Recent Submissions

  • Pronóstico de pleamares y bajamares, y referencias verticales para los principales puertos de Colombia. No. 1, año 2022

    Oviedo Barrero, Fernando; Ruz Poveda, Carlos Andrés; Figueredo Machuca, Brenda; Álvarez Solarte, Julián Libardo; Vásquez López, Laura Marcela; Guerrero Castillo, Anlly Melissa; Latandret Solana, Sadid Augusto; Dirección General Marítima (Ed. Dimar, 2021-12)
    El Pronóstico de pleamares y bajamares, y referencias verticales para los principales puertos de Colombia, reporta el análisis físico-matemático realizado a partir de los datos proporcionados por los mareógrafos de la Dimar, tales como el estudio de los coeficientes armónicos, determinación del factor de forma y clasificación del tipo de marea, análisis multizon a del comportamiento de marea y pronósticos de marea. Adicionalmente al tratamiento de los datos de la red mareográfica, la Dimar determina la superficie hidrográfica de referencia vertical (SHRV) para los principales puertos marítimos y sus zonas aledañas, producto que permite cuantificar la variabilidad de las mareas a lo largo de las costas Caribe y Pacífica. La Dimar crea, estandariza y mantiene la infraestructura de soporte para la SHRV, compuesta por las estaciones de observación mareográfica de permanente transmisión y la red de vértices geodésicos con sus carteras de metadatos espaciales, para el buen uso de los usuarios internos y externos que ejecuten actividades marítimas en las aguas jurisdiccionales y que involucren mediciones referidas a un determinado nivel o dátum de marea.
  • Galeón San José, I Campaña de verificación no intrusiva para la seguridad del bien de interés cultural del ámbito nacional

    Chadid Santamaría, Alexandra; Cuta Jiménez, Johann Rossembherg; López Narváez, Yeinner Andrés; Ballestas Torres, Linda Lucía; Aldana Mendoza, Jesús Alberto; Del Cairo Hurtado, Carlos; Armada de Colombia (Ed. Dimar, 2022)
    A lo largo de los últimos tres siglos, el Galeón San José ha suscitado el interés de marinos, historiadores, arqueólogos, académicos, científicos y ciudadanos alrededor del mundo. Su significancia como embarcación Capitana de la Armada de la Guarda, de la Carrera de Indias, dedicada a custodiar y transportar el fisco real de la Corona Española en América le ha merecido una enorme curiosidad asociada a los personajes que estuvieron a bordo, su arquitectura y diseño naval, los impresionantes vestigios de la cultura que se pueden entender a través de su cargamento y los detalles de su última batalla librada contra la flota inglesa cerca de la bahía de Cartagena de Indias en 1708. Tal ha sido el grado de interés que despierta este naufragio, que en su búsqueda se han suscitado profundas discusiones del derecho internacional asociadas a la delimitación marítima del país y las capacidades para el ejercicio de la soberanía sobre las aguas nacionales, remontadas incluso a los años ochenta del siglo pasado. La imagen de la mítica embarcación hundida en el Caribe ha producido también profundas y variadas manifestaciones artísticas y literarias, engalanadas algunas de ellas por la magistral prosa de nuestro premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez. La existencia de un naufragio de tal importancia en nuestro territorio marítimo nos recuerda que Colombia es un país con alto potencial de Patrimonio Cultural Sumergido (PCS), presente en los litorales y aguas profundas que conectan al archipiélago de San Andrés y Providencia, la península de La Guajira, los puertos de Cartagena de Indias o Santa Marta y en el Pacífico, los puertos de Buenaventura o Tumaco, entre otros territorios, que permiten reencontrarnos con ese pasado común que subyace en las profundidades del mar. El océano ha sido parte fundamental de nuestra formación histórica como nación y, sin duda alguna, ha impregnado nuestra cultura y desarrollo como país bioceánico. La fascinación por investigar y descubrir los secretos de los fondos marinos, recreados permanentemente en figuras como el Galeón San José, posibilita hoy una amplia oportunidad para el estudio científico del territorio marítimo y como una ruta para el reconocimiento de la historia, la posición estratégica, la tradición y los vínculos que desde antaño nos conectan con el mundo. Ante el imponente desafío para la investigación y protección de sus activos marítimos, Colombia ha asumido el desarrollo de la I Campaña de verificación no intrusiva para la seguridad del Bien de Interés Cultural (BIC) Galeón San José disponiendo del recurso humano, los medios tecnológicos propios y la voluntad institucional para alcanzar este hito de la investigación científica marina nacional. Estamos seguros de que el desarrollo de esta campaña posiciona a Colombia como un referente internacional en las discusiones sobre la investigación científica y la protección del patrimonio cultural sumergido, bajo el liderazgo de las mujeres y los hombres que protegen el azul de la bandera.
  • Informe Anual del Centro Colombiano de Datos Oceanográficos (Cecoldo) 2021

    Dirección General Marítima (Ed. Dimar, 2022-02)
    Desde 2016 el Centro Colombiano de Datos Oceanográficos (Cecoldo) emite un informe anual para dar a conocer las actividades desarrolladas año tras año, los datos oceanográficos y de meteorología marina recuperados y catalogados; el establecimiento de compromisos de entrega periódica de datos; las contribuciones de datos abiertos a diferentes iniciativas académicas y científicas; la participación y aportes realizados en diferentes escenarios nacionales y regionales, y el compromiso con la difusión de la información y productos oceanográficos del país. El presente informe corresponde al séptimo número. En su primer capítulo describe campañas oceanográficas y expediciones científicas ejecutadas durante 2021, cuyos datos oceanográficos llegarán a hacer parte del Cecoldo. También se incluye una lista detallada de los datos entregados este mismo año por parte de los centros de investigaciones oceanográficas e hidrográficas y la Red de Medición de Parámetros Oceanográficos y de Meteorología Marina (RedMpomm) de la Dirección General Marítima (Dimar), para un total de 31 conjuntos de datos depositados y disponibles. En temas de gestión de datos, describe las actividades realizadas por parte del Cecoldo en su nuevo rol como responsable nacional del envío de datos para el indicador 14.3.1 de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), con un total de cinco conjuntos de datos enviados al portal del Programa para el Intercambio Internacional de Datos e Información Oceanográfica (IODE) de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI). En cifras, el Cecoldo nuevamente reporta un balance positivo en términos de acceso a datos e información; aunque la cantidad de solicitudes de acceso a datos no aumentó con relación al 2020, sí se observó un incremento del 20 % en el volumen de datos entregados y del 45 % en la cantidad de descargas de publicaciones técnicas y científicas disponibles en el Repositorio Digital Marítimo, Fluvial y Costero. Asimismo, se contribuyó con datos abiertos a 32 proyectos o iniciativas académicas y científicas de ciudadanos colombianos y extranjeros. Dando continuidad a las actividades interinstitucionales coordinadas desde el Cecoldo por conducto del Comité Técnico Nacional de Datos e Información Oceánicos (CTN Diocean), en 2021 se diseñó y editó la nueva publicación digital Boletín CTN Diocean, mediante la cual anualmente se darán a conocer las cifras de acceso a datos oceánicos proporcionadas por los sistemas de información nacionales, así como los aportes del país al resultado ‘Un océano accesible’ del Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030, experiencias en buenas prácticas de gestión de datos y actividades de difusión y capacitación desarrolladas.
  • Informe Anual del Centro Colombiano de Datos Oceanográficos (Cecoldo) 2020

    Dirección General Marítima (Ed. Dimar, 2021-02)
    La pandemia por la COVID-19 ocasionó en Colombia un cierre progresivo de todo tipo de actividad que implicara la interacción presencial entre un grupo de personas. En el país inició en marzo de 2020 y a la fecha de elaboración del presente informe continúa, con un pico epidemiológico que obligó nuevamente al confinamiento total de la población el cual se había levantado durante el último trimestre de 2020. Muchas iniciativas de monitoreo y, en general, de toma de datos en sitio se retomaron precisamente en el último trimestre de la vigencia; otra fuente de datos como la Red de Medición de Parámetros Oceanográficos y de Meteorología Marina (RedMpomm) no detuvieron sus operaciones para la adquisición de datos en tiempo real, sin embargo tuvieron que sortear las dificultades que se presentaron para el mantenimiento de estaciones automáticas y boyas de oleaje que hacen parte de esta red. De ahí que el 2020 no se destacó precisamente por la alta producción de datos oceanográficos en el país, lo cual fue aprovechado por el Cecoldo para enfocar sus esfuerzos en gestionar los datos de varias iniciativas para completar series y conjuntos de datos históricos y recientes, y para formular e iniciar el desarrollo de proyectos de tecnología que permitieran facilitar y promover el acceso y uso de los datos que produce Colombia.
  • Informe Anual del Centro Colombiano de Datos Oceanográficos (Cecoldo) 2019

    Ortiz Martínez, Ruby Viviana; Álvarez, Wilder Antonio; Dirección General Marítima (Ed. Dimar, 2020-02)
    El 2019 fue un año en el cual el Centro Colombiano de Datos Oceanográficos (Cecoldo) estrechó relaciones con otros sistemas de información nacionales que disponen datos e información oceánicos y/o marino-costeros, a saber: la ‘Red de Medición de Parámetros Oceanográficos y de Meteorología Marina (RedMpomm)’ y la ‘Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) Marítima, Fluvial y Costera de Colombia’; sinergias que permitirán en el corto plazo facilitar el acceso a estos importantes activos de la nación y aportarle a la gestión de datos en todo su ciclo de vida. La RedMpomm, por su parte, depositó en el Cecoldo 24 series de datos obtenidos mediante estaciones meteorológicas automáticas satelitales (EMAS) ubicadas en el Pacífico, Caribe y áreas insulares colombianas. Las series fueron estandarizadas aplicando las recomendaciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y del programa internacional IODE. Asimismo, los centros de investigaciones oceanográficas e hidrográficas de la Dirección General Marítima (Dimar), continuaron sus aportes con datos provenientes de cruceros oceanográficos, logrando a la fecha un acumulado de 124 conjuntos de datos desde 1969 a la actualidad. Durante este año también se dio inicio a la consolidación del componente de calidad del modelo de gestión de datos del Cecoldo, con las guías metodológicas de control de calidad de primer nivel de datos meteorológicos y mareográficos obtenidos en tiempo real y cuasi-real, sumado a la implementación de una nueva versión del catálogo de metadatos bajo un perfil del estándar geográfico ISO 19115, el cual se encuentra disponible en el sitio web del Cecoldo https://cecoldo.dimar.mil.co. En cuanto a la disponibilidad de datos e información, se dio acceso a más de 17’000.000 de datos abiertos, 70 % por encima de 2018, con fines académicos y científicos, aportándole de esta manera a temáticas de importancia global, tales como: energía marina, ecosistemas marinos, dinámica de los océanos, fenómenos climáticos, entre otros. En contraste, los productos de información oceánica como artículos científicos y publicaciones especiales registraron más de 15.000 descargas, 67 % por encima de 2018; y la cantidad de títulos disponibles en acceso abierto a través del ‘Repositorio Digital Marítimo, Fluvial y Costero de Colombia’, administrado por Cecoldo, sumaron en 2019 un acumulado de 867 publicaciones técnico-científicas. De otra parte, por quinto año consecutivo Dimar, a través del Cecoldo, lideró el Comité Técnico Nacional de Coordinación de Datos e Información Oceánica (CTN Diocean), logrando producir el cuarto número de la publicación ‘Manual de Referencia en Mejores Prácticas de Gestión de Datos Oceánicos’, con experiencias nacionales en ‘arqueología y recuperación de datos e información’. Asimismo, se continuó su participación activa en el Grupo de Trabajo de Expertos en Bases de Datos (GTE-BD) de cruceros regionales de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), en el marco del cual Cecoldo impartió dos cursos de entrenamiento del orden regional y aportó a la ‘Guía metodológica para entrega de datos de los cruceros regionales a la CPPS´.
  • Informe Anual del Centro Colombiano de Datos Oceanográficos (Cecoldo) 2018

    Ortiz Martínez, Ruby Viviana; Dirección General Marítima (Ed. Dimar, 2019-02)
    El presente informe emitido por el Centro Colombiano de Datos Oceanográficos (CECOLDO) a cargo de la Dirección General Marítima (Dimar), muestra los resultados de su primer año de operación en cada uno de los aspectos que resalta el programa internacional IODE. Entre otros, se recibieron y se normalizaron datos oceanográficos y de meteorología marina recopilados en el “Crucero Oceanográfico Cuenca Pacífica Colombiana / Crucero Regional Conjunto de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, CPPS”, “Expedición Científica Seaflower” y “Expedición Científica de Colombia a la Antártica”, completando a la fecha 114 conjuntos de datos de expediciones realizadas por el país desde 1969. Adicionalmente, se recibió la primera serie de datos meteorológicos de la Red de Mediciones de Parámetros Oceanográficos y de Meteorología Marina (RedMPOMM) de Dimar, dando inicio de esta manera a la integración de datos CECOLDO-RedMPOMM. Con referencia a la disponibilidad de los datos, se compartieron con la comunidad nacional un total de 10´343.113 datos, el 80% para fines académicos y científicos, y el 20% para la gestión del riesgo en instituciones del Estado u otras organizaciones. Cabe anotar que las cifras que acá se presentan constituyen el primer indicador nacional relacionado con acceso a datos oceanográficos, así como una tangible e importante contribución a proyectos o iniciativas sobre variabilidad climática, biodiversidad, modelación numérica, generación de energía solar, sistemas costeros, infraestructura y navegación, entre otros. De otra parte, el Centro colombiano de datos continuó su participación activa en grupos de expertos. En Colombia, lideró las actividades del “Grupo de Trabajo en Mejores Prácticas de Gestión de Datos” (GT MPGD) del “Comité Técnico Nacional de Datos e Información Oceánica” (CTN Diocean); en el marco del GT se produjo el tercer número de la publicación seriada “Manual de Referencia en Mejores Prácticas de Gestión de Datos Oceánicos” (MR-MPGDO) cuyo tema central trató las guías y metodologías aplicadas en todo el ciclo de vida de los datos. En el ámbito regional, se apoyó la coordinación del “Grupo de Trabajo de Expertos en Bases de Datos de Cruceros Regionales” (GTE-BD), realizando aportes a los nuevos términos de referencia del grupo, al protocolo de acceso e intercambio de datos e información, y brindando soporte a los delegados de Ecuador, Chile, Colombia y Perú en la documentación de metadatos de datos de Cruceros Regionales del programa para el “Estudio Regional del Fenómeno El Niño/La Niña” (ERFEN). Adicionalmente, el CECOLDO impartió cuatro cursos de entrenamiento en procesamiento de datos oceanográficos aplicando estándares y mejores prácticas de UNESCO -COI-IODE, dos de ellos enfocados a datos recopilados en “Expedición Científica Seaflower” y “Expedición Científica de Colombia a la Antártica”, y los dos restantes, a los datos obtenidos por la industria de exploración de hidrocarburos off-shore. Con lo anterior, se busca fomentar el uso de mejores prácticas en gestión de datos oceanográficos, así como incentivar el depósito de estos en el CECOLDO.
  • Informe Anual del Centro Colombiano de Datos Oceanográficos. Cecoldo 2016

    Ortiz Martínez, Ruby Viviana; Dirección General Marítima (Ed. Dimar, 2017-03)
    En el segundo Informe Anual del Cecoldo se presentan los avances obtenidos en el tercer año de ejecución del proyecto de inversión de la Dirección General Marítima (Dimar), que permitirá reactivar el Centro Colombiano de Datos Oceanográficos (Cecoldo). Durante 2016 se continuó con la puesta en producción de servicios que permiten acceder oportunamente a la información generada por los centros de investigaciones oceanográficas e hidrográficas del Caribe (CIOH) y del Pacífico (CCCP), y con los preparativos para el lanzamiento de su servicio de datos para 2017.
  • Areas coralinas de Colombia

    Barrios, Lina María; Cendales, María Helena; Garzón Ferreira, Jaime; Geister, Jörn; López Victoria, Mateo; Ospina, Gloria Helena; Parra Velandia, Fernando; Pinzón, Jorge; Vargas Angel, Bernardo; Zapata, Fernando Alberto; et al. (Invemar, 2000-01-01)
    Entre los llamados ecosistemas marinos estratégicos, el arrecife de coral es quizás el que mayor interés despierta entre el común de las gentes, tanto por lo atractivo del paisaje costero como por la policromía y variedad de la fauna y flora. Desde el punto de vista de su importancia ecológica, el arrecife coralino es un valiosísimo reservorio de biodiversidad, que da soporte a una intrincada cadena alimenticia, es en muchos casos un rompeolas natural que proteje de la erosión las costas adyacentes y juega un papel indirecto, pero significativo, en la fijación de gas carbónico de la atmósfera mediante la construcción de andamiajes de carbonato de calcio. Colombia es un país privilegiado al poseer extensiones importantes de arrecifes de coral tanto en el Mar Caribe como en la costa del Pacífico. De este ecosistema se benefician directa o indirectamente numerosas personas que derivan su sustento de los servicios ambientales que presta (recursos pesqueros, turismo, recreación, materiales de construcción, etc.), por lo cual se hace imperativo implementar medidas de manejo que permitan su uso sustentable y garanticen su conservación. Tales acciones, sin embargo, deben estar soportadas por una sólida base de información producto del trabajo científico serio y riguroso.
  • Evolución histórica de las Islas Barrera del sector de Buenaventura y el Naya: investigación ganadora del premio nacional de ciencias y tecnología del mar

    Martínez, Jaime Orlando; González, Juan Luis; INVEMAR (Invemar, 1997-01-01)
    El presente documento tiene como objetivo mostrar los resultados de la primera fase del proyecto. El objetivo principal del estudio es contribuir al conocimiento sobre el comportamiento de las Islas Barrera del sector de Buenaventura y El Naya. Se busca entender el comportamiento de las mismas, desde el punto de vista de su estabilidad. Dentro de ese contexto, se intenta determinar y evaluar la existencia de eventos catastróficos como hundimientos costeros y tsunamis.
  • Las ostras perlíferas (bivalvia: pteriidae) en el Caribe colombiano: historia de su explotación, ecología y perspectivas para su aprovechamiento

    Borrero Gutiérrez, Francisco J.; Díaz, Juan Manuel; Seczon, Adriana; Romero Rodríguez, Milena; INVEMAR (Invemar, 1996-01-01)
    La capacidad de formar perlas, que en su sentido amplio incluye una variedad de concreciones de material calcáreo similar a el de la concha y que pueden estar adheridos a la superficie interna de ésta o libres en los tejidos blandos del animal, es relativamente común entre los moluscos. Sin embargo, el término "ostras perlíferas" se aplica tradicionalmente a aquellos bivalvos que producen perlas nacaradas que, por su forma, color y brillo, pueden considerarse gemas, y por lo tanto, pueden alcanzar valor comercial elevado.
  • Perspectiva multidimensional hacia la sostenibilidad del jurel y la sierra en Colombia

    Girón-Montaño, Alexander; Escobar Toledo, Fabián; Rueda, Mario; Carabalí, Ana Ramona; Maldonado, Eduard; Castillo Navarro, Harold; Álvarez, Jorge; Caldas, Juan Pablo; INVEMAR (Invemar : Conservación internacional, 2022-06-01)
    El cambio climático se ha convertido en la principal amenaza de las pesquerías de pequeña escala en las costas del mundo, constituyéndose en un factor de riesgo para la seguridad alimentaria de miles de millones de personas que dependen directamente de la productividad de los mares (Tambutti y Gómez, 2022). La ciencia pesquera brinda el conocimiento de los factores que amenazan esta productividad, pero en ocasiones se ve empañada debido a que las disciplinas científicas adoptan diferentes conocimientos, conceptos y lenguajes para describir y explicar los Sistemas Sociales y Ecológicos (SES), lo que limita la comprensión de los procesos que permiten el mejoramiento o deterioro de los recursos del ambiente marino (Defeo, 2015).Como respuesta a esta problemática, actualmente el manejo de los recursos pesqueros se presenta bajo un enfoque ecosistémico (EEP), es decir, el uso sostenible de los recursos marinos teniendo en cuenta el bienestar ecológico, el bienestar de los pescadores y la buena gobernanza. En este documento se pretende explicar de una manera fácil, práctica y sencilla la evaluación multidisciplinaria realizada con la herramienta RAPFISH para conocer el estado de dos especies comerciales en dos áreas marino-costeras de Colombia (Golfo de Salamanca y área Gorgona-Iscuandé), esto con el objeto de fomentar el desarrollo económico y social de las comunidades de pescadores de cada región intervenida y así garantizar la igualdad de oportunidades.
  • Modelo de asignación y colocalización de actividades marítimas para el ordenamiento marino-costero en el departamento de Bolívar, Colombia

    Afanador Franco, Fernando; Molina Jiménez, María Paula; Pusquin Ospina, Lady Tatiana; González Bustillo, María José; Banda Lepesquer, Carlos; Berrío Reyes, Yerlis Paola; Escobar Olaya, Germán Augusto; Castro Mercado, Iván Fernando (2022-12)
    Boletín Científico CIOH
    La tendencia al crecimiento del sector marítimo debido al aumento en la población, al desarrollo urbanístico y a la industrialización, han generado la diversificación de usos en las zonas marino-costeras, causando conflictos por la relación uso/espacio. Por esto la Dirección General Marítima colombiana (Dimar), ha desarrollado una metodología que permite analizar las condiciones futuras para el desarrollo de actividades marítimas en las aguas y costas colombianas, a través del Ordenamiento Marino Costero: Visión de Autoridad Marítima (OMC:VAM), que en su proceso metodológico plantea el modelo de asignación y colocalización (MAYC), el cual busca establecer la localización espacial de las áreas más adecuadas para actividades marítimas, teniendo en cuenta criterios técnicos, ambientales y variables de eficiencia/eficacia establecidos por la Dimar, tipo de actividad marítima, disponibilidad y cobertura de la información. El modelo se aplicó en la zona marino-costera del departamento de Bolívar, encontrando, con base en los criterios seleccionados para las diferentes actividades, que un 90 % del área es apta para llevar a cabo actividades de acuicultura, un 84 % es apta para instalación de parques eólicos y un 0.39 % de área es adecuado para construcción de marinas-embarcaderos
  • Validación del método filtración por membrana para la detección de Vibrio cholerae en aguas marinas

    Calvo Saad, María Jisset; López Suárez, Karen (2022-12)
    Boletín Científico CIOH
    En el presente trabajo se describe la validación del método de filtración por membrana para la detección de Vibrio cholerae en aguas marinas. Para tal fin se tuvo en cuenta el método de referencia descrito en el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 23th edition. 9260H. Se utilizó como medio de cultivo selectivo el agar Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa (TCBS), el medio diferencial ChromAgar Vibrio y como medio de enriquecimiento el Agua Peptona Alcalina al 1 % (APA). Como pruebas confirmatorias (cuerda, oxidasa y API20E). Los parámetros de validación determinados fueron límite de detección, sensibilidad, selectividad/especificidad, tasa de negativos y positivos, precisión, exactitud e incertidumbre, los cuales son recomendados para los métodos de tipo cualitativo. Los resultados demostraron un criterio de aceptación del 95 % y óptimo, este último de acuerdo con los parámetros de rendimiento. Adicionalmente, el método resulta ser sensible, reproducible y específico para el microorganismo de interés y apto para su aplicación en laboratorio en la matriz agua de mar evaluada.
  • Distribución espacial de la variable densidad en los estrechos de Gerlache y Bransfield durante el verano austral entre 1979-2019

    Torres Ramírez, Francisco Javier (2022-12)
    Boletín Científico CIOH
    Colombia ha realizado expediciones a la Antártica desde el año 2014 con el objetivo de contribuir al conocimiento sobre el continente blanco y materializar los intereses nacionales sobre el mismo. El presente estudio aporta al entendimiento de la dinámica oceanográfica en los estrechos de Gerlache y Bransfield a partir del análisis conjunto de información de temperatura, salinidad y presión recolectada con equipos CTD durante las expediciones antárticas realizadas por Colombia entre los años 2014 y 2019, complementada con información de 40 años obtenida del World Ocean Database. Este análisis permitió a través de un control de calidad previo, calcular y graficar la distribución horizontal de la variable densidad a diferentes profundidades estándar durante el verano austral entre 1979 a 2019, para así entender la distribución de la variable mencionada en el área de estudio. Se analizó el comportamiento de la densidad, demostrando a través de los resultados que, este parámetro se da en razón a las variaciones de la salinidad y no de la temperatura como ocurre en latitudes bajas. A diferencia de estudios previos realizados en la península Antártica para un año particular, en la presente investigación se seleccionó un periodo de 40 años del verano austral (meses de enero, febrero y marzo), con miras a conocer la distribución horizontal de la variable densidad para diferentes profundidades estándar y a determinar las condiciones esperadas, las cuales son un indicador de comportamiento a nivel general en el área de estudio.
  • Aplicación de ciencia de datos para la reconstrucción de series de tiempo de variables meteorológicas en Islas del Rosario (Caribe colombiano) entre los años 2013-2021

    Contreras Vargas, Camilo; Quintero Ibáñez, Julián; Solanilla, Ángela (2022-12)
    Boletín Científico CIOH
    Este estudio revisa dos series de tiempo de variables meteorológicas medidas por una estación automática ubicada en Islas del Rosario (Caribe colombiano), perteneciente a la Red de Medición de Parámetros Oceanográficos y de Meteorología Marina (RedMpomm) de la Dirección General Marítima (Dimar). Las series de tiempo corresponden a datos de temperatura ambiente y magnitud del viento en el periodo 2013-2021, los cuales presentan algunos valores faltantes. El objetivo del estudio fue desarrollar un modelo que permitiera completar automáticamente los diferentes vacíos existentes en las series de tiempo, utilizando las ventajas de la ciencia de datos al completar información con valores estimados. La importancia de obtener series reconstruidas radica en lograr tener bases de datos más sólidas para ser utilizada en los trabajos de investigación y académicos que realiza la Dimar. La metodología desarrollada consistió en el uso de imputación de medianas a partir de datos existentes sobre fechas y horas asociadas a valores faltantes, todo esto mediante el uso de desfases de datos e información complementaria como relaciones de periodicidad sobre el conjunto de datos. Los resultados mostraron que se logró implementar una metodología capaz de estimar el valor más adecuado para completar las diferentes series temporales, la cual constituye una primera aproximación para la reconstrucción de datos meteorológico
  • El calentamiento del Caribe colombiano y la intensidad de los huracanes entre junio y diciembre de 2020

    Andrade Amaya, Carlos Alberto (2022-12)
    Boletín Científico CIOH
    Valores de temperatura superficial del mar mayores de 29 °C ocurrieron de manera sostenida en toda el área del mar Caribe colombiano entre julio y diciembre de 2020. La estadística geográfica desarrollada para el mar Caribe colombiano, examinada desde imágenes térmicas de dicha temporada en el área de surgencia de La Guajira, mostró que estos valores sobrepasaron las medias mensuales y la media estacional que corresponde a la temporada de huracanes, con valores que no se habían observado anteriormente. Dichas temperaturas ocurrieron durante el desarrollo de los huracanes Eta e Iota, los cuales alcanzaron categorías 4 y 5 en su paso por el archipiélago de San Andrés y Providencia, y los países centroamericanos. La revisión de la climatología indicó que esta condición se presentó en el pico inverso del fenómeno El Niño (La Niña), durante la cual el régimen de vientos superficial se invierte en el sector, al aumentar el viento de chorro del Chocó que llega del oeste
  • Caracterización del ciclo de brisas diurnas en una región costera tropical a partir del modelo atmosférico WRF: caso Urabá antioqueño

    Arroyo Quinto, Leidys Milena; Toro Valencia, Vladimir Giovanny; Rincón Vargas, Eisinhower; Posada Marín, Andrés; Molina Santamaría, Rubén Darío; Salazar, Juan Fernando (2022-06)
    Boletín Científico CIOH
    La determinación de los campos de viento asociados a las brisas marinas es indispensable para la valoración de procesos oceánicos-atmosféricos en las zonas costeras, como el transporte de contaminantes y la generación del oleaje tipo wind sea. Con esta información es posible cuantificar efectos producidos desde el continente en el mar, así como entender los procesos de erosión costera durante el día. Es importante recalcar que en parte litoral del golfo de Urabá se realiza una frecuente disposición de plaguicidas esparcidos desde avionetas y que la costa este del golfo presenta procesos acelerados de erosión costera. En el presente trabajo se realizó la caracterización del ciclo diurno de las brisas marinas sobre las costas del golfo de Urabá, utilizando los resultados del modelo Weather Research and Forecasting (WRF). Con esta finalidad se analizaron los campos de viento y temperatura de enero y febrero de 2008 a 2013. Los valores del viento en varios niveles de la vertical, así como lo campos de viento superficial fueron comparados con información in situ. Se identificó un sistema de brisas que inicia su desplazamiento de mar a tierra entre las 07:00 y 10:00 hora local (HL) y se invierte entre las 13:00 y 16:00 HL. Una evidencia del cambio de dirección son los valores de temperatura superficial, los cuales se correlacionaron positivamente con el viento. Como trabajo futuro se espera que el modelo WRF sea implementado para años recientes, con el fin de realizar un proceso más adecuado de calibración/validación utilizando estaciones climáticas que se han instalado en los últimos años.
  • Patrones de oleaje a partir de un modelo óptico en la isla Cayos de Serranilla, Caribe colombiano

    Lonin, Serguei; Payares Varela, José Luis; Marriaga Rocha, Leonardo (2022-06)
    Boletín Científico CIOH
    En este artículo se presenta la metodología utilizada para estimar batimetría sintética utilizando imágenes satelitales Worldview 2 de la isla Cayos de Serranilla, Caribe colombiano. La estimación se realizó para profundidades menores a 5 m. Para ello se efectuó una correlación de las bandas RGB con los datos batimétricos in situ, obtenidos con una ecosonda monohaz con mejor correlación para la banda roja. Lo anterior permitió generar datos batimétricos en las zonas poco profundas, facilitando así, el ingreso de datos para la implementación del modelo espectral de oleaje SWAN en tres dominios, con el fin de propagar el oleaje desde aguas profundas hasta la barrera arrecifal en inmediaciones de la isla Cayos de Serranilla, con lo cual fueron obtenidos los patrones de oleaje para la zona de estudio.
  • Caracterización sedimentológica y morfológica de la bahía de Cartagena (2000-2020).

    Villanueva García, Estefany Paola; Parra León, Nila; Parodi Jaramillo, Jansy; Restrepo López, Juan Camilo (2022-06)
    Boletín Científico CIOH
    Esta investigación se centró en la identificación de las unidades morfológicas y la caracterización textural y composicional de los sedimentos de fondo de la bahía de Cartagena, con información del año 2020. Se recolectaron los datos batimétricos disponibles de los últimos 20 años en el Servicio Hidrográfico Nacional, obteniendo datos de levantamientos con tecnología monohaz de los años 2000, 2004 y 2012, y un levantamiento con tecnología multihaz del año 2020. Con esta información se generaron modelos digitales de elevación con los cuales se realizó un proceso de interpretación de geoformas del fondo marino y comparación batimétrica. En este proceso se concluyó que uno de los principales cambios de las geoformas del fondo de la bahía de Cartagena es la progradación del delta y la sedimentación de hasta 18.5 m durante el periodo estudiado, lo cual fue ocasionado por el aporte sedimentario del Canal del Dique. Adicionalmente, se presentan aumentos de profundidad en sectores cercanos a puertos, los cuales pueden deberse a dragados realizados para garantizar la navegabilidad y funcionalidad de los puertos de Cartagena. Con la información textural y composicional de 85 muestras de la bahía, recolectadas cada 1 km en febrero de 2020, se identificó que en la bahía se presenta una gran influencia de sedimentos tipo litoclástico, ya que el 73 % de las muestras se encuentra en esta clasificación; mientras que solo el 4 % de las muestras se clasifica como material bioclástico. De igual forma se observó una predominancia de sedimentos lodosos, con un 65.26 % de muestras clasificadas en este rango de tamaño (4φ a 10φ), seguido de un 31.10 % de arena (-1φ a 4φ) y solo un 3.64 % de grava (φ < -1). Resaltando la prevalencia de sedimentos finos y dando soporte al argumento de varios autores, afirmando que los sedimentos calcáreos presentes en la bahía están siendo cubiertos por sedimentos terrígenos transportados principalmente por el Canal del Dique, el cual cumple un papel fundamental en la sedimentación del área.
  • Influencia de la temperatura y salinidad en la velocidad del sonido en aguas someras de la bahía de Tumaco

    Cantero M., Yessica C.; Astaiza O., Carlos A.; Ruz P., Carlos A. (2021-06)
    Boletín Científico CIOH
    El presente trabajo establece los rangos de variación horizontal y vertical de la velocidad del sonido en la bahía de Tumaco (Nariño, Colombia), y describe su comportamiento a partir de datos registrados en campo con el objetivo de identificar el efecto de la profundidad, temperatura y salinidad en su variabilidad. En el área de estudio se distribuyeron perfiles con resolución espacial aproximada de 500 m; 184 perfiles de columna de agua para mayo de 2019 y 165 perfiles para abril de 2021. Los resultados obtenidos muestran una variación de velocidad del sonido entre 1526.6 m/s y 1540.3 m/s para los perfiles del año 2019, y entre 1518.5 m/s y 1542.82 m/s para el 2021. El valor medio obtenido para las dos fechas no supera una diferencia de 0.69 m/s. En el 2019, la temperatura varió de 25.75°C a 29.21°C y no se obtuvieron datos de salinidad. Para el 2021, la temperatura varió entre 26.88°C y 29.84°C, y los valores de salinidad, entre 11.36 y 35.44. En los mapas de las dos fechas coincide una zona de variación significativa de velocidad del sonido que se asoció a la desembocadura del río Mira.

View more