1. Documentos científicos
Browse by
Recent Submissions
-
Determinación de larvas de nematodes de la familia Anisakidae en pescadilla de calada (Cynoscion guatucupa) y en calamar (Illex argentinus), capturados en el Río de la Plata y en el Atlántico sudoccidental y comercializados en UruguayFueron determinadas larvas de Anisakis spp., Pseudoterranova sp. y Contracaecum sp., en pescadilla de calada (Cynoscion guatucupa) y calamar (Illex argentinus), por el método de examen visual simple y microscopía óptica. Se encontró una prevalencia de 29,9% del género Anisakis en Cynoscion guatucupa y una prevalencia de 23,3% del género Anisakis en Illex argentinus, siendo estas prevalencias mayores que las halladas en los géneros Pseudoterranova (28,9% y 3,3%) y Contracaecum (22,4% y 3,3%). Se determinó intensidad y abundancia media para estos géneros. La totalidad de las larvas en Cynoscion guatucupa fueron encontradas en peritoneo visceral, parietal, hígado y gónadas, en Illex argentinus se hallaron encapsuladas en la superficie del estómago. En ninguna de las especies fueron encontradas larvas en el músculo.
-
Aspecto sanitario e higiénico de la industria pesquera chilenaInforme producido como resultado de la misión de estudios encomendada por la Dirección General de Ganadería al asistir al Primer Centro Latinoamericano de Capacitación Pesquera, dictado en Valparaíso, Chile, durante enero, febrero y marzo de 1952 bajo los auspicios de la FAO.
-
Inspección sanitaria del pescadoFundamentalmente hemos esbozado aquellos elementos que son necesarios a tener presente si se desea orientar nuestra Industria Pesquera sobre una base firme, seria y cientifica, con la finalidad de que resurja constituyendo un puntal de la economía nacional.
-
El hidrolizado o bioproteocatenolizado de pescado para uso humano: preparación, características y análisis bromatológicoRevista del Instituto de Investigaciones PesquerasLa hidrólisis biológica de productos del mar llevada a cabo por medio de una levadura proteolítica, profusamente probada en los animales domésticos con resultados ampliamente satisfactorios, nos llevo a preparar el hidrolizado de pescado para uso humano. Este trabajo resume los resultados obtenidos en la preparación, características y análisis microbiológico.
-
Neoplasma de los peces de las costas uruguayasAnales de la Facultad de Veterinaria del UruguayEn general, los peces que se pescan en el Río de la Plata y Océano Atlántico, frente a nuestras costas, son poco afectados por formaciones neoplásicas. Sin embargo el osteoma sale de la regla y aparece abundantemente en distintas especies, principalmente la corvina (Micropogon opercularis) y la pescadilla (Cynoscion stratus).
-
Sporendonema epizoum (Corda) Cif. y Red., agente productor de las "Pecas" o "Mosqueado", en el pescado salado, secoAnales de la Facultad de Veterinaria del UruguayLa aparición de las pecas o mosqueado en el pescado salado seco es más común de lo que a prima-facie puede estimarse, pero el hecho de que el hongo productor forme pequeñísimas colonias en las distintas especies saladas, de que estas conserven en su gran mayoría las escamas que enmascaran su apreciación a ojos poco experimentados, o que su presencia se atribuya a suciedades o impurezas de la sal y/o defectos de almacenamiento a permitido que pase más bien desapercibida a industriales comerciantes y consumidores.
-
Ensilado de pescado, variaciones en la fuente energéticaAnales de la Facultad de Veterinaria del UruguayLa remolacha azucarera, incorporada al pescado molido para ensilado en proporción del 50% da un producto final que se altera fácilmente, entrando luego en putrefacción. Cuando se le combina con azúcar, ambas con diez partes en 120, sucede lo mismo, mejorando la calidad del producto final, cuando se le adiciona melaza en la misma proporción.
-
Efectos de la saponina, oleato de sodio y estearato de zinc sobre las bacterias rojas halofílicasAnales de la Facultad de Veterinaria del UruguaySe estudiaron los efectos que la saponina, el oleato de sodio y el estearato de zinc producen sobre Pseudomonas salinarias, Halobacterium minutum, H. cutirubra, Sarcina littorallis y S. sreenivasani.
-
Sarcina sreenivasani, n. sp. bacteria productora del "Rojo" en las salazones de pescado, en el UruguayAnales de la Facultad de Veterinaria del UruguaySe ha aislado de productos pesqueros salados en Uruguay una bacteria halófila que por sus características aparece como una nueva especie, para la cual proponemos el nombre de Sarcina sreenivasani, en honor del bacteriólogo hindú Sr. A Sreenivasan.
-
Preparación de conservas de pescados y mariscosAnales de la Facultad de Veterinaria del UruguayLos autores han experimentado sobre la producción de calamares al natural utilizando técnicas diferentes que pueden aplicarse según las facilidades que dispongan las plantas elaboradoras.
-
El ensilado del pescado, un nuevo alimento en el UruguayAnales de la Facultad de Veterinaria del UruguayEn el Uruguay se ha desarrollado un nuevo alimento denominado ensilado de pescado, sobrepasando su producción en los presentes momentos el medio millón de kgs. en 13 meses. Dicho producto, fácil de elaborar, es rico en aminoácidos, sales minerales y vitaminas y su costo de producción muy bajo.
-
Atención higiénico-sanitaria del pescado capturado por los "arrastreros"Anales de la Facultad de Veterinaria del UruguaySe sumarizan todas las medidas higiénico-sanitarias que deben tomarse para que el pescado capturado por los arrastreros llegue al consumidor en mejores condiciones.
-
Un pez aguja (Singnathus acicularis Jen.) actuando como cuerpo extraño en una pescadilla (Cynoscion striatus)Anales de la Facultad de Veterinaria del UruguayDurante la inspección sistemática del pescado, efectuado en el Servicio Oceanográfico y de Pesca, constatamos un caso curioso que describimos por considerarlo insólito.
-
Quemado de las salazones secas de pescado, alteración producida por causas físico-químicasAnales de la Facultad de Veterinaria del UruguayEn las distintas etapas de la desecación al aire libre, en el almacenamiento y durante la comercialización, hemos constatado una alteración de las salazones secas de pescado, que los industriales o los pequeños artesanos que se dedican estacionalmente a dicho oficio denominan comunmente quemado.
-
Aspergillus niger (Sterigmatocystis diplostephanus) (Nigravan Tiegham, 1877) en pescado salado, secoAnales de la Facultad de Veterinaria del UruguayEn el estudio sistemático de las salazones de pescado en el Uruguay, hemos aislado de distintas piezas, el Aspergillus niger. Las contaminaciones con hongos de dichos productos, son frecuentes, dependiendo su constatación al estado subjetivo, del grado de humedad del producto final, pues al ser mayor del 16%, se vuelven visibles a simple vista.
-
Dermestes peruviana (Cast.) y Dermestes maculata (Deg.), coleópteros que parasitan el pescado salado secoAnales de la Facultad de Veterinaria del UruguayEl pescado salado suele ser atacado por diversos parásitos, cuando es almacenado en condiciones inapropiadas. Entre ellos se encuentran los coleópteros y principalmente Dermestes lardarius que ha sido descrito en diversas partes del mundo. En nuestro país hemos constatado que dos especies distintas parasitan las diferentes preparaciones de pescado salado seco, Dermestes maculata y Dermestes peruviana.
-
Pseudomonas salinaria, agente productor del "Rojo" en los productos pesqueros saladosAnales de la Facultad de Veterinaria del UruguayDe acuerdo a las experiencias realizadas, encontramos que el agente causal del "rojo" es una bacteria cromogena, halofila que hemos clasificado como Pseudomonas salinaria siguiendo el criterio de Harrison y Kennedy.
-
Un caso de extrangulación de la "Pescadilla de Red" (Sagenichthys ancylodon Bl. & Schn.) por una banda de gomaAnales de la Facultad de Veterinaria del UruguayLa descripción de lesiones ocasinadas por agentes mecánicos, tan característicos como el de la banda de goma, son poco frecuentes. En este sentido y por encontrarla por primera vez en los peces del Uruguay, hemos considerado de interés darlo a conocer como una contribución al conocimiento de esta materia.
-
Frecuencia estacional del microplancton costero de Montevideo durante en el año 1958Anales de la Facultad de Veterinaria del UruguaySe busca obtener una visión, lo más completa posible, de las variaciones del microplancton costero de Montevideo, tomando como base un punto de toma fijo (Playa de los Ingleses), durante el transcurso de un año completo, a los efectos de establecer un punto de partida para estudios regulares en los años venideros, de tal modo que permita llegar al conocimiento de las variaciones estacionales de este importante grupo hidrobiológico.
-
El empleo de los colorantes para el estudio citológico de las diatomeasAnales de la Facultad de Veterinaria del UruguayLa finalidad de este trabajo es estudiar la citología de las diatomeas post-mortem para el conocimiento de sus organizaciones estructurales internas, mediante el uso de colorantes de utilización corriente en las técnicas histológicas, introduciendo las modificaciones que consideramos oportunas para su aplicación.