• English
    • français
    • español
    • русский
  • English 
    • English
    • français
    • español
    • русский
  • Login
View Item 
  •   Home
  • AMERICAS
  • Cuba
  • Centro de Investigaciones Pesqueras - Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL)
  • Tesis (CIP)
  • View Item
  •   Home
  • AMERICAS
  • Cuba
  • Centro de Investigaciones Pesqueras - Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL)
  • Tesis (CIP)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of AquaDocsCommunitiesPublication DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionPublication DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

User Information

About AquaDocsPoliciesUser GuidesOther Aquatic Repositories

Statistics

Display statistics

Contribución a la caracterización molecular, citogenética, morfométrica y bioquímica del camarón de salmuera Artemia de Cuba y sur de México

  • CSV
  • RefMan
  • EndNote
  • BibTex
  • RefWorks
Thumbnail
Name:
Tesis Doctoral R tizol.pdf
Size:
1.042Mb
Format:
PDF
Description:
Published version
Download
Average rating
 
   votes
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item. When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
 
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Author
Tizol Correa, Rafael Antonio
Date
2006

Metadata
Show full item record
Abstract
Poblaciones de Artemia de salinas tropicales de América Central y el Caribe, provenientes de ocho localidades de México [Celestún (YCE), San Crisanto (YSC), Xtampú (YX) y Chuburna (YC), en Yucatán, Laguna La Colorada en Oaxaca (OX) y Real de Salinas en Campeche (CP)] y dos sitios de Cuba [salina El Real, Camagüey (CM) y Frank País, Guantánamo (CGA)], fueron evaluadas para determinar su posición sistemática y relaciones filogenéticas. Para ello se utilizaron análisis moleculares (secuencias de los genes 16S ribosomal ARN (16S ARNr) y citocromo oxidasa I (COI)), citogenéticos (número de cromocentros) y morfológicos. Además, se evaluaron características nutricionales de las poblaciones mencionadas a partir de estudios de la composición de ácidos grasos de los quistes y aspectos biométricos de quistes, nauplios y adultos de las poblaciones de Cuba de interés para la acuicultura. A partir del ADN total extraído de quistes decapsulados se amplificaron y secuenciaron los genes en estudio. Las secuencias se evaluaron usando los algoritmos de parsimonia máxima, máxima similitud, vecino más cercano, y análisis Bayesiano con el modelo TIM+I+G obtenido del Modeltest. En los análisis se incluyeron secuencias de los anostracos Artemia franciscana, A. persimilis, A. sinica, Parartemia contracta, P. cylindifera, Thamnocephalus platyurus, Streptocephalus dorothae, Artemiopsis stefanssoni, Eubrancihpus sp., Polyartemiella hazeni y Branchinecta paludosa obtenidas del GenBank. Los análisis de vecino más cercano con evaluación de las distancias en máxima similitud, máxima parsimonia con búsqueda heurística, máxima similitud y el análisis Bayesiano indican que las poblaciones de Artemia forman un grupo monofilético (BS = 100%). Las poblaciones de Artemia de Cuba junto con A. franciscana forman un grupo hermano (BS = 100%) con las poblaciones de Artemia de México. Se reporta por primera vez la obtención de cromocentros a partir de quistes. Se evaluaron dos poblaciones de Cuba, tres poblaciones del sur de México [San Crisanto, Yucatán, (YSC), Lagunas La Colorada en Oaxaca (OX) y Real de Salinas en Campeche (CP)] y dos poblaciones de referencia: Puerto Rico y Estados Unidos. Se compararon las medias obtenidas con otras provenientes de la bibliografía pertenecientes a 19 poblaciones de Artemia franciscana y A. persimilis de diferentes localidades de América a través del análisis discriminante con relación completa y distancias euclidianas. Entre las poblaciones estudiadas, las de Cuba presentaron los mayores promedios en el número de cromocentros (CM, 17.43.8 y CGA > 20). De las poblaciones de México, CP presentó el valor menor con un promedio de 10.131.8 cromocentros mientras que OX y YSC mostraron promedios de 13.811.5 y 14.092.1 respectivamente. En la muestra de la Bahía de San Francisco (SFB) se observaron 171.1 cromocentros como promedio, mientras que la de Puerto Rico (PR 2) se encontró una media de 5.1  1.1. Se determinó el diámetro de quistes hidratados, decapsulados, el grosor promedio del corion así como el largo total de nauplios recién eclosionados de las dos poblaciones de Cuba. Se determinaron 10 parámetros morfométricos a 100 machos y 100 hembras adultas. Se compararon las medias con otras provenientes de la bibliografía pertenecientes a seis poblaciones de A. franciscana y A. persimilis de diferentes localidades de América a través del análisis discriminante con relación completa y distancias euclidianas. Los nauplios provenientes de las poblaciones de Cuba presentan un largo total entre 401 y 421 µm lo que es un indicador positivo para su empleo en la acuicultura. En el análisis de la biometría de adultos se encontró que estas poblaciones presentan diferencias significativas en sus proporciones morfológicas, las cuales pueden estar dadas por las diferencias en las condiciones ambientales de las dos localidades. A partir de los resultados moleculares, citogenéticos y morfológicos se concluye que las poblaciones de Artemia de Cuba y México, corresponden a la superspecie A. franciscana. Las diferencias moleculares, citogenéticas y morfológicas entre las poblaciones de México soportan el concepto, que las poblaciones del sur de México pueden representar especies diferentes. De los 51 ácidos grasos identificados, los compuestos C16:0, C16:1 n5, C18:1 n9, C18:1 n7 y C18:2 n6 fueron presentaron la más alta concentración. La muestra SFB proveniente de un área templada mostró diferencias significativas con el resto de las muestras de zonas tropicales, con una alta concentración de los ácidos grasos 18:2 n5, 18:3 n3 y 18:4 n3. La cepa SFB presentó la menor proporción de ácidos grasos monoinsaturados. Basados en el perfil de ácidos grasos las cepas de Artemia estudiadas pueden ser clasificadas como del tipo de “agua dulce”, excepto la de Oaxaca que tiene un perfil de “tipo marino” caracterizado por un contenido del 3 al 4% del total de ácidos grasos de C20:5 n3.
Pages
160
URI
http://hdl.handle.net/1834/1546
Collections
Tesis (CIP)

entitlement

 

DSpace software (copyright © 2002 - 2023)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us | Disclaimer
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.