Colombia
Browse by
Sub-communities within this community
Recent Submissions
-
La investigación marina en Colombia una actividad de prioridad nacionalBoletín de Investigaciones Marinas y CosterasLas aguas marinas cubren el 70 % de la tierra. Encierran riquezas animales, vegetales y minerales, cuyo valor real es aún incalculable. Sus aguas poseen una riqueza de compuestos orgánicos e inorgánicos, comparable o superior a la de la tierra. La riqueza pesquera, fuente de proteína animal, ha sido explotada con un fin comercial exclusivamente, sin mayores bases científicas acerca de la biología y ecología de las especies, lo que se ha constituido en una sobreexplotación, que ya ha hecho disminuir y casi desaparecer a varios de sus representantes. Los peces, lo mismo que muchos invertebrados / marinos, son explotados a menudo por monopolios nacionales e internacionales, utilizando la mayoría de las veces, técnicas muy destructivas, pues en muchas ocasiones sólo el 20 ó 30 % de los arrastres son aprovechados. Es decir, sólo los mejores ejemplares son aceptados por los mercados internacionales, y el resto, que bien pudiera ser utilizado en su alimentación por miles de personas, es arrojado de nuevo al mar, como residuo inservible.
-
Diagnóstico de la erosión en la zona costera del Caribe colombianoLa presente obra expone el diagnóstico, modificado y complementado con un capítulo relativo al tema del manejo de la erosión costera, el cual aspira a ser una guía para los administradores locales y regionales y los planificadores del desarrollo, para orientar decisiones respecto Los mapas de esta publicación cubren una franja definida como zona costera, cuyos límites engloban el 100% de la cobertura de manglar y bosques de transición, así como las lagunas costeras hasta la cota máxima del nivel de la orilla, los terrenos emergidos de unidades de reserva y los centros urbanos costeros, amén de una zona de amortiguamiento de 2 km. En el mar, el límite llega hasta las 12 millas náuticas o la isóbata de los 200 m, lo que ocurra primero. Por tal motivo contemplan no sólo las unidades geomorfológicas del borde costero, sino también las facies sedimentarias de la plataforma tal y como figuran reportadas por los mapas de Dirección General Marítima (DIMAR).
-
Atlas del Golfo de Urabá : una mirada al Caribe de Antioquia y ChocóEsta publicación constituye un compendio de mapas, documentos cartográficos y textos de apoyo, preparado especialmente para brindar información sobre la historia, el paisaje, la población, las actividades económicas y algunos aspectos de gobernabilidad del territorio del golfo de Urabá. La geografía, desde la cartografía, ofrece la ventaja de representar espacialmente distintos tipos de información, permitiendo el montaje de mapas a variadas escalas para una mejor ilustración de los aspectos tanto físicos como biológicos y antrópicos del golfo de Urabá.
-
Los manglares de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta : pasado, presente y futuroEl presente libro pretende dar a conocer y entender las características naturales del bosque de manglar, los impactos derivados de diversas actividades antrópicas, el uso y aprovechamiento de los recursos por parte de las comunidades locales, así como las acciones interinstitucionales realizadas en torno a la rehabilitación de la ecorregión Ciénaga grande de Santa Marta.
-
Las praderas de pastos marinos en Colombia : estructura y distribución de un ecosistema estratégicoEl presente libro representa el primer esfuerzo por integrar y sintetizar la información más relevante sobre los pastos y las praderas marinas en el Caribe colombiano, su distribución geográfica, sus características estructurales, su fauna, flora, importancia ecológica, recursos y amenazas. En él se ha pretendido plasmar de forma integral y sintética los resultados de las investigaciones sobre este ecosistema en los últimos años, pero particularmente los derivados del estudio general de línea base titulado “Distribución, estructura y clasificación de las praderas de fanerógamas marinas en el Caribe colombiano”, desarrollado recientemente (2001 – 2002). También se han incorporado en este libro resultados relevantes de trabajos, la mayoría inéditos, realizados por distintos investigadores que tratan aspectos particulares complementarios sobre las praderas de pastos o su comunidad biológica acompañante a escala más local.
-
Manual de funcionamiento del sistema de información de la REDCAM : Red de vigilancia de la Calidad Ambiental Marina de ColombiaLa finalidad de este documento es describir en forma pormenorizada el diseño, funcionamiento y productos de la REDCAM, suministrando una aproximación General acerca de la naturaleza y pertenencia del sistema, para que los usuarios comprendan su funcionamiento a nivel técnico y operativo.
-
Monitoreo de arrecifes coralinos, pastos marinos y manglares en la Bahía de Chengue (Caribe colombiano) 1993-1999El propósito de este libro es presentar, en forma sintética y analítica, lo resultados de los primeros 7 años del monitoreo ambiental que se ha llevado a cabo en la Bahía de Chengue. Para ello se describen y los patrones de comportamiento anual y observados en cada variable estudiada, y se comparan entre años, entre ecosistemas y con otra mediciones realizadas en el área de Santa Marta, en el Caribe y en otras regiones del mundo.
-
Gorgona Marina: contribución al conocimiento de una isla únicaEn el inhóspito, Agreste y poco conocido Pacífico colombiano, se destaca un lugar especial por haberse constituido en el transcurso de las últimas dos décadas en epicentro de la investigación en biodiversidad marina: Isla Gorgona. Su condición insular y de Parque Nacional Natural hacen de ella, aunque poco accesible, un escenario ideal para la observación contemplativa y minuciosa de las muchas expresiones que la naturaleza ha sabido reunir allí, tanto en tierra como en las aguas que la circundan. Es lugar de paso obligado para grandes cetáceos y aves migratorias, posee formaciones coralinas que albergan una característica diversidad de peces e invertebrados, además de playas, acantilados, fondos de arena de roca que propician la coexistencia de variadas y contrastantes comunidades bióticas que han cautivado la atención de biólogos y estudiantes, lo que le ha valido el calificativo de "isla ciencia". Este libro da a conocer sus atributos naturales.
-
Boletín CTN Diocean No. 3 / 2023Hace tres años atrás el Comité Técnico Nacional de Coordinación de Datos e Información Oceánicos (CTN Diocean) de la Comisión Colombiana del Océano (CCO), estableció un plan de trabajo que abarca cinco años de actividades institucionales para fortalecer la gestión de estos importantes activos del país. Para entonces se tuvieron en cuenta diferentes estrategias como línea base para definir las tareas a desarrollar, y en la actualidad es gratificante para miembros e invitados permanentes confirmar, que lo planeado sigue vigente y acorde con los desafíos del ‘Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible’, las necesidades de la comunidad y los recientes lineamientos de política nacionales e internacionales. En el presente número del Boletín CTN Diocean, se destacan entre otros, dos reconocimientos logrados en el nivel internacional por parte de instituciones que hacen parte del comité y que le aportan al fortalecimiento de la gestión de datos oceánicos de Colombia: el primero, los datos abiertos oceanográficos como una actividad del ‘Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible’ de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI); y el segundo, la copresidencia para el periodo entre sesiones 2023-2025 del programa para el Intercambio Internacional de Datos Oceanográficos (COI-IODE) junto con Suecia, en el marco de la cual se inició la asesoría con nuestros hermanos panameños en la materia.
-
Mapeando el fondo marino del Caribe colombiano: propuesta de un esquema cartográfico de la geomorfología submarina de Colombia (sección sur y central del margen continental)Boletín Científico CIOHEsta publicación muestra los avances obtenidos en el proyecto de mapeado geomorfológico y estructural submarino del territorio marítimo colombiano, el cual parte desde el diseño de un esquema cartográfico para el Caribe que se dividió en 22 cartas a escala 1:250 000. En este trabajo se avanza con la presentación de dos primeras cartas desarrolladas entre los años 2020 y 2021. La elaboración de estas cartas se realizó con el uso de información batimétrica, sísmica 2D, anomalías magnéticas y gravimétricas, y datos satelitales, todo integrado bajo herramientas de sistemas de información geográficas (SIG). Como resultado se obtuvieron las unidades geomorfológicas que caracterizan la parte sur-central del margen continental del Caribe colombiano en dos cartas temáticas enumeradas 1408 y 1409, acorde a lo establecido en el esquema cartográfico diseñado para tal propósito.
-
Cruceros ocenográficos sobre una infraestructura de datos espaciales. Caso de estudio ColombiaBoletín Científico CIOHLos cruceros oceanográficos y, en general, las expediciones científicas en el mar, constituyen un importante aporte a la memoria histórica de los inicios y evolución de la investigación científica marina; y en el marco del Decenio de las Ciencias Oceánicas, el acceso a los datos recopilados durante décadas apoya el desarrollo sostenible del océano. Por esta razón, desde el Centro Colombiano de Datos Oceanográficos se llevó a cabo un proceso de arqueología y recuperación de datos e información de los cruceros oceanográficos realizados en el Pacífico y Caribe colombianos desde 1969 hasta el 2020. Posteriormente, se estructuró la información en la base de datos geográfica denominada Infraestructura de Datos Espaciales Marítima, Fluvial y Costera de Colombia. Además, se documentaron metadatos bajo un perfil del estándar ISO 19115 implementando buenas prácticas internacionales, y se desarrolló una aplicación software para facilitar la búsqueda de información geográfica y acceso abierto a las mediciones realizadas en sitio. Como resultado se dispuso la información de 130 cruceros oceanográficos (1969-2020), se recuperaron 96 informes técnicos de cruceros, se reconstruyeron 87 rutas de buques de investigación y se publicaron 130 metadatos, con la posibilidad de seguir alimentando el sistema con nuevos cruceros y expediciones científicas.
-
Estudio de la tasa de sedimentación y erosión en el sector La Barra del canal navegable en San Andrés de Tumaco, NariñoBoletín Científico CIOHEl seguimiento de la evolución del fondo marino en canales navegables permite garantizar la navegación segura. En esta investigación se estimó la tasa de sedimentación y erosión a partir de datos batimétricos multihaz en el canal navegable de San Andrés de Tumaco (Nariño), específicamente en el sector denominado La Barra, para diferentes períodos entre 2019 y 2021. Además, se realizó el trazado de las líneas de costa para los años 2019, 2020 y 2021 con el objetivo de identificar la dinámica costera en la desembocadura de los esteros más cercanos al área de estudio y su relación como fuente de aportes de sedimentos. Por último, se analizaron datos de precipitación con el fin de relacionarlos como una variable forzante de transporte y aporte de sedimentos continentales en la bahía de Tumaco. Producto de estos análisis, en el sector La Barra se obtuvo el mayor volumen acumulado de sedimentación, con 188 881 m3 y de erosión con 150 245 m3, debido a que es el período más amplio observado. Adicionalmente, se calculó la tasa promedio de sedimentación de 24409 m3/mes, sin considerar el período más amplio. En el análisis espacio temporal de la línea de costa se evidenciaron sectores con cambios de acreción, retroceso y nulos o constantes; sin embargo, predominaron los procesos de acreción, asociados a acumulación de sedimentos continentales. Por otra parte, la relación entre la precipitación y el volumen cumulado de sedimentación en el sector La Barra se representó con la ecuación S = 56.591p + 15529, y con el volumen acumulado de erosión E = 48.749p - 5263.6. Basados en la estimación de la tasa de sedimentación/erosión, la dinámica costera y su correlación con la precipitación, como variable influyente en el transporte de sedimentos generadora de cambios morfológicos del fondo marino, las autoridades tomadoras de decisiones pueden proponer un ajuste en los procesos de remoción sobre el sector La Barra, que contribuya a una navegación segura en el canal de acceso al segundo puerto más importante del Pacífico colombiano.
-
Ciencia y soberanía: contribuciones científicas desde el Boletín Científico del CIOH a la defensa de Colombia ante la Corte Internacional de Justicia de La HayaBoletín Científico CIOHEl jueves 13 de julio de 2023, la Corte Internacional de Justicia en La Haya, hizo pública su sentencia negando las pretensiones que había formulado Nicaragua, que solicitaba se le reconocieran derechos de plataforma continental extendida más allá de las 200 millas náuticas de su costa, todas ellas dentro de la zona económica exclusiva y la plataforma continental generadas por el Archipiélago de San Andrés y la costa continental de Colombia. La Nación entera, desde el gobierno, sus instituciones y la opinion pública en general, ha reconocido la enorme importancia que significó el aporte de los oceanógrafos e hidrógrafos de la Armada Nacional de Colombia, en la preparación y elaboración de los documentos científicos, técnicos, cartas náuticas, mapas submarinos de alta resolución etc., utilizados en la defensa de Colombia ante las demandas y pretensiones de Nicaragua.
-
Manual de calidad de datos de salinidad y temperatura obtenidos con CTDEl Centro Colombiano de Datos Oceanográficos (Cecoldo), en coordinación con la Red de Medición de Parámetros Oceanográficos y de Meteorología Marina (RedMpomm) de la Dirección General Marítima (Dimar), ha compilado una serie de buenas prácticas regionales e internacionales, con la finalidad de incrementar la confianza de sus usuarios y ofrecerle a sus proveedores una aproximación tanto al aseguramiento de la calidad (desde la perspectiva de la planeación y adquisición de datos), como del control de la calidad (asociada al procesamiento de los datos). La colección QA/QC de datos oceanográficos y meteorología marina del Cecoldo se compone de títulos que abarcan plataformas e instrumentos de medición frecuentemente usados por la comunidad científica nacional, y especialmente por la Dimar. El presente manual dedica su contenido a la calidad de datos de salinidad y temperatura obtenidos con el instrumento Conductivity-Temperature-Depth (CTD).
-
Factores oceanográficos como moduladores de la biodiversidad en el sistema de surgencia de La Guajira: una revisión sistemáticaBoletín Científico CIOHEn la zona norte de Colombia se encuentra el departamento de La Guajira, un área marinocostera influenciada por diferentes procesos oceanográficos y atmosféricos que le atribuyen características únicas. Diversas investigaciones se han centrado en describir el comportamiento oceanográfico de La Guajira, en la cual las variables ambientales responden de manera distinta de acuerdo con la época climática; sin embargo, son pocos los trabajos que contrastan los procesos oceanográficos del área de interés con la biodiversidad. La presente revisión sistemática tuvo como objetivo determinar los principales factores ambientales que modulan la oceanografía de La Guajira, y establecer si los autores los vinculan con aspectos de biodiversidad. Para lograrlo se realizó una búsqueda de artículos científicos relacionados con temas de climatología y oceanografía de La Guajira, para lo cual fueron consultadas tres bases de datos mundialmente reconocidas: Scopus, Science Direct, y Web of Science. Finalmente, se concluyó que, a pesar de que varias investigaciones han analizado el comportamiento del mar Caribe y la manera en la que su temperatura, salinidad y clorofila varían a diferentes escalas, pocas investigaciones se han enfocado en relacionar estas características con la biodiversidad de la zona; un aspecto clave para tener en cuenta si se considera que las especies y los ecosistemas responden a la manera en la que se comporta el clima y el océano.
-
La percepción de los usuarios sobre los riesgos costeros. Un estudio de caso práctico en las playas de Mayapo (Caribe colombiano)Boletín Científico CIOHLas playas turísticas son ecosistemas sensibles y complejos que constantemente están sometidas a presiones derivadas de las actividades antrópicas. La presencia de fenómenos naturales incrementa los riesgos costeros. La presente investigación fue de tipo documental y descriptiva. El objeto del estudio se enfocó en valorar la percepción que tienen los usuarios sobre los riesgos costeros existentes en las playas de Mayapo, departamento de La Guajira. Entre los resultados se encontró que la amenaza más frecuente en la zona de playa procede de las inundaciones que se presentan en las temporadas de lluvias, caracterizadas por fuertes vientos y olas de gran tamaño. Se concluye que actualmente la zona de playa presenta amenazas de inundación que generan reducción de la franja costera y daños sobre la infraestructura presente, afectando la sostenibilidad ambiental, económica y sociocultural del territorio costero.
-
Análisis del clima marítimo de aguas intermedias y su potencial energético en la zona de influencia de los principales puertos del Caribe colombianoBoletín Científico CIOHEste trabajo presenta un estudio del clima de oleaje para el mar Caribe colombiano, entre las coordenadas 8° N y 16° N de latitud y 84° W y 70° W de longitud, y su potencial energético en los puntos de aguas intermedias en el área de influencia marítima en los principales puertos del Caribe colombiano, que sirven de insumo a los intereses marítimos del país. Se realizó con base en análisis de simulaciones de propagación de oleaje de un período de 30 años elaborado en el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe, utilizando el modelo Simulating Wave Nearshore, forzado con los vientos del Reanálisis Regional de América del Norte de 1979 a 2010, y validado con información de boyas direccionales de la Dirección General Marítima y de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica en el mar Caribe. Los resultados muestran cuatro regiones del Caribe colombiano con características similares de altura, período y dirección de ola. La primera es la región insular de San Andrés y Providencia; la segunda, una región sur entre Urabá y Cartagena; una tercera es la región central, entre Barranquilla y Santa Marta; la cuarta corresponde a la parte norte, entre Riohacha y Puerto Bolívar. Los valores más altos de altura de ola se observan en Barranquilla y Santa Marta y los más bajos en Urabá. Adicionalmente, se evaluó la capacidad de energía renovable obtenida por medio del oleaje a partir del espectro de energía potencial para boyas virtuales en los principales puertos. Se encontró que la energía se concentra entre 4 s a 6 s de periodo, y entre 0.5 m y 3 m en alturas de ola, para las boyas de Barranquilla, Santa Marta, Puerto Bolívar y Providencia; siendo Barranquilla el sitio de mayor potencial que se encuentra entre 7 s y 4 m, seguida de Santa Marta entre 6 s y 3.8 m. El potencial energético promedio anual presenta valores altos entre diciembre y marzo; medios, entre junio y agosto; valores bajos, en mayo, y entre septiembre y noviembre, correspondientes a las épocas seca y húmeda. Las condiciones del oleaje encontradas superan el umbral necesario para generar energía con un sistema de energía alternativa tipo Wave Energy Converter, con potenciales de rendimiento aceptables que podrían multiplicarse mediante la instalación de parques energéticos.
-
Oceanopolítica y gobernanza de los océanos: entre la complejidad y la necesidadBoletín Científico CIOHAproximadamente desde los años 70 del siglo pasado, se inició una nueva fase de la globalización, que se acentuó luego de la caída del bloque socialista y del muro de Berlín, incrementando aceleradamente los procesos de intercambio a nivel económico, político y cultural. Esto produjo una creciente interdependencia entre los países, fenómeno que se alimentaba de diversas fuentes; entre ellas, los cambios tecnológicos impulsados por la tercera revolución industrial a partir de los años 50 y por la cuarta, cuyo inicio es señalado por los historiadores de la ciencia con el surgimiento de Internet.
-
Identificación coparticipativa de los impactos derivados del cambio climático sobre los patrimonios culturales marítimos en la isla de Tierra Bomba, Cartagena de Indias, ColombiaBoletín Científico CIOHEl cambio climático representa en la actualidad uno de los mayores riesgos para el desarrollo de la biodiversidad y la sostenibilidad social y cultural de los seres humanos en todo el planeta. En este trabajo se presentan algunos de los resultados de la fase piloto de una investigación en la cual se desarrolló un espacio diseñado para actores comunitarios interesados en generar una propuesta para la identificación de los efectos que produce el cambio climático en los patrimonios culturales marítimos de la isla de Tierra Bomba, en Cartagena de Indias (Colombia). Dicho proyecto, denominado Colaborartorio Azul, es un laboratorio coparticipativo interesado en articular los diferentes saberes comunitarios, institucionales y académicos sobre el cambio climático y su impacto en el patrimonio natural-cultural del paisaje marítimo y costero de la ciudad, y algunos de sus centros poblados.
-
Sobre la necesidad de una evaluación del riesgo de contaminación por el combustible abordo del naufragio del USS “Peacock” en la bahía de Cartagena de IndiasBoletín Científico CIOHEl remolcador USS "Peacock" se encuentra hundido cerca de la punta de Castillogrande, en la bahía de Cartagena, producto de un accidente cuando fue abordado por el buque mercante de bandera noruega MS "Hindanger", el 23 de agosto de 1940. Casi partido en dos se hundió rápidamente, muriendo tres tripulantes y 23 fueron rescatados. Desde su reubicación, en 1992, se ha observado que esporádicamente salen gotas de combustible del naufragio. Su posición coincide con mediciones de alta concentración de hidrocarburos en la bahía. El Departamento de Buceo y Salvamento de la Armada de Colombia ha estado monitoreando esta situación que aún continúa. Por ello, se recomienda un proyecto de investigación para la evaluación de la cantidad de combustible que pueda tener a bordo el naufragio, y que se estudien las alternativas para retirarlo, con el fin de despejar el riesgo ambiental.