Dirección General Marítima (DIMAR)
Browse by
DIMAR is the Maritime Authority responsible for implementing government policy in this area, with a structure that contributes to strengthening the national maritime power, ensuring maritime comprehensive security, protection of human life at sea, Colombian promoting maritime activities and scientific and technological development of the nation. Its mission is to exercise authority throughout the maritime territory, directing, coordinating and controlling maritime, river and coastal activities with comprehensive security and dedication to service, in order to contribute to the development of sea and river interests of the nation.
https://www.dimar.mil.co/
Collections in this community
-
DIMAR Publications [494]
Recent Submissions
-
Modelo de asignación y colocalización de actividades marítimas para el ordenamiento marino-costero en el departamento de Bolívar, ColombiaBoletín Científico CIOHLa tendencia al crecimiento del sector marítimo debido al aumento en la población, al desarrollo urbanístico y a la industrialización, han generado la diversificación de usos en las zonas marino-costeras, causando conflictos por la relación uso/espacio. Por esto la Dirección General Marítima colombiana (Dimar), ha desarrollado una metodología que permite analizar las condiciones futuras para el desarrollo de actividades marítimas en las aguas y costas colombianas, a través del Ordenamiento Marino Costero: Visión de Autoridad Marítima (OMC:VAM), que en su proceso metodológico plantea el modelo de asignación y colocalización (MAYC), el cual busca establecer la localización espacial de las áreas más adecuadas para actividades marítimas, teniendo en cuenta criterios técnicos, ambientales y variables de eficiencia/eficacia establecidos por la Dimar, tipo de actividad marítima, disponibilidad y cobertura de la información. El modelo se aplicó en la zona marino-costera del departamento de Bolívar, encontrando, con base en los criterios seleccionados para las diferentes actividades, que un 90 % del área es apta para llevar a cabo actividades de acuicultura, un 84 % es apta para instalación de parques eólicos y un 0.39 % de área es adecuado para construcción de marinas-embarcaderos
-
Validación del método filtración por membrana para la detección de Vibrio cholerae en aguas marinasBoletín Científico CIOHEn el presente trabajo se describe la validación del método de filtración por membrana para la detección de Vibrio cholerae en aguas marinas. Para tal fin se tuvo en cuenta el método de referencia descrito en el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 23th edition. 9260H. Se utilizó como medio de cultivo selectivo el agar Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa (TCBS), el medio diferencial ChromAgar Vibrio y como medio de enriquecimiento el Agua Peptona Alcalina al 1 % (APA). Como pruebas confirmatorias (cuerda, oxidasa y API20E). Los parámetros de validación determinados fueron límite de detección, sensibilidad, selectividad/especificidad, tasa de negativos y positivos, precisión, exactitud e incertidumbre, los cuales son recomendados para los métodos de tipo cualitativo. Los resultados demostraron un criterio de aceptación del 95 % y óptimo, este último de acuerdo con los parámetros de rendimiento. Adicionalmente, el método resulta ser sensible, reproducible y específico para el microorganismo de interés y apto para su aplicación en laboratorio en la matriz agua de mar evaluada.
-
Distribución espacial de la variable densidad en los estrechos de Gerlache y Bransfield durante el verano austral entre 1979-2019Boletín Científico CIOHColombia ha realizado expediciones a la Antártica desde el año 2014 con el objetivo de contribuir al conocimiento sobre el continente blanco y materializar los intereses nacionales sobre el mismo. El presente estudio aporta al entendimiento de la dinámica oceanográfica en los estrechos de Gerlache y Bransfield a partir del análisis conjunto de información de temperatura, salinidad y presión recolectada con equipos CTD durante las expediciones antárticas realizadas por Colombia entre los años 2014 y 2019, complementada con información de 40 años obtenida del World Ocean Database. Este análisis permitió a través de un control de calidad previo, calcular y graficar la distribución horizontal de la variable densidad a diferentes profundidades estándar durante el verano austral entre 1979 a 2019, para así entender la distribución de la variable mencionada en el área de estudio. Se analizó el comportamiento de la densidad, demostrando a través de los resultados que, este parámetro se da en razón a las variaciones de la salinidad y no de la temperatura como ocurre en latitudes bajas. A diferencia de estudios previos realizados en la península Antártica para un año particular, en la presente investigación se seleccionó un periodo de 40 años del verano austral (meses de enero, febrero y marzo), con miras a conocer la distribución horizontal de la variable densidad para diferentes profundidades estándar y a determinar las condiciones esperadas, las cuales son un indicador de comportamiento a nivel general en el área de estudio.
-
Aplicación de ciencia de datos para la reconstrucción de series de tiempo de variables meteorológicas en Islas del Rosario (Caribe colombiano) entre los años 2013-2021Boletín Científico CIOHEste estudio revisa dos series de tiempo de variables meteorológicas medidas por una estación automática ubicada en Islas del Rosario (Caribe colombiano), perteneciente a la Red de Medición de Parámetros Oceanográficos y de Meteorología Marina (RedMpomm) de la Dirección General Marítima (Dimar). Las series de tiempo corresponden a datos de temperatura ambiente y magnitud del viento en el periodo 2013-2021, los cuales presentan algunos valores faltantes. El objetivo del estudio fue desarrollar un modelo que permitiera completar automáticamente los diferentes vacíos existentes en las series de tiempo, utilizando las ventajas de la ciencia de datos al completar información con valores estimados. La importancia de obtener series reconstruidas radica en lograr tener bases de datos más sólidas para ser utilizada en los trabajos de investigación y académicos que realiza la Dimar. La metodología desarrollada consistió en el uso de imputación de medianas a partir de datos existentes sobre fechas y horas asociadas a valores faltantes, todo esto mediante el uso de desfases de datos e información complementaria como relaciones de periodicidad sobre el conjunto de datos. Los resultados mostraron que se logró implementar una metodología capaz de estimar el valor más adecuado para completar las diferentes series temporales, la cual constituye una primera aproximación para la reconstrucción de datos meteorológico
-
El calentamiento del Caribe colombiano y la intensidad de los huracanes entre junio y diciembre de 2020Boletín Científico CIOHValores de temperatura superficial del mar mayores de 29 °C ocurrieron de manera sostenida en toda el área del mar Caribe colombiano entre julio y diciembre de 2020. La estadística geográfica desarrollada para el mar Caribe colombiano, examinada desde imágenes térmicas de dicha temporada en el área de surgencia de La Guajira, mostró que estos valores sobrepasaron las medias mensuales y la media estacional que corresponde a la temporada de huracanes, con valores que no se habían observado anteriormente. Dichas temperaturas ocurrieron durante el desarrollo de los huracanes Eta e Iota, los cuales alcanzaron categorías 4 y 5 en su paso por el archipiélago de San Andrés y Providencia, y los países centroamericanos. La revisión de la climatología indicó que esta condición se presentó en el pico inverso del fenómeno El Niño (La Niña), durante la cual el régimen de vientos superficial se invierte en el sector, al aumentar el viento de chorro del Chocó que llega del oeste
-
Caracterización del ciclo de brisas diurnas en una región costera tropical a partir del modelo atmosférico WRF: caso Urabá antioqueñoBoletín Científico CIOHLa determinación de los campos de viento asociados a las brisas marinas es indispensable para la valoración de procesos oceánicos-atmosféricos en las zonas costeras, como el transporte de contaminantes y la generación del oleaje tipo wind sea. Con esta información es posible cuantificar efectos producidos desde el continente en el mar, así como entender los procesos de erosión costera durante el día. Es importante recalcar que en parte litoral del golfo de Urabá se realiza una frecuente disposición de plaguicidas esparcidos desde avionetas y que la costa este del golfo presenta procesos acelerados de erosión costera. En el presente trabajo se realizó la caracterización del ciclo diurno de las brisas marinas sobre las costas del golfo de Urabá, utilizando los resultados del modelo Weather Research and Forecasting (WRF). Con esta finalidad se analizaron los campos de viento y temperatura de enero y febrero de 2008 a 2013. Los valores del viento en varios niveles de la vertical, así como lo campos de viento superficial fueron comparados con información in situ. Se identificó un sistema de brisas que inicia su desplazamiento de mar a tierra entre las 07:00 y 10:00 hora local (HL) y se invierte entre las 13:00 y 16:00 HL. Una evidencia del cambio de dirección son los valores de temperatura superficial, los cuales se correlacionaron positivamente con el viento. Como trabajo futuro se espera que el modelo WRF sea implementado para años recientes, con el fin de realizar un proceso más adecuado de calibración/validación utilizando estaciones climáticas que se han instalado en los últimos años.
-
Patrones de oleaje a partir de un modelo óptico en la isla Cayos de Serranilla, Caribe colombianoBoletín Científico CIOHEn este artículo se presenta la metodología utilizada para estimar batimetría sintética utilizando imágenes satelitales Worldview 2 de la isla Cayos de Serranilla, Caribe colombiano. La estimación se realizó para profundidades menores a 5 m. Para ello se efectuó una correlación de las bandas RGB con los datos batimétricos in situ, obtenidos con una ecosonda monohaz con mejor correlación para la banda roja. Lo anterior permitió generar datos batimétricos en las zonas poco profundas, facilitando así, el ingreso de datos para la implementación del modelo espectral de oleaje SWAN en tres dominios, con el fin de propagar el oleaje desde aguas profundas hasta la barrera arrecifal en inmediaciones de la isla Cayos de Serranilla, con lo cual fueron obtenidos los patrones de oleaje para la zona de estudio.
-
Caracterización sedimentológica y morfológica de la bahía de Cartagena (2000-2020).Boletín Científico CIOHEsta investigación se centró en la identificación de las unidades morfológicas y la caracterización textural y composicional de los sedimentos de fondo de la bahía de Cartagena, con información del año 2020. Se recolectaron los datos batimétricos disponibles de los últimos 20 años en el Servicio Hidrográfico Nacional, obteniendo datos de levantamientos con tecnología monohaz de los años 2000, 2004 y 2012, y un levantamiento con tecnología multihaz del año 2020. Con esta información se generaron modelos digitales de elevación con los cuales se realizó un proceso de interpretación de geoformas del fondo marino y comparación batimétrica. En este proceso se concluyó que uno de los principales cambios de las geoformas del fondo de la bahía de Cartagena es la progradación del delta y la sedimentación de hasta 18.5 m durante el periodo estudiado, lo cual fue ocasionado por el aporte sedimentario del Canal del Dique. Adicionalmente, se presentan aumentos de profundidad en sectores cercanos a puertos, los cuales pueden deberse a dragados realizados para garantizar la navegabilidad y funcionalidad de los puertos de Cartagena. Con la información textural y composicional de 85 muestras de la bahía, recolectadas cada 1 km en febrero de 2020, se identificó que en la bahía se presenta una gran influencia de sedimentos tipo litoclástico, ya que el 73 % de las muestras se encuentra en esta clasificación; mientras que solo el 4 % de las muestras se clasifica como material bioclástico. De igual forma se observó una predominancia de sedimentos lodosos, con un 65.26 % de muestras clasificadas en este rango de tamaño (4φ a 10φ), seguido de un 31.10 % de arena (-1φ a 4φ) y solo un 3.64 % de grava (φ < -1). Resaltando la prevalencia de sedimentos finos y dando soporte al argumento de varios autores, afirmando que los sedimentos calcáreos presentes en la bahía están siendo cubiertos por sedimentos terrígenos transportados principalmente por el Canal del Dique, el cual cumple un papel fundamental en la sedimentación del área.
-
Influencia de la temperatura y salinidad en la velocidad del sonido en aguas someras de la bahía de TumacoBoletín Científico CIOHEl presente trabajo establece los rangos de variación horizontal y vertical de la velocidad del sonido en la bahía de Tumaco (Nariño, Colombia), y describe su comportamiento a partir de datos registrados en campo con el objetivo de identificar el efecto de la profundidad, temperatura y salinidad en su variabilidad. En el área de estudio se distribuyeron perfiles con resolución espacial aproximada de 500 m; 184 perfiles de columna de agua para mayo de 2019 y 165 perfiles para abril de 2021. Los resultados obtenidos muestran una variación de velocidad del sonido entre 1526.6 m/s y 1540.3 m/s para los perfiles del año 2019, y entre 1518.5 m/s y 1542.82 m/s para el 2021. El valor medio obtenido para las dos fechas no supera una diferencia de 0.69 m/s. En el 2019, la temperatura varió de 25.75°C a 29.21°C y no se obtuvieron datos de salinidad. Para el 2021, la temperatura varió entre 26.88°C y 29.84°C, y los valores de salinidad, entre 11.36 y 35.44. En los mapas de las dos fechas coincide una zona de variación significativa de velocidad del sonido que se asoció a la desembocadura del río Mira.
-
Caracterización de la comunidad de macroinvertebrados marinos asociada a sustratos duros artificiales en la bahía de Cartagena, durante 2018 y 2019 en diferentes épocas climáticasBoletín Científico CIOHCon el fin de detectar cambios en las comunidades nativas de macroinvertebrados marinos de la bahía de Cartagena, durante 2018 y 2019 se realizaron levantamientos biológicos en diferentes épocas climáticas, en siete sustratos artificiales (boyas). Fueron raspadas áreas de organismos incrustantes de 30x30 cm, fijadas y, posteriormente, analizadas en el laboratorio. Se identificaron un total de 9563 individuos distribuidos en 57 taxa, dentro de los cuales se confirmó la presencia del bivalvo Perna viridis, especie originaria del Indo-Pacífico y registrada para la región como organismo bioinvasor. El 79 % de la abundancia de organismos lo conformaron dos morfotipos de mitílidos (Mytella charruana y M1) y tres especies de cirrípedos (Amphibalanus amphitrite, Amphibalanus reticulatus y Amphibalanus eburneus). La asociación de las variables ambientales con la composición y abundancia de organismos mediante el análisis de componentes principales y funciones empíricas ortogonales estandarizadas, permitió evidenciar cambios en la comunidad de macroinvertebrados entre los monitoreos realizados, así como diferencias entre profundidades, donde se evidencia una mayor variación en las estaciones que se ven más influenciadas por la descarga de aguas continentales, así como la influencia de aguas oceánicas en las áreas de mayor intercambio en la bahía; aspecto que probablemente responde a las variaciones estacionales del área de estudio y la estabilidad de la comunidad en la columna de agua.
-
País de Mares No. 2contenido: -- Colombia extiende la cobertura en servicios de seguridad marítima. -- La sinergia de la gestión marítima portuaria y seguridad náutica en una ciudad puerto. -- Guardacostas, compromiso nacional e internacional -- ¿Que significa ser guardacostas?. -- Interconexión eléctrica de la Isla El Morro en Santa Marta por vía submarina. -- La administración de riesgos a cargo del piloto práctico. -- Parque temático de buceo integra historia y ciencia para el ejercicio de la autoridad marítima. -- Las prácticas pesqueras que salvan vidas. -- El servicio hidrográfico nacional al servicio de las actividades marítimas, portuarias y fluviales en el país. -- Geomagnetismo marino y exploración del patrimonio cultural sumergido. -- Organización del Puerto de Cartagena, siete razones para confiar. -- Retos de la expansión del Canal de Panamá para los puertos colombianos. -- Naves agencia marítima, 30 Años de excelencia. -- Offshore, un camino hacia la sostenibilidad energética. -- Fortalecimiento de la normatividad marítima colombiana. -- Con programas de posgrados y marina mercante, Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”; Proyección al futuro académico en la región Caribe. -- Offshore Caribe, nuevas fronteras y desafíos tecnológicos en aguas profundas y ultra profundas en el Caribe colombiano. -- Zenith energy y coremar finalizan la primera fase terminal Palermo Tanks. -- Avanza la construcción: primer buque hidrográfico multipropósito para Colombia. -- Uso del chaleco salvavidas en el mar. -- Mediciones directas de corrientes del giro Panamá-Colombia en la costa Caribe colombiana. -- Un día con la autoridad marítima de Chile.
-
País de Mares No. 1Contenido: --Cuatro décadas del CIOH al servicio de la investigación científica marina --El desafío regulatorio de la Autoridad Marítima colombiana. --Jugando con el viento. --Comisión Colombiana de Oceanografía: Forjando historia --Colombia, tránsito y destino de las víctimas del tráfico ilícito de migrantes. --Norma Nacional de Gestión de Seguridad - NGS --Control del tráfico marítimo y fluvial en el Río Magdalena. --Nuevos escenarios para la ingeniería Naval colombiana. --Mirar al río es mirar al futuro --La industria del offshore, un reto para la Autoridad Marítima. --El Río Putumayo: enclave fluvial. --Diagnóstico Ambiental puerto por puerto. --La Guajira: combatiendo la informalidad. --Formación y capacitación marítima --Preparación para la seguridad marítima de los pescadores en el Chocó. --Retos y compromisos de la Escuela Naval de Suboficiales ARC "Barranquilla". --Expedición científica de Colombia a la Antártida. --El futuro de la señalización marítima. --Navegando en la hidrografía digital. --Aplicación del Régimen Jurídico Nacional e Internacional: Contrato de transporte marítimo de mercancías. --Seguridad estratégica portuaria. --Experiencias innovadoras de servicio. --Con miras a la Escuela Naval del futuro. --El Río Magdalena: La autopista más grande y segura del país.
-
País de Mares No. 12Contenido - Editorial - Mujeres Dimar hacen historia en los mares, ríos y puertos de Colombia - Mujeres Dimar hacen historia en los mares, ríos y puertos de Colombia - El futuro marítimo de La Guajira - Aspectos generales acerca de las funciones jurisdiccionales de la Autoridad Marítima Colombiana - Agenda Dimar - Identificación de especies de fitoplancton en el Pacífico colombiano: una labor trascendental para la toma de decisiones relacionada con la contaminación biológica generada por buques - Colombia comprometida con la protección del medio ambiente antártico - Importancia del mantenimiento en los buques basado en la implementación del Reglamento Nacional sobre Gestión para la Seguridad Operacional de Naves y la Prevención de la Contaminación - Dimar en Imágenes - Las ballenas jorobadas nos visitan desde la Antártida - Seguimiento satelital de bosque de manglar: oportunidades para la gestión y conservación del Pacífico colombiano - Ordenamiento espacial marino-costero de las playas del Distrito de Cartagena - Gestión del agua de lastre: implementación de la evaluación del riesgo de introducción de especies - Integración sostenible con la comunidad: la clave del éxito de la gestión integral de las zonas costeras - Sabanilla y Country, Puerto Colombia, playas modelo con proyección internacional - Representaciones del mar en la publicidad - Reseña histórica del Centro Colombiano de Datos Oceanográficos - #LéxicoDelMar
-
País de Mares No. 13Contenido - Editorial - Buque de investigación científica marina ARC “Simón Bolívar”: aporte al desarrollo de la nación - El catastro marino: una herramienta para mejorar la administración y la gobernanza de los litorales colombianos - Protección del medio marino, rol de la Autoridad Marítima - Gestión del riesgo por tsunami y pérdida de contención de hidrocarburos y sustancias peligrosas asociado a actividades marítimas - Salvaguardando la vida humana en el mar. Dimar: una autoridad que trabaja 24x7 (SAR y tsunami) - Transformación tecnológica de la señalización marítima - Buques autónomos de superficie (MASS) un avance global y sus riesgos - Dimar 70 Años: su evolución histórica - Directores Marítimos - Buques de superficie, una parte de la historia de los 70 años de la Dirección General Marítima - Fortalecimiento de la Infraestructura de Datos Espaciales Marítima y Costera: datos abiertos para la toma de decisiones informadas - Alistamiento para la auditoría de la Organización Marítima Internacional 2024 - Dirección General Marítima certificada como un “Gran Lugar para Trabajar” - Harry Fernando Quiñones Torres. Veintiocho años trabajando por la investigación científica marina desde la ‘Perla del Pacífico’ - Cocinando en altamar - #LéxicoDelMar
-
País de Mares No. 6, 2018Contenido: -- Colombia sede de la Cumbre Marítima Mundial 2019. -- Importancia de los servicios hidrográficos para la generación de la cartografía náutica del país y su aporte al desarrollo marítimo. -- Innovación: un patrimonio valioso para Cotecmar. -- Ana Lucia Caicedo Tumaqueña e investigadora de la Dirección General Marítima, Dimar. -- Información batimétrica para la exploración de hidrocarburos. -- La educación naval: un modelo de apropiación territorial. -- Una marina integral de frente a los intereses marítimos. -- El Cioh Pacífico socializó los avances del proyecto “Amenaza por Tsunami para el Pacífico nariñense”. -- Desde el fondo del mar, el ARC “Quindío” sigue al servicio de la ciencia y la soberanía de Colombia. -- “Boletín Científico Cioh”: las ciencias del mar a un clic. -- Expedición científica Pacífico 2018 Cabo Manglares. -- Actualidad e importancia de los dragados en el desarrollo portuario del país. -- Laminas Hr Gerdau, tres soluciones en un único producto. -- Terminal portuaria de regasificación de GNL, un respaldo para la generación de energía eléctrica en Colombia. -- El Río Magdalena, motor de desarrollo en la región Caribe. -- Transporte marítimo: principal aporte al comercio internacional. -- Un nuevo giro para las operaciones de búsqueda y rescate en la región, a través de desarrollos científicos de Dimar. -- La evolución de la señalización marítima y fluvial colombiana, y su proyección estratégica. -- Un puerto verde. -- Alas sobre el mar.
-
País de Mares No. 8, 2019Contenido -- Descentralización: responsabilidad y compromiso de la Dirección General Marítima. -- Vigilar los puertos también trae ventajas competitivas. --¡De uno a diez...! --La industria offshore tendrá dónde realizar sus entrenamientos en Colombia. -- La investigación y el desarrollo tecnológico como dinamizadores de la industria naval. --Exploración convencional de hidrocarburos: un potencial energético promisorio para la región Caribe. --Aplicación operacional de un modelo de búsqueda y rescate: cuando el tiempo se traduce en vida. --Agenda Dimar. --Contribuyendo con las bases científicas de la calidad ambiental marino costera de Colombia, para la gestión ambiental. --Una nueva visión de los pronósticos hidrodinámicos a corto plazo. --Conservación y uso de la biodiversidad en aguas más allá de las 20 mn. Avances en el acuerdo de mecanismos jurídicamente vinculantes. --Caracterización del clima marítimo en el mar Caribe colombiano: optimización de redes de medida. --Evolución del pronóstico del tiempo en las cuencas Caribe y Pacífico colombiano: un enfoque operacional de la meteorología marina a cargo de la Dimar. -- Gobernanza y gestión del patrimonio cultural sumergido en Colombia. --Dimar en Imágenes. --Establecimiento de las ayudas a la navegación. --Bases para la construcción de una política de transporte marítimo para Colombia. --Capitanía de Puerto de Arauca: nueva unidad regional de Dimar. -- #Léxico del Mar.
-
País de Mares No. 3, 2017Contenido: -- Colombia extiende la cobertura en servicios de seguridad marítima. -- Seaflower, Plan Nacional de Expediciones Científicas. -- Dimar aporta a la seguridad de las maniobras de descargue de material para obras del aeropuerto “El Embrujo”. -- Un “Guardián” en los cielos de nuestro mar. -- Nuevas alianzas: Dimar, comprometida con la seguridad marítima internacional. -- Sistemas de gestión de calidad aplicados a la protección marítima en Colombia. -- Oficina de asuntos portuarios del puerto de Barranquilla. -- Nueva plataforma de investigación para nuestros mares: ARC “Roncador”. -- “Vamos a hacer muy pronto la mejor autopista de Colombia”. -- En la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”. Nuevos programas de seguridad marítima y código PBIP. -- Colombia, un país de espaldas a la planeación del territorio marítimo. -- Puerto Drummond. Trascendiendo fronteras con calidad, innovación y compromiso. -- Magdalena global: del Río al mundo. -- Un día Pacífico en la protección del medio ambiente marino. -- Impacto de la zonificación y ordenamiento de playas turísticas para la consolidación de la seguridad integral marítima. -- ARC “Ciénaga de Mallorquín”: 19 años de historia y excelente labor. -- Puerto de Barranquilla: 80 Años impulsando desarrollo. -- Colombia, incluida en la “Lista Blanca” de la OMI. -- El transporte marítimo Colombia - Ecuador, un compromiso de integración fronteriza para el desarrollo de una región vulnerable. -- Colombia entró al mapa internacional del gas natural licuado. -- Japón sede del curso y entrenamiento internacional MOU y OMI.
-
País de Mares No. 4, 2017Contenido: -- Desarrollo del territorio marítimo nacional desde una perspectiva de seguridad integral marítima. -- La hidrografía, soberanía y desarrollo a través de la ciencia. -- Explorando nuevas capacidades a bordo de los buques oceanográficos en Colombia. -- Dimar: construyendo espacios de cooperación científico-académica. -- Reglamento nacional de francobordo para naves y artefactos navales de bandera colombiana, con eslora menor de 24m, no regidos por convenios. -- Inversión e innovación: único camino para la competitividad portuaria. -- Una red portuaria que crece con el país. -- Seguridad integral marítima materializada en el Golfo de Urabá. -- El Río Guapi, compromiso de todos. -- La educación tecnológica marítima y fluvial: el primer eslabón en el ‘País de Mares’ -- Primer encuentro marítimo y fluvial para el fortalecimiento de la cadena de valor astillera. -- Pescadores de las zonas de influencia de Drummond crecen en formación y conocimientos. -- Planificación participativa de las playas como herramienta de desarrollo sostenible y competitividad. -- Protección y administración de los bienes de uso público de la nación en la jurisdicción del municipio de San Andrés de Tumaco -- Siguiendo la senda de Alexander Von Humboldt en los tiempos modernos. -- Almirante Benjamín álzate reyes. -- Historia del transporte en Colombia. -- Seguridad integral marítima en el continente blanco.
-
País de Mares No. 5, 2018Contenido: -- Dirección General marítima: Colombia como actor marítimo influyente en la región -- Con transparencia, Dimar le responde a la ciudadanía -- Nueva sede de Dimar regional Caribe -- SIG Dimar, un espacio para todos -- Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”: la escuela naval tecnológica para el ‘País de Mares’ -- Nuevas tecnologías en las actividades de registro del fondo marino en el Caribe Colombiano -- Fortalecimiento jurídico de la autoridad marítima colombiana -- La pesca y los fenómenos meteomarinos, de la mano con la investigación marina -- Seguridad integral marítima y fluvial, aporte al desarrollo económico del sector marítimo de Barranquilla -- Cccp optimiza sus recursos tecnológicos e informativos -- La batimetría y su influencia en el conocimiento del relieve submarino del mar Caribe colombiano -- Estrategia y proyectos de investigación científica en la Dirección General Marítima -- Análisis de las capacidades de Dimar en el monitoreo meteorológico y oceanográfico – RedMpomm, contrastado con el estado actual de las alianzas GRASP e IOCaribe-GOOS -- La autoridad marítima colombiana afronta los retos del cambio climático evaluando sus aguas marinas -- El rol de la guía de lineamientos operacionales en el Puerto de Barranquilla -- Desarrollo fluvial de Colombia: compromiso de la Dirección General Marítima -- El beneficio estratégico nacional del sistema de control de tráfico marítimo -- El ordenamiento de playas como catalizador de la seguridad integral marítima -- Años de ciencia al servicio del Pacífico colombiano
-
País de Mares No. 7, 2019Contenido: --Comprometidos con el desarrollo marítimo del país. --Mintransporte: nuestro mayor desafía es consolidar los puertos marítimos ara dinamizar el comercio internacional. --Colombia reactiva la exploración de hidrocarburos en el mar Caribe. --Prevención de la contaminación biológica venerada por buques de tráfico marítimo internacional: un ejercicio de autoridad. --Generación de conciencia marítima y fluvial: la tarea de la educación en un país bioceánico y plurifluvial. --Desguace de buques en Colombia realidad y perspectiva. --Empoderamiento a la mujer marítima. --El conocimiento como base para la seguridad marítima, fluvial y portuaria: diseño de estabilización de playa y talud en Isla Draga, canal de acceso a la bahía de Cartagena. --Mejoramiento de la infraestructura geodésica espacial GNSS en isla Cayo Serranilla. --Repositorio Digital de Colombia: resguardando más de 40 años de historia en investigación científica marina. --El “riesgo” como actor de la seguridad integral marítima, fluvial y portuaria. --Operaciones marítimas del puerto de Cartagena. --La Isla Verde y la ensenada de Sabanilla. --Una historia y dos voces para contar los inicios de Dimar en el principal puerto del Pacífico colombiano.