oceanográfica, concebida por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI).