Separatas (CIP): Recent submissions
Now showing items 1-20 of 150
-
Situación actual y proyecciones futuras de las pesquerías multiespecíficas de peces en la región suroriental de Cuba.Brazilian Journal of Animal and Environmental ResearchLas pesquerías multiespecíficas de peces en Cuba incluyen alrededor de 150 especies, diferentes artes de pesca que se utilizan simultáneamente y un número elevado de puertos de desembarques, lo que dificulta el monitoreo y la evaluación de estos recursos, por lo cual el manejo ha sido limitado. Por ello nos propusimos evaluar el estado actual, así como las compensaciones futuras en biomasa, captura y ganancias de las especies más vulnerables bajo diferentes estrategias de manejo. Mediante el método Catch-MSY se estimó el estado actual, y un modelo bioeconómico se empleó para realizar las proyecciones a largo plazo de las salidas. Los stocks estudiados se encuentran agotados, y la mayoría con valores que implican un alto riesgo para la sustentabilidad de sus poblaciones. Además, la mayoría están sobreexplotados y sufren pesca ilegal. Sin embargo, a largo plazo bajo estrategias de manejo sustentable, muestran oportunidades de recuperación y de tener pesquerías económicamente rentables siempre que se elimine la pesca ilegal y se apliquen incentivos económicos.
-
Caracterización de tricodínidos como peligros biológicos durante el estadio de alevinaje de Clarias gariepinus cultivadas en Cuba.AquaTechnicaLa bioseguridad en la acuicultura se ocupa de la gestión de la sanidad de los animales acuáticos y la reducción de los riesgos a la salud pública asociados con la producción y el consumo de productos acuícolas. Particularmente, las enfermedades son un tema de atención en todo sistema de cría y producción de animales. En la acuicultura cubana, una de las especies ícticas de mayor importancia es el pez gato africano Clarias gariepinus. Esta especie introducida es afectada por protozoos ciliados parásitos de la familia Trichodinidae durante los primeros estadios de vida. El presente trabajo se trazó como objetivo, identificar y caracterizar las especies de tricodínidos que afectan el cultivo de C. gariepinus en la estación de alevinaje La Juventud, Provincia Pinar del Río, Cuba. Dichas especies identificadas y caracterizadas fueron T. heterodentata, T. acuta y T. merciae, las cuales son consideradas peligros biológicos para el cultivo de este pez. Estos resultados constituyen el primer paso para desarrollar un análisis de riesgo que garantice un manejo adecuado de la bioseguridad en las estaciones acuícolas.
-
Diagnóstico de la producción de ostión Crassostrea spp e impactos ecosistémicos en Manzanillo, Cuba.Chone, Ciencia y TecnologíaLa producción de ostión en Cuba aumenta hacia el este, y los máximos de abundancia y captura se presentan en la zona costera cercana a la cuenca del río Cauto, en la región correspondiente al municipio Manzanillo, provincia de Granma. En esta región habitan el ostión de mangle antillano (Crassostrea rhizophorae Guilding, 1828), y el ostión americano (Crassostrea virginica Gmelin, 1791). Aunque la tendencia histórica ha sido al incremento, posterior a 2013 (853 t) la producción promedio anual disminuye a 307 t. El objetivo de esta investigación fue evaluar el estado actual del recurso ostión y su aprovechamiento industrial en la región del golfo de Guacanayabo, en relación a la situación ambiental de sus hábitats. Se realizó un diagnóstico de la pesquería de ostión y de la gestión ambiental de la pesca extractiva para determinar impactos ecosistémicos. Se identificaron como principales factores de impacto negativo, que inciden sobre las poblaciones de ostión y sus hábitats, el incumplimiento del periodo de veda, el manejo inadecuado de la pesca extractiva, y eventos de contaminación, que afectan los bienes y servicios ecosistémicos del manglar y reducen las poblaciones de ostión. Se propone la ostricultura artesanal como alternativa pesquera sostenible y se proyectó un plan de producción de ostión para 2023-2030. Se estimó que a calidad ambiental de la región donde se desarrollan las especies de interés es adecuada para su desarrollo.
-
Tasa de depredación de Panulirus argus (Decapoda: Palinuridae) sobre moluscos gastrópodos en dos zonas pesqueras al sur de Cuba.RBMO - Revista de Biología Marina y OceanografíaThe meso-predator Panulirus argus has an impact on the populations of benthic mollusks that constitute its food. In the present study, composition of P. argus diet and predation pressure exerted on gastropods population from Santa Cruz del Sur (SCrso) and Gulf of Batabanó (GB) fishing regions, Cuba, were determined. Gastropod density and diversity were quantified by trawling, which based on the abundance of lobsters reported for each region, served to estimate the impact of predation on gastropod community. 250 lobsters were captured: 62 from SCrso in October 2012, 136 from GB in February 2014 and 52 from GB in July 2018. The void was similar in SCrso (38.7%) and GB (38.0%). Thirteen trophic categories were recorded, the most frequent: operculums (48.8%), crustacean remains (48.0%), shell remains (47.2%) and plant remains (35.0%), showing that the diet is mainly composed of mollusks and crustaceans. The frequency of occurrence of plant remains suggests nonaccidental consumption. Seventeen species of mollusks were identified, being Tegula fasciata, Phrontis antillarum, Aliger gigas, Turbo castanea and Chione cancellata the most frequent. The most predated species were T. fasciata (3.36), P. antillarum (0.54) and A. gigas (0.45). Predation pressure was 0.92 gastropods lobster-1 in SCrso and 3.31 gastropods lobster-1 in GB, which according to the respective densities of lobsters (3,546 lobsters km-2 and 3,837 lobsters km-2) and gastropods (3.76 ind. m-2 and 1.45 ind. m-2), allowed estimating that lobsters consume 0.087% of the gastropod community in SCrso and 0.887% in GB. Evidence of cannibalism was also found.
-
Cuban research on sea turtles (1994-2021): Authorship, subject, and collaboration analysis.Iberoamerican Journal of Science Measurement and CommunicationThis article analyzed Cuban research on sea turtles from a thematic and bibliometric perspective. This has been a mixed investigation in which bibliometric and content analysis techniques were applied. The Google Scholar database was used to retrieve documents. The authors with the highest productivity were those from the Fisheries Research Center (Cuba). The thematic areas most studied were: Studies in nesting areas (41%) and Conservation and management (25.6%). The south of the Guanahacabibes peninsula and the south of the Isla de la Juventud were the most examined geographical areas. The most studied species were: Chelonia mydas, Eretmochelys imbricata, and Caretta caretta. According to the centrality degree, the most important institutions were Cuban, standing out the Center for Fisheries Research, the Center for Marine Research, and the University of Havana. The most significant collaboration links were between the University of Havana-Marine Research Center, the National Company for the Protection of Flora and Fauna-Marine Research Center, the Marine Research Center-Fisheries Research Center, and the University of Havana-INSTEC. Through the thematic analysis, it was evidenced that there are geographical areas that sea turtles also inhabit. However, there are not many studies in this regard. Future research is recommended in order to deepen these issues for the best management of sea turtles in Cuba.
-
Efecto de medicamentos homeopáticos de uso humano en la maduración sexual de reproductores de ostión americano Crassostrea virginica.AquaTechnicaEn el Centro Ostrícola Tecnológico de Tabasco, COTET-México, se evaluó el efecto de medicamentos homeopáticos autorizados para uso humano por la Secretaría de Salud de México y productos homeopáticos diseñados por el CIBNOR, durante el acondicionamiento gonádico de reproductores de ostión americano Crassostrea virginica. En el diseño experimental se consideró una muestra inicial (T0), dos tratamientos homeopáticos [T1 (ViP-7C + ViA-7C), T2 (PhA-7C + SiT-7C)] y un tratamiento control T3 (agua destilada). La respuesta fisiológica se cuantificó mediante la frecuencia (%) de estadios de desarrollo gonádico en hembras y machos, durante un periodo de 30 días. Al concluir el bioensayo, los reproductores que recibieron los tratamientos T1 y T2 fueron capaces de re-madurar, desovar y producir larvas viables. Esto sugiere una potencial aplicabilidad de estos tratamientos en la producción comercial de semillas de C. virginica.
-
Uso sostenible del agua residual de la pesca a partir del cultivo de microalgas. Caso de estudio EPIGRAN.Ingeniería Hidráulica y AmbientalEl presente trabajo se realizó en el municipio de Manzanillo, provincia Granma, con el apoyo de la Industria Pesquera de Manzanillo. La investigación tuvo como objetivo proponer un sistema de tratamiento capaz de disminuir el potencial contaminante de las aguas residuales de la Empresa EPIGRAN con el empleo de la microalga Chlorella sp. Para ello se abordaron las lagunas de alta velocidad, evaluadas con antelación por especialistas de la pesca. De esta forma, se potenciará el uso sostenible del agua residual, ya que se alcanzarán subproductos de alto valor agregado para la alimentación animal, la industria farmacéutica y del cosmético. El agua clarificada tendrá una DBO5 de 50 mg/L como máximo y se obtendrán 4,5 kg/m3 de biomasa algal húmeda (1,0 kg/m3 de biomasa seca).
-
Toxicidad por ciguatera en consumo de Barracuda (Sphyraena barracuda) en la costa norte de La Habana, Cuba.Brazilian Journal of Animal and Environmental ResearchSe reportan varios brotes de intoxicación por ciguatera a partir del consumo de barracuda (Sphyraena barracuda) en los meses de julio y agosto de 2021, para la costa norte de la provincia de La Habana y Artemisa. Se discute acerca de la presencia de biotoxinas de ciguatera en esta especie y en las zonas donde habitan como posible riesgo de incidencia a la intoxicación. Se mencionan otros reportes de ciguatera por barracuda y la presencia de las biotoxinas presentes. También se discute de ecosistemas donde se pesca y se consume la barracuda sin ningún riesgo o reportes durante muchos años o incidencia relevante, lo cual sugiere debe atenderse a un manejo diferenciado de las especies en cada región según las características del ecosistema en cuanto a ecología con énfasis del fitoplancton. Se dan recomendaciones que deben ser consideradas para el manejo de este fenómeno en la región.
-
Efecto de ensilados de pescado e hígado de tiburón en el crecimiento de Litopenaeus schmitti, en sustitución de la harina y el aceite de pescado.REDVET - Revista Electrónica de VeterinariaDos diseños experimentales completamente aleatorizado se desarrollaron durante 6 semanas, para evaluar el efecto de dietas con ensilados de pescado (EP) e hígado de tiburón (EHT), en el crecimiento de juveniles de camarón blanco Litopenaeus schmitti (peso inicial 1.3 ± 0.12 g). El EP con desechos de tilapia se incluyó en las dietas a niveles de 0, 16.5, 27.5 y 31 %, en sustitución de la harina de pescado. El ensilado de hígado de tiburón, se empleó a un 3.5 % de inclusión en sustitución del aceite de pescado. La calidad proteica de los alimentos se evaluó por el método del cómputo químico (CQ). Los camarones alimentados con la dieta que incluyó 16.5% de EP alcanzaron los mejores indicadores nutricionales, superiores al resto de los tratamientos, con un aprovechamiento mayor de la proteína respecto al control. La relación entre el nivel de inclusión de EP en la dieta, el peso final (PF) y el factor de conversión del alimento (FCA) se describió por las ecuaciones cuadráticas: PF = -0.0013x2 + 0.0383x + 2.4552, R2 = 0.8882 y FCA = 0.0053S2 - 0.1653S + 3.79, R2 = 0.9051, lo que sugiere un nivel óptimo de inclusión de EP de 16.5 %. El CQ mostró la arginina como primer aminoácido limitante (AAL) en todas las dietas y la lisina como segundo AAL en las dietas con mayor nivel de EP. El EHT puede sustituir el aceite de pescado, incrementar el crecimiento y mejorar el aprovechamiento del alimento.
-
Congruencia y respuesta a factores ambientales de diferentes métricas de biodiversidad en el golfo de Batabanó, Cuba.RBMO - Revista de Biología Marina y OceanografíaDiferentes métricas de biodiversidad se deben explorar para evaluar de manera más eficiente los cambios observados en las comunidades. Sin embargo, el desempeño de distintas métricas de biodiversidad no ha sido explorado en el golfo de Batabanó, lo que puede dificultar la selección de índices adecuados para el monitoreo ambiental. Para solventar esta problemática seis métricas de biodiversidad (riqueza de especies, equidad de Pielou, diversidad de Shannon, diversidad taxonómica, distintividad taxonómica promedio y variación en la distintividad taxonómica) fueron comparadas para determinar su congruencia y respuestas ante variables abióticas (salinidad, temperatura, turbidez, profundidad) y factores (zonas y años). Los resultados obtenidos por correlaciones entre las métricas y sus respuestas a las variables abióticas y factores analizados mostraron complementariedad entre la riqueza de especies, equidad de Pielou, diversidad de Shannon, distintividad taxonómica promedio y variación en la distintividad taxonómica, no siendo así para la diversidad taxonómica. Según los resultados de este trabajo, se sugiere el uso de la riqueza de especies y las métricas de distintividad taxonómica Δ+ y Λ+ para evaluar la calidad ambiental del golfo de Batabanó. Además, se deben evaluar sus desempeños en otros grupos de organismos.
-
El Pez León (Pterois volitans/miles) un invasor: revisión.El BohíoSe realizó una revisión exhaustiva acerca del Pez León (Pterois volitans/miles) con base en la bibliografía científi ca disponible, donde se mencionan características como su reproducción, comportamiento, el hábitat donde normalmente tienden a adaptarse, el tipo de alimentación, así como los posibles depredadores de esta especie, de igual forma algunas estrategias donde organizaciones buscan que la coordinación, prevención, detección temprana, respuesta rápida, control, investigación, comunicación y educación sean las herramientas que se prioricen para llevar a cabo las acciones necesarias para lograr cada uno de los objetivos en cuanto al control de esta especie. Además de mencionar investigaciones relevantes, obtenidas de esta misma relacionadas con la parasitología presente en este, así como los benefi cios obtenidos de las toxinas que este espécimen genera.
-
El estrés en la langosta e indicadores para su seguimiento.El BohíoDada la necesidad de elevar la producción y calidad de las langostas marinas exportables como vivas, producto de su alta demanda y precios altos, resulta necesario realizar esta recopilación bibliográfica que nos permitirá conocer la forma de procesamiento de las diferentes especies de langosta en el mundo. Esta información enfocada a las investigaciones realizadas sobre el estrés y la respuesta, de los ejemplares, al mismo según las especies y algunos resultados obtenidos en Cuba con el mismo fin. Objetivo que se logrará mejorando las condiciones de todo el proceso, para lo cual es necesario realizar investigaciones fisiológicas y tecnológicas para cada especie en cuestión y en las que existan, conociéndose que hay muy poca información sobre la langosta Panulirus argus, por lo que la experiencia adquirida sobre otras especies resulta muy valiosa. Esta recopilación, sobre las investigaciones realizadas sobre esta temática en langostas de diferentes especies y de diferentes condiciones ambientales, permitirá realizar acciones mejor orientadas y más completas, aprovechando así la experiencia y conocimientos adquiridos por otros países del mundo.
-
Condición nutricional de la langosta, Panulirus argus (Decapoda: Palinuridae): 60 años de índices extensivos y variación espacio-temporal en Cuba.Revista de Biología TropicalIntroduction: Nutritional condition indices are morphophysiological estimators that quantify the nutritional status of organisms. In the natural habitat, unsatisfactory nutritional stage of numerous individuals is an expression of unfavorable factors. Objectives: Determine spatio-temporal variations in the nutritional condition of lobsters Panulirus argus, relate them to variations reported in the benthic community, and to demonstrate, through the application of analytical and morphometric indices, that variations of environmental factors affects both groups of indices due to its potential magnitude and its generalized nature. Methods: Lobsters were captured at six sites. Nutritional condition was estimated by three non-destructive, inexpensive and quick indices also easy to apply, which it means extensive indices: blood refractive index (BRI), relationship between total weight and total length (K), and condition factor (CFA). Because there are no historical records of BRI, longterm variations (60 years) were determined using morphometric indices (Klt and CFA). Data from the periods 1963-1964 (N = 29 001), 1983-1993 (N = 3 123) and 2011-2017 (N = 3 600) were analyzed, separating them in the rainy and dry seasons. Results: In all the periods the nutritional condition varied significantly between sites, but without similarities between periods. Despite this, it increased progressively in three sites. This indicates that factors impacting nutritional condition have a stochastic influence that is constantly changing, which is more characteristic of environmental factors than anthropogenic factors. Although the three indices showed a lower nutritional condition in 2017, only BRI gradually decreased between 2011 (16.6) and 2017 (14.2), which suggests that this index, and the morphometrics (Klt and CFA), express different information. All correlations were statistically significant but greatest coefficients were established between morphometric indices. The total weight and the Klt index did not show differences between rainy and dry seasons. However, BRI and CFA were statistically greater in dry season, a fact that was found for each sex. Both CFA and Klt decreased slightly (P > 0.05) between the first (1963-1964) and the second (1983-1993) period and then increased (P < 0.05) in the current period (2011-2017). Because they both are morphometric indices, this was attributed to the presence of greater weight lobsters. Conclusions: The lowest values in 2017 and gradually decreasing trend in BRI, corroborate the generalized nature of the environmental deterioration in the Gulf of Batabanó, but this was not equally expressed by the three indices.
-
Prospección de la Sigua (Cittarium picaLinné, 1758, Gastropoda, Trochidae) en la región suroccidental de Cuba.El Bohío: Boletín ElectrónicoLa sigua (Cittarium pica) es un gasterópodo marino y costero de la Familia Trochidae, que se distribuye en todo el mar Caribe y el golfo de Méjico. Tiene valor comercial como alimento humano y también uso artesanal. En Cuba está muy poco estudiada, por lo que en el 2002 se llevó a cabo una prospección en toda la región costera del suroccidente de Cuba. No existen antecedentes en el país sobre este tipo de trabajo, por lo que resulta novedoso. Además, se trata de un recurso marino que se reporta deprimido regionalmente y que merece una atención encaminada a su sostenibilidad. Se realizó una evaluación cuantitativa de las poblaciones presentes en 45 estaciones de muestreo tomadas al azar. Como resultado se estimó una biomasa total de 171,4 toneladas métricas de peso entero, con presencia de un 80 % de individuos juveniles. Por otra parte se determinó la distribución por tallas (cm) y sus pesos (g), así como su relación por el método de los cuadrados mínimos y su correspondiente coeficiente de determinación significativo (p<0,05). Como talla mínima comercial se asumió 65 mm de diámetro máximo según el mercado estadounidense, por no contar con información nacional al respecto. Los resultados de la distribución, la evaluación poblacional, la composición por tallas y su potencial pesquero se presentan en tablas y figuras. Se proponen las medidas de manejo necesarias para su uso sostenible y comercialización.
-
Calidad de agua en el cultivo de la Tilapia Nilótica GIFT 13-12 en jaulas flotantes destinada al consumo de la población.El Bohío: Boletín ElectrónicoSe evaluó la calidad del agua durante todo el cultivo de Tilapia nilótica GIFT 13-12 cultivada en jaulas en la presa La Cidra, provincia Matanzas, Cuba. Se tomaron muestras dentro y fuera de las jaulas: de alevines; primera ceba y ceba final (3 y 10 m respectivamente de profundidad), determinándose pH, amonio, fósforo, nitritos, DQO, sólidos totales, alcalinidad, dureza total, metales pesados, Coliformes totales y fecales; Escherischia coli y fitoplancton. Los resultados obtenidos de las variables físico-químicas y microbiológicas se encontraron dentro de los límites establecidos en la NC 25:1999, en la Sociedad Latinoamericana de Acuicultura (SLA, 2009) y Estándares de Calidad de Agua internacionales para aguas de buena calidad para cultivo de especies dulceacuícolas. La composición del fitoplancton en todas las jaulas estuvo expresado por los grupos: Cyanophytas, Chlorophytas, Chromophytas, Dinophytas y Euglenophytas, siendo las más representativas las dos primeras con más de un 80 % de las especies. Se identificaron 14 géneros, por las Cyanophytas la Gomphosphaeria sp resultó la más abundante con una densidad >33 % en todos los puntos, debido a su característica de formadora de colonias y por las Chlorophytas los géneros Pediastrum y Scenedesmus fueron los más abundantes. La poca abundancia y composición de las diatomeas, se debió a las bajas concentraciones de nutrientes del acuatorio. En general el agua de la presa La Cidra reúne los requisitos para un buen desarrollo de la tilapia GIFT 13-12 en jaulas, lo que permite obtener productos de buena calidad para consumo humano.
-
Calidad ambiental e inventario de áreas de cría de langosta Panulirus argus (Latreille, 1804), al nororiente de Cuba.Boletín electrónico El BohíoA partir de cuatro cruceros de prospección en 2006 y dos en 2017, en las aguas someras de la plataforma marina al norte de la provincia de Villa Clara, Cuba, se evaluaron áreas de cría de langosta Panulirus argus identificadas con anterioridad, y se realizaron prospecciones para identificar otros sitios con características de criaderos de langosta, con objetivo de propiciar su protección. Según resultados de 2006, hubo una pérdida de 83 km2 de criaderos naturales de Panulirus argus anteriormente reportados. Se reconocieron tres nuevas zonas de cría: bahía Las Filipinas (23˚ 04N - 80˚ 13W), cayos Los Dromedarios (22˚ 55N - 79˚ 54W), y cayos Lanzanillo (22˚ 55N - 79˚ 48W), que fueron reglamentadas con una prohibición de pesca. En 2017 hubo una disminución de la presencia de juveniles en comparación con 2006 y se observó un deterioro de los pastos marinos y de tramos de manglares después del huracán “Irma” en septiembre de 2017. Se propone la introducción de refugios artificiales para juveniles de langosta, la prohibición de todas las actividades pesqueras en las zonas de cría y la aplicación de controles estrictos.
-
Avances del proyecto universitario “Prevención de los efectos del cambio climático en especies amenazadas”.Revista MonteverdiaSe ofrece una síntesis, a modo de contribución especial, de los aspectos más relevantes que se constatan de manera parcial como parte del proyecto “Prevención de los efectos del cambio climático en especies amenazadas”, que lidera la Facultad de Medio Ambiente del Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas de la Universidad de la Habana. Ello se sustenta en la amplia relevancia y el importante impacto nacional e internacional de una investigación de esta índole, que justifica la necesidad de una información preliminar a la comunidad científica.
-
Calidad ambiental de hábitats críticos para recursos pesqueros al norte de Villa Clara, archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba.El BohíoA partir de la identificación de hábitats críticos (áreas de reproducción, sitios de desove, zonas de crianza y corredores biológicos), de recursos marinos de alto valor comercial (langosta y peces), que habitan en las bahías de San Juan de los Remedios (SJR) y Buenavista (Bv), y en las zonas exteriores adyacentes, se realizaron seis muestreos entre junio de 2008 y mayo de 2011. El objetivo fue evaluar la calidad de estos hábitats, utilizando normas de calidad y criterios ecológicos. Según los resultados obtenidos, podemos asumir que es evidente la alteración o modificación de las condiciones naturales de los ecosistemas marinos en las bahías de SJR y BV, debido a factores humanos y naturales, que actúan de forma aditiva, amplificando el efecto o impacto sobre los ecosistemas. Se observó un mayor deterioro en las zonas interiores de las bahías, cerca de la costa, con afectación en algunas zonas de cría.
-
Situación actual del camarón rosado (Farfantepanaeus notialis) en el Golfo de Guacanayabo, Cuba.El BohíoCon el propósito de conocer el nivel de biomasa del camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) y la variación espacio temporal de la población en la zona de pesca de la Empresa Pesquera de Granma, se analizó la información de los cruceros de prospección mensuales realizados durante los años 2009, 2010 y enero del 2011. La composición por talla muestra medias de 8.7 y 8.5 cm (largo cubano) con tallas máximas de 14.7 y 15.2 cm. En el golfo de Guacanayabo el desove de la especie ocurre durante los meses de marzo a julio. El reclutamiento muestra dos etapas, la primera en enero-febrero y la segunda en agostoseptiembre pudiendo ocurrir adelanto en los meses como se apreció en julio del año 2009. El reclutamiento se manifiesta en la zona oriental del golfo de Guacanayabo desde la Boca del Cauto hasta la ensenada de Gua, incluyendo los cayos de Manzanillo, pudiendo desplazarse al W de la ensenada de Gua. El golfo de Guacanayabo muestra una biomasa del orden de 600 t y los máximos de biomasa durante 2009, 2010 y 2011 se presentan en la Zona III en febrero, abril y enero respectivamente. La biomasa disminuye en la medida en que actúa fundamentalmente la mortalidad natural.