Show simple item record

dc.contributor.authorGiberto, D.A.
dc.contributor.authorBelleggia, M.
dc.contributor.authorBremec, C.S.
dc.contributor.editorGiberto, D.A.
dc.contributor.editorBremec, C.S.
dc.coverage.spatialAtlántico Sudoccidentalen_US
dc.coverage.spatialArgentinaen_US
dc.coverage.spatialRío de la Plataen_US
dc.coverage.spatialEl Rincónen_US
dc.coverage.spatialPenínsula Valdésen_US
dc.coverage.spatialGolfo San Jorgeen_US
dc.date.accessioned2019-05-07T18:38:55Z
dc.date.available2019-05-07T18:38:55Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.isbn978-987-1443-12-3
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/1834/15206
dc.description.abstractLa explotación pesquera afecta directa o indirectamente a la composición íctica de los ecosistemas pesqueros, habitualmente modificando la estructura y dominancia de las diferentes especies que los componen. Uno de los mecanismos posibles de cambio se canaliza a través del alimento en el marco de una 'liberación competitiva', la que se puede producir cuando se remueven biomasas significativas de un competidor trófico dominante, permitiendo que crezcan otros grupos que no suelen ser el objetivo principal de la pesquería o que resisten mejor su impacto. Otro aspecto relacionando el alimento y las pesquerías lo encontramos en la distribución espacio-temporal de los peces y su relación con la disponibilidad de presas, lo que puede determinar en parte que encontremos grandes agregaciones de especies de interés comercial en fondos con una buena oferta trófica. También, si consideramos un aspecto práctico, el análisis de la dieta clásica permite la utilización de los peces como muestreadores naturales de las comunidades bentónicas. En este sentido el contenido estomacal aporta información muy valiosa cuando se hallan especies o rangos de talla que no se han obtenido previamente en muestreos de bentos tradicionales. Por todo ello, para llevar a cabo un manejo adecuado de un recurso pesquero se requiere de un cabal entendimiento de las diferentes interacciones biológicas que se producen dentro del ecosistema. En este contexto los estudios sobre la alimentación de especies de peces comerciales son una de las herramientas imprescindibles con las se cuenta a la hora de realizar un manejo sostenible de los ecosistemas pesqueros de nuestro país, ya sea a través de estudios clásicos de contenidos estomacales o mediante una combinación con técnicas de isótopos estables. Del total de las especies de interés comercial de la Argentina mencionadas en Cousseau y Perrotta (2013 y citas sobre trofismo allí mencionadas), aproximadamente un 60 por ciento de ellas obtienen la energía necesaria para sostener su éxito reproductivo y su supervivencia ingiriendo invertebrados infaunales (que viven en el sedimento), epibentónicos (que viven sobre el sedimento) o hiperbentónicos (que viven habitualmente en la columna de agua cerca del fondo, como camarones, miscidáceos o larvas de cangrejos, o son migrantes diarios, como algunos cumáceos o isópodos). Un ejemplo concreto de la importancia del aporte del bentos al sostenimiento de poblaciones sometidas a explotación pesquera se puede dar con los Sciaenidae del ecosistema frontal del Río de la Plata: de un total de 123 presas registradas en los contenidos estomacales de seis especies durante un estudio llevado a cabo entre 2002 y 2005, 21 son del ambiente pelágico o nectónico, mientras que 102 presas son invertebrados infaunales, epibentónicos o hiperbentónicos. Se puede decir que habitualmente existe una transferencia de energía desde el bentos hacia los peces durante el ciclo de vida de los esciénidos de dicha región, lo cual se ve apoyada por resultados obtenidos a partir de análisis de isótopos estables que confirman dicha conexión. Aunque una gran mayoría de estas especies aún requieren de estudios tróficos más detallados en los diferentes ecosistemas pesqueros del Mar Argentino.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)en_US
dc.subject.otherCheilodactylidaeen_US
dc.subject.otherCheilodactylus bergien_US
dc.subject.otherOphidiidaeen_US
dc.subject.otherGenypterus blacodesen_US
dc.subject.otherSciaenidaeen_US
dc.subject.otherCynoscion guatucupaen_US
dc.subject.otherMacrodon ancylodonen_US
dc.subject.otherMenticirrhus americanusen_US
dc.subject.otherMicropogonias furnierien_US
dc.subject.otherParalonchurus brasiliensisen_US
dc.subject.otherUmbrina canosaien_US
dc.subject.otherMerluciidaeen_US
dc.subject.otherMerluccius hubbsien_US
dc.subject.otherCarangidaeen_US
dc.subject.otherSeriola lalandeien_US
dc.subject.otherSeriola lalandien_US
dc.subject.otherTriakidaeen_US
dc.subject.otherMustelus schmittien_US
dc.subject.otherSchroederichthys biviusen_US
dc.subject.otherRajidaeen_US
dc.subject.otherAtlantoraja platanaen_US
dc.subject.otherBathyraja maclovianaen_US
dc.subject.otherPsammobatis normanien_US
dc.subject.otherZearaja flavirostrisen_US
dc.subject.otherCastañetaen_US
dc.subject.otherAbadejoen_US
dc.subject.otherPescadilla de reden_US
dc.subject.otherPescadilla realen_US
dc.subject.otherBurriquetaen_US
dc.subject.otherCorvinaen_US
dc.subject.otherCórvaloen_US
dc.subject.otherPargoen_US
dc.subject.otherMerluzaen_US
dc.subject.otherPez limónen_US
dc.subject.otherGatuzoen_US
dc.subject.otherPintarrojaen_US
dc.subject.otherRayaen_US
dc.subject.otherBentosen_US
dc.subject.otherAlimentaciónen_US
dc.subject.otherConducta alimenticiaen_US
dc.subject.otherConsumo de alimentosen_US
dc.subject.otherOrganismos alimentoen_US
dc.subject.otherPeces marinosen_US
dc.subject.otherPesquería marinaen_US
dc.subject.otherRelaciones tróficasen_US
dc.subject.otherTrama alimenticiaen_US
dc.subject.otherEcosistemasen_US
dc.subject.otherInvertebrados marinosen_US
dc.titleEl bentos como alimento de peces comerciales.en_US
dc.title.alternativeEl bentos como alimento de peces comerciales.en_US
dc.typeBook Sectionen_US
dc.description.statusPublisheden_US
dc.format.pagerangepp93-108en_US
dc.publisher.placeMar del Plata, Argentinaen_US
dc.subject.asfaBenthosen_US
dc.subject.asfaFeedingen_US
dc.subject.asfaFeeding behaviouren_US
dc.subject.asfaFood consumptionen_US
dc.subject.asfaFood organismsen_US
dc.subject.asfaMarine fishen_US
dc.subject.asfaMarine fisheriesen_US
dc.subject.asfaTropich relationshipsen_US
dc.subject.asfaFood websen_US
dc.subject.asfaEcosystemsen_US
dc.subject.asfaMarine invertebratesen_US
dc.title.parentComunidades bentónicas en regiones de interés pesquero de la Argentina.en_US
dc.type.refereedRefereeden_US
refterms.dateFOA2021-01-30T18:47:49Z


Files in this item

Thumbnail
Name:
INIDEPBentos_93-108.pdf
Size:
3.429Mb
Format:
PDF
Description:
Published version

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record