Show simple item record

dc.contributor.editorGiberto, D.A.
dc.contributor.editorBremec, C.S.
dc.coverage.spatialAtlántico Sudoccidentalen_US
dc.coverage.spatialArgentinaen_US
dc.coverage.spatialBuenos Airesen_US
dc.coverage.spatialEl Rincónen_US
dc.coverage.spatialChubuten_US
dc.coverage.spatialGolfo San Jorgeen_US
dc.coverage.spatialPenínsula Valdésen_US
dc.coverage.spatialIslas Malvinasen_US
dc.coverage.spatialPatagoniaen_US
dc.coverage.spatialRío de la Plataen_US
dc.date.accessioned2019-05-09T14:20:13Z
dc.date.available2019-05-09T14:20:13Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.isbn978-987-1443-12-3
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/1834/15208
dc.description.abstractEste compendio constituye una revisión actualizada que reúne información biológica sobre un sistema tan productivo y vasto como explotado de nuestro mar, el dominio marino de fondo, o bentónico, el cual ha sido objeto de numerosos estudios hasta el presente. El conocimiento de la fauna y comunidades de invertebrados que habitan los fondos marinos se enmarca en líneas de estudio de interés actual, muchas de ellas con carácter aplicado en investigación pesquera. Se organiza y compila conocimiento mayormente obtenido por los autores, cumpliendo objetivos vinculados con estudios ambientales desarrollados en el marco de las investigaciones sobre recursos pesqueros a bordo de los Buques de Investigación del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP): 'Capitán Cánepa', 'Capitán Oca Balda' y 'Dr. Eduardo L. Holmberg'. La información aquí presentada esel producto de numerosos cruceros oceanográficos llevados a cabo durante las últimas décadas por el INIDEP, en sistemas productivos del Mar Argentino (Río de la Plata, El Rincón, Península Valdes, Golfo San Jorge Islas Malvinas, Islas Georgias del Sur, Banco Burdwood). Se concretaron numerosas publicaciones científicas aquí referenciadas que totalizan 180 publicaciones en revistas internacionales, nacionales, informes y presentaciones en congresos. En la Argentina, algunas especies de moluscos bentónicos son explotadas comercialmente y otras especies que habitan el fondo aportan el sustrato de asentamiento primario a sus reclutas o juveniles, mientras que otras son introducidas y constituyen pesquerías potenciales. Asimismo, organismos pertenecientes a diferentes grupos taxonómicos muy frecuentes en el bentos se vinculan con pesquerías de peces demersales, debido a sus relaciones tróficas o bien por constituir la asociación de invertebrados que las redes de arrastre de fondo capturan incidentalmente. Los cinco primeros capítulos de este libro se refieren a regiones marinas, dominadas por sistemas frontales, en las cuales el bentos ha sido estudiado como un componente del ambiente en el que se desarrollan pesquerías comerciales de variada envergadura. Por otra parte, algunos estudios particulares sobre biodiversidad y distribución de especies marinas, han sido encarados en ambientes más australes del Atlántico Sur, también de importancia pesquera y que han generado interés nacional para la creación de reservas marinas. Por ejemplo, se ha utilizado información proveniente de campañas de investigación antártica realizadas por el Buque Oceanográfico 'Puerto Deseado' del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el marco de la creación del Área Marina Protegida Namuncurá-Banco Burdwood. Asimismo, se reúne información faunística sobre el ambiente bentónico en las Islas Georgias del Sur, obtenido a partir de campañas de investigación organizadas por el INIDEP y el Instituto Antártico Argentino (IAA). Dicho conocimiento se encuentra detallado en el sexto capítulo de este trabajo. El cúmulo de datos originados a lo largo de los años y su posterior análisis han posibilitado la realización del Capítulo 7, en el cual se detalla el conocimiento adquirido sobre el papel del bentos en tramas tróficas de algunos de los sistemas estudiados, considerando por supuesto la participación de aquellas especies que constituyen recursos pesqueros. Finalmente, en el Capítulo 8 se presenta el papel de los recursos bentónicos, tales como vieiras y ostras, en conjunto con otras especies no comerciales, para aportar sustratos de asentamiento a numerosos invertebrados que forman parte del hábitat de fondo. Se resalta, por lo tanto, que sobre todo en fondos móviles, dichos sustratos orgánicos contribuyen al incremento de la riqueza de especies en las asociaciones bentónicas marinas.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)en_US
dc.subject.otherBentosen_US
dc.subject.otherInvertebrados marinosen_US
dc.subject.otherZoobentosen_US
dc.subject.otherComposición de la comunidaden_US
dc.subject.otherFactores ambientalesen_US
dc.subject.otherEspecies invasorasen_US
dc.subject.otherPesquería marinaen_US
dc.subject.otherEspecies asociadasen_US
dc.subject.otherAmbiente bentónicoen_US
dc.subject.otherZonación ecológicaen_US
dc.titleComunidades bentónicas en regiones de interés pesquero de la Argentina.en_US
dc.title.alternativeBenthic communities in regions of fishing interest of Argentina.en_US
dc.typeBook/Monograph/Conference Proceedingsen_US
dc.description.statusPublisheden_US
dc.format.pages129pp.en_US
dc.publisher.placeMar del Plata, Argentinaen_US
dc.subject.asfaBenthosen_US
dc.subject.asfaMarine invertebratesen_US
dc.subject.asfaZoobenthosen_US
dc.subject.asfaCommunity compositionen_US
dc.subject.asfaEnvironmental factorsen_US
dc.subject.asfaInvasive speciesen_US
dc.subject.asfaMarine fisheriesen_US
dc.subject.asfaAssociated speciesen_US
dc.subject.asfaBenthic environmenten_US
dc.subject.asfaEcological zonationen_US
dc.type.refereedRefereeden_US
refterms.dateFOA2021-01-30T18:47:49Z


Files in this item

Thumbnail
Name:
INIDEP_Comunidadesbentonicas_b ...
Size:
12.36Mb
Format:
PDF
Description:
Published version

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record