Recent Submissions

  • Tasa de depredación de Panulirus argus (Decapoda: Palinuridae) sobre moluscos gastrópodos en dos zonas pesqueras al sur de Cuba.

    Martínez-Coello, Diana; Lopeztegui-Castillo, Alexander; Amador-Marrero, Ulises (2022)
    RBMO - Revista de Biología Marina y Oceanografía
    The meso-predator Panulirus argus has an impact on the populations of benthic mollusks that constitute its food. In the present study, composition of P. argus diet and predation pressure exerted on gastropods population from Santa Cruz del Sur (SCrso) and Gulf of Batabanó (GB) fishing regions, Cuba, were determined. Gastropod density and diversity were quantified by trawling, which based on the abundance of lobsters reported for each region, served to estimate the impact of predation on gastropod community. 250 lobsters were captured: 62 from SCrso in October 2012, 136 from GB in February 2014 and 52 from GB in July 2018. The void was similar in SCrso (38.7%) and GB (38.0%). Thirteen trophic categories were recorded, the most frequent: operculums (48.8%), crustacean remains (48.0%), shell remains (47.2%) and plant remains (35.0%), showing that the diet is mainly composed of mollusks and crustaceans. The frequency of occurrence of plant remains suggests nonaccidental consumption. Seventeen species of mollusks were identified, being Tegula fasciata, Phrontis antillarum, Aliger gigas, Turbo castanea and Chione cancellata the most frequent. The most predated species were T. fasciata (3.36), P. antillarum (0.54) and A. gigas (0.45). Predation pressure was 0.92 gastropods lobster-1 in SCrso and 3.31 gastropods lobster-1 in GB, which according to the respective densities of lobsters (3,546 lobsters km-2 and 3,837 lobsters km-2) and gastropods (3.76 ind. m-2 and 1.45 ind. m-2), allowed estimating that lobsters consume 0.087% of the gastropod community in SCrso and 0.887% in GB. Evidence of cannibalism was also found.
  • Cuban research on sea turtles (1994-2021): Authorship, subject, and collaboration analysis.

    Thomas-Sánchez, Ruby (2022)
    Iberoamerican Journal of Science Measurement and Communication
    This article analyzed Cuban research on sea turtles from a thematic and bibliometric perspective. This has been a mixed investigation in which bibliometric and content analysis techniques were applied. The Google Scholar database was used to retrieve documents. The authors with the highest productivity were those from the Fisheries Research Center (Cuba). The thematic areas most studied were: Studies in nesting areas (41%) and Conservation and management (25.6%). The south of the Guanahacabibes peninsula and the south of the Isla de la Juventud were the most examined geographical areas. The most studied species were: Chelonia mydas, Eretmochelys imbricata, and Caretta caretta. According to the centrality degree, the most important institutions were Cuban, standing out the Center for Fisheries Research, the Center for Marine Research, and the University of Havana. The most significant collaboration links were between the University of Havana-Marine Research Center, the National Company for the Protection of Flora and Fauna-Marine Research Center, the Marine Research Center-Fisheries Research Center, and the University of Havana-INSTEC. Through the thematic analysis, it was evidenced that there are geographical areas that sea turtles also inhabit. However, there are not many studies in this regard. Future research is recommended in order to deepen these issues for the best management of sea turtles in Cuba.
  • Unusual high density of foureye butterflyfish (Chaetodon capistratus) in Punta Francés coral reef, Cuba

    Navarro-Martínez, Zenaida María; Angulo-Valdés, Jorge (2022-12)
    Revista de Investigaciones Marinas
    We report an unusual high density of the foureye butterflyfish (Chaetodon capistratus) in Punta Francés coral reef, Isle of Youth, Cuba. Foureye butterflyfish were swimming together in associations of 10 to 34 individuals throughout a survey carried out on spur and groove habitat, in July, 2014. This species is commonly observed single or in pairs in the Caribbean coral reefs, tending to contribute significantly to the reef fish abundance in the region. We consider important to record this particular behavior, despite we are unable to explain the causes with the current available data.
  • Nuevo registro de Synaptula hydriformis (Echinodermata: Holothuroidea) en el archipiélago Sabana- Camagüey, Cuba

    Hernández-Albernas, Joán I.; Helguera Pedraza, Yusmila; Aborrezco Pérez, Pánfilo (2022-12)
    Revista de Investigaciones Marinas
    Se documenta la presencia de la especie de pepino de mar Synaptula hydriformis (Lesueur, 1824) en el cayo Santa María, archipiélago Sabana-Camagüey. Con este registro se amplía la distribución para la especie en Cuba. La presencia en varias localidades del Caribe sugiere una distribución más amplia en la isla.
  • Potencialidades como antivirales de compuestos de origen marino: una revisión

    Casanova-Nodarse, Elizabet; Rodeiro Guerra, Idania; Ponce Rey, Liena de Regla (2022-12)
    Revista de Investigaciones Marinas
    A pesar del gran número de evidencias experimentales y el desarrollo de algunos productos, a la fecha, la inmensa mayoría de las enfermedades virales carece de tratamiento terapéutico y profiláctico, y continúan siendo un grave problema de salud. Varias han sido las fuentes descritas como reservorios de compuestos con actividad antiviral contra un amplio espectro de virus. La vasta extensión oceánica ha sido clasificada, en la década de 1980, como el mayor depósito de productos naturales a evaluar por su actividad como posibles drogas. Varios estudios han demostrado que los organismos marinos producen una variedad de compuestos, derivados del metabolismo primario o secundario, que pue- den poseer actividades antivirales y aplicaciones farmacéuticas. Esta revisión se propone abordar las tendencias de la investigación sobre los efectos antivirales in vitro e in vivo de organismos marinos en los últimos años, contra diferentes clases de patógenos virales en todo el mundo. Se consultaron varias bases de datos electrónicas, incluidas PubMed, Google Scholar, Journal of Virology y Journal of General Virology, en busca de artículos publicados en inglés que evaluaran la actividad antiviral de compuestos de origen marino. Los datos presentados en esta revisión destacan las potencialidades de compuestos derivados de organismos marinos como fuentes de nuevos antivirales y abren nuevas vías para más investigaciones sobre este tema.
  • Análisis de superposición de nichos en asociaciones de peces de una laguna eutrofizada en Cayo Coco, Cuba

    Martínez Gómez, Yeliany; Olivera, Yunier; Pina Amargós, Fabián (2022-12)
    Revista de Investigaciones Marinas
    Un problema en la ecología es identificar y relacionar los factores que determinan la coexistencia deespecies.Este estudio se centró en analizar si la competencia prevalece como un factor deter- minante en la estructura de la asociación de peces deLaguna Larga,Cayo Coco,apesardeestar sometida a un filtro ambiental. Se realizaron muestreos desde junio de 2016 hasta marzo de 2017, utilizando el chinchorro playero para la recolecta de los individuos. Para caracteri- zar los rasgos funcionales, se hicieron mediciones morfométricas de cada individuo. Se analizó el balance entre los procesos de competencia y filtro ambiental en las asociaciones de peces y se determinaron las similitudes interespecíficas de los peces. En la laguna, las fami- lias dominantes fueron Gerreidae y Scaridae. En relación con la dieta, el predominio fue de individuos bentófagos. La riqueza de especies y los valores de heterogeneidad registrados fue- ron similares tanto en el este como en el oeste. Los rasgos funcionales tipo de alimentación y tolerancia a la salinidad indicaron agrupamiento, mientras los ocho restantes mostraron un espaciamiento; por ello, la coexistencia de especies estuvo mediada por la competencia interespecífica en general. En cuanto a similitudes interespecíficas, se evidenciaron cuatro grupos con mayor similitud, unas agrupaciones con especies taxonómicas relacionadas (1: Sparisoma rubripinne, Scarus taeniopterus y Sparisoma atomarium y 2: conformado por Eucinostomus gula, Eucinostomus havana, Eugerres brasilianus y Gerres cinereus), mientras otras se agruparon por afinidades ecológicas (3: Lutjanus griseus, Centropomus undecimalis, Sphyraena barracuda, y 4: Haemulon plumierii y Lachnolaimus maximus).
  • New records of marine molluscs for the northeastern coast of Cuba

    Diez, Yander L.; García-Mora, Oscar; Batista-Zardívar, César D. (2022-12)
    Revista de Investigaciones Marinas
    Recently, several studies on Cuban marine molluscs have been developed. However, it is necessary to conduct studies on their distribution, particularly in the poorly studied eastern coasts. In the present work, we collected and identified marine molluscs from the northeastern coast of Cuba. A checklist with 88 species, which are new records to the area, is presented; 59 species are gastropods, 27 are bivalves and two are chitons. Considering previous studies, 375 species have been recorded from this region. The localities with the higher number of recorded species are Playa Esmeralda - Playa Guardalavaca (232 species, 46 new records) and Bahía de Naranjo (107 species, 17 new records). Further studies have to be conducted in other localities of the area, particularly in coral lagoons and bays, and focused on micromolluscs, sea slugs and families with a high number of local endemics (Columbellidae, Marginellidae, and Cystiscidae).
  • Checklist of free-living marine nematodes from Jardines de la Reina coral reef system, Cuba

    Marzo-Pérez, Diana; Pérez-García, José Andrés; Armenteros, Maickel (2022-12)
    Revista de Investigaciones Marinas
    The coral reef system Jardines de la Reina ( JR) includes one of the most remarkable Marine Protected Areas in the Caribbean due to its extension and high level of conservation. However, the diversity of small invertebrates (organisms with body size less than 0.5 mm) in JR is unknown. For this reason, we propose to make the first taxonomic checklist of free-living marine nematodes associated with coralline bottoms in JR. During the Alucia expedition in 2017, we studied six sites in the reef terrace (5m–10 m depth), distributed in the west, center and east of the JR archipelago. We identified 1 546 nematodes belonging to 70 species, 20 families, and six orders. The best represented orders were Chromadorida (20 genera), Desmodorida (18 genera) and Enoplida (13 genera). The most abundant species were Croconema cinctum, Euchromadora vulgaris, Desmodora communis, Chromadora brevipapillata, and Dichromadora amphidiscoides. Ten species were new records for Cuba Chromadorina epidemos, Desmoscolex campbelli, Draconema ophicephalum, Metadesmodora amphidiscata, Oncholaimus sp., Paracyatholaimus intermedius, Perepsilonema ritae, Praeacanthonchus sp, Prochromadorella mediterranea and Zalonema vicentei.
  • Claves ilustradas para la clasificación de los cangrejos marinos y estuarinos (Malacostraca: Brachyura) de Cuba II

    Ortiz, Manuel (2022-12)
    Revista de Investigaciones Marinas
    The second part of the illustrated keys for the classification of Cuban brachyuran crabs (Crustacea, Brachyura) corresponding to Section Eubrachyura, Subsection Heterotremata (continued). is presented. This is the group that is known as a whole as spider crabs, since many of them have their flattened and triangular or quadrangular carapace, with their generally elongated appendages and their pedunculated eyes that rarely appear included in complete orbits. The original keys and figures are included for the classification of the families Epialtidae (16 genera and 31 species), Inachidae (3 genera and 8 species), Inachoididae (8 genera and 11 species) and Mithracidae (12 genera and 24 species), which there are a total of four families, 39 genera and 74 species, cited for Cuba.
  • Composición química de la seiba (Thalassia testudinum K.D. Koenig, 1805)

    Buesa, René J. (2022-12)
    Revista de Investigaciones Marinas
    La perspectiva de usar las hojas de seiba como suplemento alimentario para el ganado o como abono agrícola requirió determinar la composición química de sus hojas con los siguientes resultados: peso seco 17-34%; cenizas 21-52%; carbono 23-50%; proteínas 8-12%; azúcares reductores 2-13%; fibras 29-40% y grasas 0,5-0,7% con variaciones entre hojas sin epífitas o con ellas, por épocas del año (“lluvia” o “seca”) y profundidad. Las hojas verdes tienen más nitrógeno, proteínas, aminoácidos, azúcares reductores y fibras que las mezcladas y estas más materias secas, cenizas y carbono que las verdes. El peso seco y las proteínas son mayores en “seca” y los azúcares y las fibras en “lluvia”. Entre cero y 5 m de profundidad las proteínas son más abundantes (7%) que a más profundidad (6%) mientras que cenizas y azúcares reductores son, respectivamente, 31 % y 9 % a más de 5 m que a menor profundidad (27 % y 6 %, respectivamente). Entre los 14 aminoácidos encontrados en las hojas verdes (0,22 y 2,65 mg por 100 g de peso seco), siete son esenciales. Calcio, sodio y magnesio son los elementos más abundantes entre los 19 encontrados en las cenizas y entre los tóxicos el cobre es el más abundante (promedio de 0,016%) mientras que otros considerados tóxicos (cobalto, plomo y molibdeno) aparecen solo como trazas (< 0,0001%). Los factores del entorno con mayor influencia sobre la seiba son luz en el fondo (sobre el crecimiento) y la salinidad (sobre los porcentajes de los componentes químicos).
  • Utilización del pronóstico de temperatura para las operaciones pesqueras en el norte del Banco de Campeche.

    García, Carlos (1976)
    Revista de Investigaciones
    Se exponen los resultados prácticos de la aplicación de la ecuación pronóstico de la temperatura del agua cercana al fondo, en la zona norte del Banco de Campeche, calculados a través del campo bárico del Golfo de México y su control durante un año. El objetivo de esta experiencia es incrementar, o al menos mantener con cierta estabilidad, los rendimientos en la captura de la chema americana (Epinephelus morio, Vol.).
  • Las pesquerías de camarón en el Atlántico Centro Occidental.

    Guitart, Beatriz; Formoso, Mario (1976)
    Revista de Investigaciones
  • Estudio taxonómico y morfométrico de los estadíos larvales de dos especies de Carangidae decapterus Punctatus (Agassiz, 1829) y Caranx crysos (Mitchill, 1815) y su distribución en el Golfo de México.

    Montolio, M. A. (1976)
    Revista de Investigaciones
    En cuatro cruceros de investigaciones, realizados en el Golfo de México durante 1973 y 1974 obtuvimos 1248 larvas de la familia Carangidae. Con los análisis taxonómicos de estas muestras, se realizó este trabajo que presenta la descripción de diferentes estadios larvales de dos especies de esta familia: Decapterus punctatus (Agassiz, 1829) y Caranx crysos (Mitchill, 1815) las cuales representaron el 37.74% y el 22.60% respectivamente de la captura total. Conjuntamente, se da a conocer la distribución de estas especies en el área, la época, el estimado de producción del stock desovador, las relaciones entre las capturas diurnas-nocturnas y los rangos de temperatura óptima con mayores concentraciones de larvas de estas especies. Se concluye que ambas especies se encuentran distribuidas por todo el Golfo de México por la acción de las corrientes del área, estando definida la mayor concentración para el D. punctatus en la región nor-oriental y para e, C. crysos en la región central. En los análisis realizados entre las capturas diurnas y las nocturnas no se observaron diferencias significativas y para ambas especies, se obtuvieron las mayores concentraciones en los arrastres realizados entre los 10 y 20 m de profundidad y en el D. punctatus se observan también aumento en los arrastres realizados a más de 50 m de profundidad. Para estas especies se observan relaciones asociativas entre los rangos de temperatura óptimas y la concentración, no manifiestas con la salinidad. En estas especies se observan dos picos de desove, siendo para el D. punctatus abril-mayo y octubre-noviembre y para el C. crysos abril-mayo y agosto-septiembre.
  • Efecto de medicamentos homeopáticos de uso humano en la maduración sexual de reproductores de ostión americano Crassostrea virginica.

    Mazón-Suástegui, José Manuel; García-Bernal, Milagro; Arcos-Ortega, Guadalupe Fabiola; Tordecillas-Guillén, Jorge Luis; Barajas-Ponce, Ulysses; Rodríguez-Jaramillo, Carmen; Betanzos-Vega, Abel (2022)
    AquaTechnica
    En el Centro Ostrícola Tecnológico de Tabasco, COTET-México, se evaluó el efecto de medicamentos homeopáticos autorizados para uso humano por la Secretaría de Salud de México y productos homeopáticos diseñados por el CIBNOR, durante el acondicionamiento gonádico de reproductores de ostión americano Crassostrea virginica. En el diseño experimental se consideró una muestra inicial (T0), dos tratamientos homeopáticos [T1 (ViP-7C + ViA-7C), T2 (PhA-7C + SiT-7C)] y un tratamiento control T3 (agua destilada). La respuesta fisiológica se cuantificó mediante la frecuencia (%) de estadios de desarrollo gonádico en hembras y machos, durante un periodo de 30 días. Al concluir el bioensayo, los reproductores que recibieron los tratamientos T1 y T2 fueron capaces de re-madurar, desovar y producir larvas viables. Esto sugiere una potencial aplicabilidad de estos tratamientos en la producción comercial de semillas de C. virginica.
  • Uso sostenible del agua residual de la pesca a partir del cultivo de microalgas. Caso de estudio EPIGRAN.

    Romero, Teresita de Jesús; Suárez, Gerardo (2022)
    Ingeniería Hidráulica y Ambiental
    El presente trabajo se realizó en el municipio de Manzanillo, provincia Granma, con el apoyo de la Industria Pesquera de Manzanillo. La investigación tuvo como objetivo proponer un sistema de tratamiento capaz de disminuir el potencial contaminante de las aguas residuales de la Empresa EPIGRAN con el empleo de la microalga Chlorella sp. Para ello se abordaron las lagunas de alta velocidad, evaluadas con antelación por especialistas de la pesca. De esta forma, se potenciará el uso sostenible del agua residual, ya que se alcanzarán subproductos de alto valor agregado para la alimentación animal, la industria farmacéutica y del cosmético. El agua clarificada tendrá una DBO5 de 50 mg/L como máximo y se obtendrán 4,5 kg/m3 de biomasa algal húmeda (1,0 kg/m3 de biomasa seca).
  • Estimado preliminar de la población en desove del bonito (Katsuwonus pelamis Lin, 1758) en el Caribe Occidental.

    Montolio, M. A.; Juárez, M. (1976)
    Revista de Investigaciones
    Este trabajo presenta la evaluación de la biomasa de la población en desove del Katsuwonus pelamis (Bonito, Listado, Skipjack, Barrilete, etc.) en la región occidental del Mar Caribe, partiendo dei modelo matemático que relaciona las poblaciones de larvas con la biomasa adulta en desove. Se calculan los estimados de mortalidad total y la supervivencia diaria durante el desarrollo larvario y se concluye que la biomasa en desove de esta especie es aproximadamente de 69 000 T.M. Se demuestra, además, que el Mar Caribe es una zona importante en el desove de la especie en el Atlántico occidental.
  • Distribución de las larvas de Panulirus argus y Scyllarus americanus (Crustacea, Decapoda) en aguas alrededor de Cuba.

    Baisre, Julio A. (1976)
    Revista de Investigaciones
    Un tota, de 897 larvas filosomas han sido colectadas durante varios cruceros oceanógraficos alrededor de Cuba. Aunque se obtuvieron larvas de 4 especies diferentes, la mayor parte del material pertenece a la langosta comercial (Panulirus argus) y a una pequeña langosta escilárida (Scyiiarus americanus] de ningún valor económico actual. Los datos de distribución indican que prácticamente todo el ciclo larval de P. argus transcurre en aguas oceánicas y que solo excepcionalmente, se capturan larvas de estadios más viejos que el primero en aguas de la plataforma. En aguas oceánicas sus larvas muestran una estratificación marcada durante las horas del día, concentrándose a profundidades de 25 y 50 m. El número de larvas a 100 m fue escaso y en la superficie fue prácticamente nulo. Los estadios superiores parecen preferir niveles más profundos que los primeros. Las larvas de S. americanus pertenecientes a todos los estadios fueron encontradas siempre en aguas costeras, siendo las larvas del estadio I mucho más numerosas en la vecindad de la costa. La abundancia de las larvas de, estadio I de P. argus parece estar relacionada con la intensidad luminosa, siendo más frecuentes durante las horas de menor iluminación (amanecer y anochecer) mientras que la abundancia de larvas de S. americanus no mostró relación alguna con las horas de los muéstreos. Las altas densidades de larvas de S. americanus encontradas en este trabajo pudieran deberse no sólo a diferencias en el patrón de distribución de sus larvas sino también a diferentes respuestas ante la iluminación que pudieran influir favorablemente en el coeficiente de capturabilidad de sus larvas. Finalmente, se sugieren algunos estudios futuros en relación con las larvas filosomas. así como, se discuten los mejores procedimientos de muestreo.
  • Toxicidad por ciguatera en consumo de Barracuda (Sphyraena barracuda) en la costa norte de La Habana, Cuba.

    Arencibia, Gustavo; Franco, Luis Ramón; Aguilar, Amalia; Tello, Jorge Arturo (2022)
    Brazilian Journal of Animal and Environmental Research
    Se reportan varios brotes de intoxicación por ciguatera a partir del consumo de barracuda (Sphyraena barracuda) en los meses de julio y agosto de 2021, para la costa norte de la provincia de La Habana y Artemisa. Se discute acerca de la presencia de biotoxinas de ciguatera en esta especie y en las zonas donde habitan como posible riesgo de incidencia a la intoxicación. Se mencionan otros reportes de ciguatera por barracuda y la presencia de las biotoxinas presentes. También se discute de ecosistemas donde se pesca y se consume la barracuda sin ningún riesgo o reportes durante muchos años o incidencia relevante, lo cual sugiere debe atenderse a un manejo diferenciado de las especies en cada región según las características del ecosistema en cuanto a ecología con énfasis del fitoplancton. Se dan recomendaciones que deben ser consideradas para el manejo de este fenómeno en la región.
  • Preevaluación de la pesquería de camarón en la zona "A".

    Simpson, Arthur C.; Cóyula, Raúl (1975)
    Revista de Investigaciones
    Se presenta un análisis de los datos estadísticos de captura y esfuerzo de la pesquería de camarón de la zona A, desde 1960 hasta 1970, obtenidos principalmente de los listados IBM de JUCEPLAN. Estos datos se analizaron, primeramente separados en cuatro subzonas: Tunas de Zaza, Jácaro-Playa Florida, Sta. Cruz y Manzanillo. Se hicieron los gráficos de captura contra esfuerzo y captura/esfuerzo contra esfuerzo, para ver la relación existente entre ellos. Como consecuencia de este análisis, se determinó que la captura potencial en Tunas de Zaza es de unas 800 ton; en Jucaro-Playa Florida, es de alrededor de 1 000 ton; en Santa Cruz , es posiblemente muy superior a las 1 000 ton, y en Manzanillo, debe estar por encima de las 1 500 ton. Existe el inconveniente de que en Tunas de Zaza y Manzanillo se capturan dos especies que no vienen separadas en las estadísticas de captura, por lo que fue necesario considerarlas en conjunto, sin tener en cuenta que pueden ser afectadas de distinta manera por la pesquería. De este análisis se desprende que para la zona A, en conjunto, la captura potencial debe estar entre las 4 500 y las 5 000 ton, explotando solamente las zonas de pesca actuales. Estas cifras pudieran ser aún mayores si se explotaran otras zonas donde actualmente no se pesca. Es necesario señalar que estas conclusiones no son definitivas, debido a que los datos empleados no son muy precisos y a que solamente se utilizaron los correspondientes a cinco años.
  • Efecto de ensilados de pescado e hígado de tiburón en el crecimiento de Litopenaeus schmitti, en sustitución de la harina y el aceite de pescado.

    Fraga, Iliana; Jaime, Barbarito Jesús (2011)
    REDVET - Revista Electrónica de Veterinaria
    Dos diseños experimentales completamente aleatorizado se desarrollaron durante 6 semanas, para evaluar el efecto de dietas con ensilados de pescado (EP) e hígado de tiburón (EHT), en el crecimiento de juveniles de camarón blanco Litopenaeus schmitti (peso inicial 1.3 ± 0.12 g). El EP con desechos de tilapia se incluyó en las dietas a niveles de 0, 16.5, 27.5 y 31 %, en sustitución de la harina de pescado. El ensilado de hígado de tiburón, se empleó a un 3.5 % de inclusión en sustitución del aceite de pescado. La calidad proteica de los alimentos se evaluó por el método del cómputo químico (CQ). Los camarones alimentados con la dieta que incluyó 16.5% de EP alcanzaron los mejores indicadores nutricionales, superiores al resto de los tratamientos, con un aprovechamiento mayor de la proteína respecto al control. La relación entre el nivel de inclusión de EP en la dieta, el peso final (PF) y el factor de conversión del alimento (FCA) se describió por las ecuaciones cuadráticas: PF = -0.0013x2 + 0.0383x + 2.4552, R2 = 0.8882 y FCA = 0.0053S2 - 0.1653S + 3.79, R2 = 0.9051, lo que sugiere un nivel óptimo de inclusión de EP de 16.5 %. El CQ mostró la arginina como primer aminoácido limitante (AAL) en todas las dietas y la lisina como segundo AAL en las dietas con mayor nivel de EP. El EHT puede sustituir el aceite de pescado, incrementar el crecimiento y mejorar el aprovechamiento del alimento.

View more