• English
    • français
    • español
    • русский
  • English 
    • English
    • français
    • español
    • русский
  • Login
View Item 
  •   Home
  • AMERICAS
  • Argentina
  • Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
  • Publicaciones especiales del INIDEP
  • View Item
  •   Home
  • AMERICAS
  • Argentina
  • Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
  • Publicaciones especiales del INIDEP
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of AquaDocsCommunitiesPublication DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionPublication DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

User Information

About AquaDocsPoliciesUser GuidesOther Aquatic Repositories

Statistics

Display statistics

Ecosistema costero de plataforma bonaerense: arrecifes naturales y pecios.

  • CSV
  • RefMan
  • EndNote
  • BibTex
  • RefWorks
Thumbnail
Name:
INIDEPBentos_27-37.pdf
Size:
1.978Mb
Format:
PDF
Description:
Published version
Download
Average rating
 
   votes
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item. When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
 
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Author
Genzano, G.N.
Giberto, D.A.
Madirolas, A.
Bremec, C.S.
Publication Editor
Giberto, D.A.
Bremec, C.S.
Date
2017

Metadata
Show full item record
Alternative Title
Coastal ecosystem of Buenos Aires shelf : natural reefs and shipwrecks.
Abstract
La plataforma de Buenos Aires (Argentina), al igual que el resto de la plataforma continental argentina, se destaca por su gran extensión, dando lugar a una amplia zona nerítica. Las aguas que bañan su sector costero son templado cálidas pero sus características cambian notablemente a profundidades de 60-80 m (aproximadamente entre 50-75 km de la costa) lo que marca un límite, difícil de establecer con precisión, entre dos provincias biogeográficas ampliamente aceptadas, la primera influenciada tanto por masas de agua de origen subantártico como de origen subtropical y la segunda influenciada por aguas frías tales como la Corriente de Malvinas. Biogeográficamente se trata de un área de transición, donde se encuentran especies tanto de aguas subtropicales como de aguas subantárticas y muestra muy bajo endemismo. En lo que al fondo marino refiere, se corresponde con la planicie pampeana cuyos rasgos se extienden a la zona costera y plataforma. El sustrato, excluyendo las zonas estuarinas del Río de la Plata y Bahía Blanca, se caracteriza por el predominio de arenas finas y medias aunque hacia el sur, frente a la zona de San Blas existen porcentajes considerables de arenas gruesas a muy gruesas. En toda la región son importantes los bioclastos de carbonato aportados principalmente por restos de moluscos. En los sectores costeros, las fuertes corrientes de marea generan fondos con características inestables. Asimismo se destacan ciertos sustratos duros los cuales conforman no solo intermareales rocosos aislados sino además afloramientos sublitorales bien consolidados formados por grandes bloques donde se desarrolla abundante epifauna. Estos fondos duros proveen un número importante de hábitats para distintas asociaciones de peces e invertebrados bentónicos, convirtiéndose de esta manera en zonas de alto interés tanto por su importancia pesquera como para la conservación de la biodiversidad marina. El término correcto para denominar tales fondos es "arrecife", sin embargo en nuestro país es un término poco utilizado y toda referencia a estos sustratos duros submareales es bajo los términos restingas (cuando están localizados a poca profundidad) o bancos, este último hace referencia a elevaciones sobre el fondo marino como bancos de arena, de conchillas o rocosos y a los componentes faunísticos característicos que allí se desarrollan (por ejemplo, bancos de mejillones). Durante los últimos años el esfuerzo pesquero se ha ido incrementando y los recursos costeros han sido fuertemente impactados por los arrastres pesqueros, pueden producir disturbios en las comunidades bentónicas y los hábitats reduciendo la biomasa, producción y biodiversidad. En este contexto, tanto los fondos duros o arrecifes naturales como artificiales juegan un importante rol como refugio, hábitat y aún sustrato para numerosos invertebrados y son además áreas menos propensas de sufrir disturbios por actividades de pesca comercial de arrastre. Razón por la cual algunos bancos sublitorales de la Provincia de Buenos Aires han sido estudiados en distinta profundidad y procurando alcanzar distintos objetivos, buscando conocer las comunidades de aquellos fondos consolidados donde abundan peces de interés comercial, o comparando arrecifes naturales y artificiales a fin de conocer cuan miméticas son las comunidades desarrolladas en los pecios con respecto a los afloramientos rocosos, sean estos navíos sumergidos producto de hundimientos accidentales (naufragios) o programados para emplazar parques submarinos con fines recreativos (por ejemplo buceo autónomo, pesca deportiva).
Page Range
pp27-37
Title of Parent Book or Report
Comunidades bentónicas en regiones de interés pesquero de la Argentina.
Publisher or University
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
URI
http://hdl.handle.net/1834/15201
Collections
Publicaciones especiales del INIDEP

entitlement

 

DSpace software (copyright © 2002 - 2023)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us | Disclaimer
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.