Recent Submissions

  • Utilización del pronóstico de temperatura para las operaciones pesqueras en el norte del Banco de Campeche.

    García, Carlos (1976)
    Revista de Investigaciones
    Se exponen los resultados prácticos de la aplicación de la ecuación pronóstico de la temperatura del agua cercana al fondo, en la zona norte del Banco de Campeche, calculados a través del campo bárico del Golfo de México y su control durante un año. El objetivo de esta experiencia es incrementar, o al menos mantener con cierta estabilidad, los rendimientos en la captura de la chema americana (Epinephelus morio, Vol.).
  • Las pesquerías de camarón en el Atlántico Centro Occidental.

    Guitart, Beatriz; Formoso, Mario (1976)
    Revista de Investigaciones
  • Estudio taxonómico y morfométrico de los estadíos larvales de dos especies de Carangidae decapterus Punctatus (Agassiz, 1829) y Caranx crysos (Mitchill, 1815) y su distribución en el Golfo de México.

    Montolio, M. A. (1976)
    Revista de Investigaciones
    En cuatro cruceros de investigaciones, realizados en el Golfo de México durante 1973 y 1974 obtuvimos 1248 larvas de la familia Carangidae. Con los análisis taxonómicos de estas muestras, se realizó este trabajo que presenta la descripción de diferentes estadios larvales de dos especies de esta familia: Decapterus punctatus (Agassiz, 1829) y Caranx crysos (Mitchill, 1815) las cuales representaron el 37.74% y el 22.60% respectivamente de la captura total. Conjuntamente, se da a conocer la distribución de estas especies en el área, la época, el estimado de producción del stock desovador, las relaciones entre las capturas diurnas-nocturnas y los rangos de temperatura óptima con mayores concentraciones de larvas de estas especies. Se concluye que ambas especies se encuentran distribuidas por todo el Golfo de México por la acción de las corrientes del área, estando definida la mayor concentración para el D. punctatus en la región nor-oriental y para e, C. crysos en la región central. En los análisis realizados entre las capturas diurnas y las nocturnas no se observaron diferencias significativas y para ambas especies, se obtuvieron las mayores concentraciones en los arrastres realizados entre los 10 y 20 m de profundidad y en el D. punctatus se observan también aumento en los arrastres realizados a más de 50 m de profundidad. Para estas especies se observan relaciones asociativas entre los rangos de temperatura óptimas y la concentración, no manifiestas con la salinidad. En estas especies se observan dos picos de desove, siendo para el D. punctatus abril-mayo y octubre-noviembre y para el C. crysos abril-mayo y agosto-septiembre.
  • Estimado preliminar de la población en desove del bonito (Katsuwonus pelamis Lin, 1758) en el Caribe Occidental.

    Montolio, M. A.; Juárez, M. (1976)
    Revista de Investigaciones
    Este trabajo presenta la evaluación de la biomasa de la población en desove del Katsuwonus pelamis (Bonito, Listado, Skipjack, Barrilete, etc.) en la región occidental del Mar Caribe, partiendo dei modelo matemático que relaciona las poblaciones de larvas con la biomasa adulta en desove. Se calculan los estimados de mortalidad total y la supervivencia diaria durante el desarrollo larvario y se concluye que la biomasa en desove de esta especie es aproximadamente de 69 000 T.M. Se demuestra, además, que el Mar Caribe es una zona importante en el desove de la especie en el Atlántico occidental.
  • Distribución de las larvas de Panulirus argus y Scyllarus americanus (Crustacea, Decapoda) en aguas alrededor de Cuba.

    Baisre, Julio A. (1976)
    Revista de Investigaciones
    Un tota, de 897 larvas filosomas han sido colectadas durante varios cruceros oceanógraficos alrededor de Cuba. Aunque se obtuvieron larvas de 4 especies diferentes, la mayor parte del material pertenece a la langosta comercial (Panulirus argus) y a una pequeña langosta escilárida (Scyiiarus americanus] de ningún valor económico actual. Los datos de distribución indican que prácticamente todo el ciclo larval de P. argus transcurre en aguas oceánicas y que solo excepcionalmente, se capturan larvas de estadios más viejos que el primero en aguas de la plataforma. En aguas oceánicas sus larvas muestran una estratificación marcada durante las horas del día, concentrándose a profundidades de 25 y 50 m. El número de larvas a 100 m fue escaso y en la superficie fue prácticamente nulo. Los estadios superiores parecen preferir niveles más profundos que los primeros. Las larvas de S. americanus pertenecientes a todos los estadios fueron encontradas siempre en aguas costeras, siendo las larvas del estadio I mucho más numerosas en la vecindad de la costa. La abundancia de las larvas de, estadio I de P. argus parece estar relacionada con la intensidad luminosa, siendo más frecuentes durante las horas de menor iluminación (amanecer y anochecer) mientras que la abundancia de larvas de S. americanus no mostró relación alguna con las horas de los muéstreos. Las altas densidades de larvas de S. americanus encontradas en este trabajo pudieran deberse no sólo a diferencias en el patrón de distribución de sus larvas sino también a diferentes respuestas ante la iluminación que pudieran influir favorablemente en el coeficiente de capturabilidad de sus larvas. Finalmente, se sugieren algunos estudios futuros en relación con las larvas filosomas. así como, se discuten los mejores procedimientos de muestreo.
  • Preevaluación de la pesquería de camarón en la zona "A".

    Simpson, Arthur C.; Cóyula, Raúl (1975)
    Revista de Investigaciones
    Se presenta un análisis de los datos estadísticos de captura y esfuerzo de la pesquería de camarón de la zona A, desde 1960 hasta 1970, obtenidos principalmente de los listados IBM de JUCEPLAN. Estos datos se analizaron, primeramente separados en cuatro subzonas: Tunas de Zaza, Jácaro-Playa Florida, Sta. Cruz y Manzanillo. Se hicieron los gráficos de captura contra esfuerzo y captura/esfuerzo contra esfuerzo, para ver la relación existente entre ellos. Como consecuencia de este análisis, se determinó que la captura potencial en Tunas de Zaza es de unas 800 ton; en Jucaro-Playa Florida, es de alrededor de 1 000 ton; en Santa Cruz , es posiblemente muy superior a las 1 000 ton, y en Manzanillo, debe estar por encima de las 1 500 ton. Existe el inconveniente de que en Tunas de Zaza y Manzanillo se capturan dos especies que no vienen separadas en las estadísticas de captura, por lo que fue necesario considerarlas en conjunto, sin tener en cuenta que pueden ser afectadas de distinta manera por la pesquería. De este análisis se desprende que para la zona A, en conjunto, la captura potencial debe estar entre las 4 500 y las 5 000 ton, explotando solamente las zonas de pesca actuales. Estas cifras pudieran ser aún mayores si se explotaran otras zonas donde actualmente no se pesca. Es necesario señalar que estas conclusiones no son definitivas, debido a que los datos empleados no son muy precisos y a que solamente se utilizaron los correspondientes a cinco años.
  • Influencia de los procesos atmosféricos en el afloramiento del Bando de Campeche.

    Bulanienkov, S.K.; García, Carlos (1975)
    Revista de Investigaciones
    Se exponen los resultados de cuatro expediciones al Banco de Campeche entre los años 1971 - 1972, en los que se analiza la influencia del campo bárico y las corrientes en el estrecho de Yucatán y su relación con el afloramiento y penetración del agua subantártica en el Banco.
  • Implicaciones de factores climáticos y antrópicos para la evaluación y el ordenamiento de la langosta Panulirus argus en el golfo de Batabanó, Cuba.

    Puga-Millán, Rafael; Morales-Fradagas, Ofelia; Cobas-Gómez, Susana; Alzugaray-Martínez, Romina (2021)
    Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras
    En el golfo de Batabanó se obtiene el 79 % de la captura de langosta en Cuba, razón por la que este trabajo tuvo como objetivo evaluar el estado del recurso en la región, teniendo en cuenta la influencia de factores climáticos y antrópicos. Se empleó un modelo de evaluación basado en la estructura de edades, incluyendo la capacidad de almacenamiento de agua de los embalses y el Índice de Disipación de Energía de los ciclones en el ajuste de la relación stock-reclutamiento. El reclutamiento desciende desde 44,4 millones de langostas en 1983 a 33,0 millones en 1990 alcanzando valores actuales de 23,1 millones. A pesar de la disminución de la mortalidad por pesca a valores de F80%CMS, la biomasa y la captura se encuentran desde 2005 por debajo de los niveles esperados para un escenario ambiental desfavorable. Los efectos del represamiento de los ríos, agravado por la sinergia con el incremento de la actividad ciclónica, dificultan la recuperación del recurso. De mantenerse el nivel de reclutamiento actual, se espera una disminución de la producción por debajo de 2 750 t. En la etapa actual, 80%CMS para el escenario desfavorable es adecuado como PR precautorio para una captura total permisible.
  • Efecto del dicloro difenil tricloroetano (DDT ) sobre la supervivencia y crecimiento de puérulos de langosta espinosa, Panulirus Argus.

    Suárez-Álvarez, Gerardo (2021)
    Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras
    Se evalúan los resultados de los bioensayos de toxicidad letal y subletales realizados con postlarvales (puérulos) de langosta Panulirus argus, Latreille, 1804, sometidos al efecto de un plaguicida organoclorado, el dicloro difenil tricloroetano (DDT). Los ejemplares utilizados para este trabajo experimental se colectaron en cayo Guayo; al sur de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. La concentración letal media para 24; 48; 72 y 96 h determinados según el método de probits fue de 28,1; 10,7; 8,6 y 7,2 ppb respectivamente. El umbral de toxicidad se estimó en 5 ppb y partiendo de esta guía, se utilizó el 20 % de esta concentración (1 ppb) para realizar las pruebas subletales, que consistieron en medir el efecto de este plaguicida sobre la tasa de crecimiento de los puérulos, se observó que durante un período igual o mayor a 90 días, los ejemplares sometidos al DDT no mudaron ni crecieron, pero sí respondían a estímulos mecánicos y capturaban su comida con facilidad, lo cual denotó el efecto pernicioso del mismo. Sin embargo, en los controles se determinó una tasa de crecimiento media de 0,202 ± 0,150, que es típicamente geométrico progresivo. Para los ejemplares de control el ajuste a ecuaciones de crecimiento logístico y de Gompertz permite explicar el fenómeno del crecimiento, no así la de Bertalanffy que mostró las mayores variaciones respecto a los valores observados. La concentración presumiblemente no dañina fue calculada como 0,47 ppb y está por debajo de todos los valores experimentales llevados a cabo en este trabajo.
  • Curva de selección del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) y rosado (Farfantepenaeus notialis) en el golfo de Guacanayabo, Cuba.

    Giménez-Hurtado, Enrique; Ocano-Busia, Carlos; Ventura-Flores, Arlen; Pérez-Prohenza, Maximiliano; Banté, Nazario Luis (2021)
    Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras
    La selectividad de los artes de pesca constituye una herramienta importante para los administradores de pesquerías, cuyas flotas capturan camarón con chinchorros de arrastre en el golfo de Guacanayabo, plataforma suroriental de Cuba. Se utilizaron los datos de los muestreos de prospección mensuales realizados con las redes comerciales que poseen luz de malla de 26 mm en el cuerpo y 24 mm en el copo. Se determinó la composición por tallas para cada sexo, la talla media y la de primera captura (L50), así como el rango y factor de selección. La talla media del camarón rosado de Sta. Cruz Arriba resulta mayor que en el resto de las zonas. La curva de selección obtenida para Litopenaeus schmitti y Farfantepenaeus notialis muestra que más del 50 % de las hembras son capturadas antes de realizar el primer desove en las zonas I, II y III de EPIGRAN, a diferencia de los capturados en Sta. Cruz Arriba. Durante los años 2019 y 2020 la captura de individuos inmaduros de camarón blanco y rosado se ha incrementado en el golfo de Guacanayabo.
  • Reemplazo de alto porcentaje de harina de pescado por ensilados pesqueros en dietas extrusadas para Clarias gariepinus.

    Llanes-Iglesias, José; Parisi, Giuliana (2021)
    Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras
    Un total de 270 alevines (10,7 ± 0,06 g de peso promedio) se distribuyeron al azar en tres tratamientos con tres repeticiones, según diseño completamente aleatorizado, para evaluar el remplazo de alto porcentaje de harina de pescado (HP) por ensilados de subproductos pesqueros (EP) en dietas extrusadas para Clarias gariepinus. Los tratamientos fueron el pienso para alevinaje de bagres con 25 % de HP (control) y dos dietas alternativas con 10 % (base seca) de EP; uno preparado con ácido sulfúrico al 98 % y el otro con ácido fórmico. Los animales se alimentaron durante 60 días. No se encontraron diferencias en los pesos finales (66,63 g; 66,27 g y 70,71 g) y conversión alimentaria (1,18; 1,18 y 1,15). Sin embargo, se encontraron diferencias (p = 0,001) para la eficiencia proteica entre la dieta con HP (2,34) y los EP (3,09 y 3,18). Las supervivencias fueron excelentes en todos los tratamientos (> 96,66 %). El análisis económico mostró que las utilidades con los ensilados (US $ 2 534,22/t y US $ 2 430,05/t) fueron superiores al control (US $ 1 689,44/t). Se concluye que los ensilados químicos de subproductos pesqueros pueden remplazar elevado porcentaje de HP en dietas extrusadas para alevines de Clarias gariepinus, con un efecto económico positivo, al disminuir la importación de harina de pescado.
  • Captura de peces en el golfo de Guacanayabo, plataforma suroriental de Cuba.

    Ventura-Flores, Arlen; Giménez-Hurtado, Enrique; Valle-Gómez, Servando; Pérez-Prohenza, Maximiliano (2021)
    Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras
    La captura de peces en la plataforma suroriental de Cuba (Zona A) se realiza por diferentes flotas que utilizan diversos artes de pesca, debido al alto número de especies de esta región. Se utilizaron los datos de captura del 2008 hasta el 2018 de las embarcaciones estatales que operan en las subzonas de la Empresa Pesquera Industrial de Granma (EPIGRAN) y los correspondientes al aprovechamiento de la fauna acompañante de la captura de camarón (AFAC). Estas utilizan artes de pesca tales como chinchorro (bolapié y boliche), palangre, redes de enmalle y chinchorro de arrastre camaroneros. Se determinó el impacto causado por las diferentes flotas sobre el recurso peces y, particularmente, sobre las principales especies de interés económico de la ictiofauna del golfo de Guacanayabo. La flota que utiliza el chinchorro es la que mayor impacto ejerce sobre la ictiofauna del Golfo, cobrando mayor importancia la red de enmalle en los dos últimos años. Existen altas capturas en especies de bajo valor comercial como el machuelo (Opisthonema oglinum), y el grupo pataos y mojarras (Diapterus rhombeus y Gerridae), mientras que ocurrió una disminución en la captura de algunos de los grupos de especies consideradas de alto interés comercial en este Golfo, tales como los batoideos, biajaiba (Lutjanus synagris), pargo criollo (Lutjanus analis) y sierra-serruchos (Scomberomorus spp.). La pesquería de camarón, aunque al final del período 2008-2018 no capturó altos volúmenes, resultó la flota que durante todo el período ejerció mayor presión sobre el grupo de los batoideos y biajaiba.
  • Adaptación de la tilapia (Oreochromis niloticus) GIFT al ambiente marino.

    Flores-Gutiérrez, Eduardo Raúl; Jaime-Ceballo, Barbarito Jesús; Millares-Dorado, Noris (2021)
    Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras
    La acuicultura marina es un sector con una alta tasa de crecimiento, llamado a satisfacer las demandas de peces y mariscos a escala global. La producción de tilapia reviste de una gran importancia a nivel mundial, pero las disponibilidades de agua dulce se han visto reducidas por la sequía y por la competitividad que ofrecen la agricultura y las fuentes de abasto de agua a las poblaciones. Es por ello que se ha ganado interés en los cultivos en ambiente marino. El objetivo del trabajo consistió en adaptar la tilapia a un ambiente de mayor salinidad para lograr su ciclo de vida completamente en dichas condiciones. Se emplearon alevines de tilapia Oreochromis niloticus Genetically Improved Farmed Tilapia (GIFT) con un peso promedio de 1,71 g, los cuales fueron adaptados al ambiente marino en peceras de 40 L de capacidad. Se logró adaptar alevines de tilapia a una salinidad de 25 ups en un período de 24 h sin mortalidad.
  • ¿Genera la cría de tortugas marinas patrones migratorios anómalos cuando son liberadas al medio natural?.

    Moncada-Gavilán, Félix; Nodarse-Andreu, Gonzalo; Forneiro-Martín-Viaña, Yanet (2021)
    Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras
    Entre los aspectos contradictorios de la cría en cautiverio de tortugas marinas, durante un tiempo determinado, ha estado la duda, de si son capaces de realizar sus migraciones, con la misma eficiencia de las tortugas silvestres, cuando son liberadas al medio natural. Este trabajo presenta información sobre movimientos de tortugas procedentes de dos criaderos, en la región suroccidental de Cuba. El estudio se basó en los datos de marcado-recaptura de siete tortugas liberadas en fase juvenil: (cuatro tortugas verdes, dos caguamas y un carey) y de una caguama rastreada por satélite, también en fase juvenil. Los resultados indicaron que tortugas criadas en cautiverio tienen la habilidad de sobrevivir en el medio natural. Las tortugas estudiadas fueron recapturadas en áreas costeras en diferentes regiones. Además, se observaron desplazamientos similares en ejemplares de la misma especie.
  • Evaluación de densidades poblacionales en engorde de camarón (Litopenaeus vannamei) con tecnología biofloc y baja proteína dietética.

    Ibarra-Mayorga, Eulalia; Llanes-Iglesias, José; Jijón-Vergara, Ariana; Rodríguez-Sánchez, Bárbara (2021)
    Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras
    Se evaluaron diferentes densidades poblacionales en el engorde de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) con tecnología biofloc (TBF) y pienso de baja proteína bruta (22 %). Un total de 750 juveniles de 0,71 ± 0,01 g de peso medio inicial se distribuyeron según diseño completamente aleatorizado en cuatro tratamientos con tres repeticiones. Los tratamientos fueron densidades de 50; 100; 150 y 200 animales/m2. No se encontraron diferencias en los nutrientes residuales para los tratamientos experimentales. El peso final (p = 0,02) y la supervivencia (p = 0,001) se redujeron con la más alta densidad (200 animales/m2). En tanto, la conversión alimentaria y la eficiencia proteica no difirieron entre los tratamientos. El rendimiento incrementó al aumentar las densidades (0,261; 0,469; 0,615; 0,606 kg/m2). Bajo las condiciones de cultivo de este estudio, se exhibieron los mejores indicadores productivos a una densidad de 150 animales/m2. Los resultados alcanzados permiten concluir que es factible el incremento de la densidad poblacional en el engorde de camarón blanco (L. vannamei) en tecnología biofloc con baja proteína dietética.
  • Distribución del mercurio y composición isotópica de la materia orgánica en sedimentos superficiales del golfo de Guacanayabo, Cuba.

    Bolaños-Alvarez, Yoelvis; Arencibia-Carballo, Gustavo; García-Moya, Alejandro; Betanzos-Vega, Abel; Cos-Negret, Kirenia; Alonso-Hernández, Carlos Manuel (2021)
    Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras
    De la zona costera al este del golfo de Guacanayabo, provincia de Granma, Cuba, se muestrearon diez sitios entre los poblados de Campechuela y Niquero, y dos sitios en laguna Marea del Portillo, costa sur de Granma; áreas que constituyen hábitat de camarones, peces, ostiones, entre otras especies marinas. El objetivo fue determinar los niveles de concentración y distribución espacial del mercurio (Hg) y la composición isotópica de la materia orgánica en los sedimentos superficiales. Se estudió la granulometría, la composición elemental de los nutrientes, y la concentración total del mercurio. De acuerdo con los resultados de la distribución granulométrica, predominan los sedimentos limo-arcillosos. Los patrones de distribución espacial del Hg estuvieron determinados por la composición de las arcillas, el carbono orgánico y el nitrógeno total, mostrando correlación significativa (p < 0,05). La relación entre la fracción total de los nutrientes y su composición isotópica sugiere una contribución predominante de fuentes de materia orgánica de origen marino en el golfo de Guacanayabo. Los valores de Hg en los sedimentos, entre 14,3-67,5 μg·kg-1, no representan riesgo para los organismos marinos según criterios ecológicos y las normas de calidad consultadas.
  • Obtención de sales de calcio a partir de conchas de ostiones a escala de laboratorio.

    Curbelo-Hernández, Caridad; Cruz-Ponce, Susnely; Ortega-Piloto, Laritza; Sotolongo-Valdés, Emilio A.; Sáez-Sigarroa, Bárbara; Fumero-Acosta, Yeniset (2021)
    Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras
    La acumulación de los descartes o conchas de ostiones tiene un impacto ambiental negativo debido a su lenta degradación, y se ha demostrado la potencialidad de estos residuos para la obtención de sales de calcio. En este trabajo se establecieron las mejores condiciones de operación para obtener lactato y citrato de calcio a escala de laboratorio, a partir de la harina de conchas de ostión de mangle mediante lixiviación con HCl, formación de las sales con ácidos orgánicos (láctico y cítrico), utilizando como agente precipitante NaOH. Se evaluó la influencia de cuatro factores: tipo de ácido (láctico y cítrico), concentración de HCl (3,5 % y 7 % v/v), relación solvente: sólido (7:1 y 10:1 mL/g) y velocidad de agitación (150 y 200 min-1) sobre la masa de sal y el rendimiento (referido a la masa de harina, de CaCO3 y la cantidad de sal teórica a obtener), para un diseño experimental 24 con réplica en todos los puntos. El análisis de composición de la harina arrojó el mayor porcentaje para el CaCO3 (89,60 %). El diseño experimental demostró que las únicas variables estadísticamente significativas con 95 % de confianza fueron la concentración de HCl y la relación solvente:sólido para ambas sales. Las mejores condiciones de operación resultaron la concentración de HCl de 7 %, la relación de 10:1 mL/g a 150 min-1.
  • Hidrólisis ácida de la quitina extraída de harina de cabezas de langosta precocida.

    Estrada-Hernández, Yilma M.; Curbelo-Hernández, Caridad; Silveira-Coffigny, Raquel; Rodríguez-Martínez, Oxalis; Castillo-López, Lilian; Fumero-Acosta, Yeniset (2021)
    Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras
    El exoesqueleto de cabeza de langosta precocida constituye un recurso pesquero con amplias potencialidades para la obtención de aditivos alimentarios. En Cuba a este residuo no se le da ningún uso. Como una alternativa de aprovechamiento se propone la obtención del clorhidrato de glucosamina por hidrólisis ácida de la quitina derivada del exoesqueleto de cabeza de langosta precocida a escala de laboratorio. Se efectuó el acondicionamiento de la materia prima mediante la limpieza manual, lavado, secado, trituración y molienda. Se procedió a la obtención de quitina, siguiendo el protocolo de desproteinización, blanqueo y desmineralización. Para la obtención de glucosamina se estudiaron como factores la concentración de ácido clorhídrico (3; 4 mol/L) y el tiempo de reacción: 75 y 90 min, y como variable respuesta el rendimiento. Se realizó el procesamiento estadístico mediante el programa STATGRAPHIC Centurión 15. El rendimiento de obtención de quitina fue de 85,66 % ± 1,53 y para la glucosamina de 85,52 % ± 2,92. Los mayores rendimientos de glucosamina se obtuvieron con una concentración de 4 mol/L y un tiempo de reacción de 90 min. Se comprobó la presencia de glucosamina en todas las corridas realizadas mediante el cambio de coloración del reactivo de Fehling. La transformación de este residuo contribuye al cuidado del medio ambiente, por su reutilización y la posibilidad de obtener un producto de valor agregado.
  • Caracterización de las aguas residuales de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Cárdenas, Matanzas, Cuba.

    Pis-Ramírez, María Aurora; Ocano-Busia, Carlos Antonio; Arencibia-Carballo, Gustavo (2021)
    Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras
    Para caracterizar el residual líquido antes y después de tratado de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Cárdenas, se escogieron producciones entre 3-4,5 t/día del año 2016, realizándose una encuesta a la dirección de la unidad para conocer datos del proceso. Se tomaron muestras compuestas del residual durante el proceso de producción, salida de industria y foso séptico; conservándose en hielo, además muestras en las lagunas de oxidación donde reciben tratamiento y en punto de emisión al ambiente acuático. Los análisis físicos se realizaron in situ mediante un equipo multielectrodo Hanna; y los químicos y microbiológicos en los laboratorios de agua del Instituto de Investigaciones de la Industria Alimentaria (IIIA). El residual mantuvo un pH entre 6,6-7,6; temperaturas de 21,5-30,3 °C y ausencia de materia flotante, obteniéndose mayores concentraciones de oxígeno disuelto y saturación de oxígeno en la salida de la industria. Diferencias significativas de los indicadores químicos con nivel de confiabilidad del 95 % fueron registradas entre muestreos, reportándose promedios de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5 20 °C) (669,77 mg/L), Demanda Química de Oxígeno (DQO) (1 046 mg/L), Nitrógeno Total Kjeldahl (NTK) (91,88 mg/L) y Coliformes termotolerantes (1 259 NMP/100 mL); sobrepasando los límites establecidos en la NC 521:2007. El Índice de Biodegradabilidad (0,64) y la eficiencia de remoción del residual crudo para la DBO5 20 °C (82,08 %) y DQO (80,50 %) respectivamente, permitieron después del tratamiento, la disminución en los indicadores hasta valores permisibles, demostrando la efectividad del tratamiento, lo que garantiza la no contaminación del medio ambiente acuático donde son depositados.
  • Mecanización de los palangres de fondos.

    Gamboa, Francisco (1975)
    Revista de Investigaciones
    Se detallan los métodos seguidos para la mecanización de la pesca de chema y pargo con palangre de fondo. Se incluyen en este trabajo los resultados de los viajes realizados en los barcos "Golfo 12" y "Lambda 77" con maquinilla a la sonda de Campeche, así como un análisis económico de la operación del "Lambda 77" con maquinilla, comparado a la del "Lambda 13" con lanchas y método manual. En este análisis económico se compara la productividad de una y otra embarcación kq/100 anzuelos).

View more