Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Date
2017
Metadata
Show full item recordAlternative Title
El bentos como alimento de peces comerciales.Abstract
La explotación pesquera afecta directa o indirectamente a la composición íctica de los ecosistemas pesqueros, habitualmente modificando la estructura y dominancia de las diferentes especies que los componen. Uno de los mecanismos posibles de cambio se canaliza a través del alimento en el marco de una 'liberación competitiva', la que se puede producir cuando se remueven biomasas significativas de un competidor trófico dominante, permitiendo que crezcan otros grupos que no suelen ser el objetivo principal de la pesquería o que resisten mejor su impacto. Otro aspecto relacionando el alimento y las pesquerías lo encontramos en la distribución espacio-temporal de los peces y su relación con la disponibilidad de presas, lo que puede determinar en parte que encontremos grandes agregaciones de especies de interés comercial en fondos con una buena oferta trófica. También, si consideramos un aspecto práctico, el análisis de la dieta clásica permite la utilización de los peces como muestreadores naturales de las comunidades bentónicas. En este sentido el contenido estomacal aporta información muy valiosa cuando se hallan especies o rangos de talla que no se han obtenido previamente en muestreos de bentos tradicionales. Por todo ello, para llevar a cabo un manejo adecuado de un recurso pesquero se requiere de un cabal entendimiento de las diferentes interacciones biológicas que se producen dentro del ecosistema. En este contexto los estudios sobre la alimentación de especies de peces comerciales son una de las herramientas imprescindibles con las se cuenta a la hora de realizar un manejo sostenible de los ecosistemas pesqueros de nuestro país, ya sea a través de estudios clásicos de contenidos estomacales o mediante una combinación con técnicas de isótopos estables. Del total de las especies de interés comercial de la Argentina mencionadas en Cousseau y Perrotta (2013 y citas sobre trofismo allí mencionadas), aproximadamente un 60 por ciento de ellas obtienen la energía necesaria para sostener su éxito reproductivo y su supervivencia ingiriendo invertebrados infaunales (que viven en el sedimento), epibentónicos (que viven sobre el sedimento) o hiperbentónicos (que viven habitualmente en la columna de agua cerca del fondo, como camarones, miscidáceos o larvas de cangrejos, o son migrantes diarios, como algunos cumáceos o isópodos). Un ejemplo concreto de la importancia del aporte del bentos al sostenimiento de poblaciones sometidas a explotación pesquera se puede dar con los Sciaenidae del ecosistema frontal del Río de la Plata: de un total de 123 presas registradas en los contenidos estomacales de seis especies durante un estudio llevado a cabo entre 2002 y 2005, 21 son del ambiente pelágico o nectónico, mientras que 102 presas son invertebrados infaunales, epibentónicos o hiperbentónicos. Se puede decir que habitualmente existe una transferencia de energía desde el bentos hacia los peces durante el ciclo de vida de los esciénidos de dicha región, lo cual se ve apoyada por resultados obtenidos a partir de análisis de isótopos estables que confirman dicha conexión. Aunque una gran mayoría de estas especies aún requieren de estudios tróficos más detallados en los diferentes ecosistemas pesqueros del Mar Argentino.Page Range
pp93-108Title of Parent Book or Report
Comunidades bentónicas en regiones de interés pesquero de la Argentina.Publisher or University
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)Collections