Последние добавления

  • Semblanzas Ictiológicas: Yamila Paula Cardoso.

    López, Hugo Luis; Ponte Gómez, Justina (Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2015-11)
    A través de esta serie intentaremos conocer diferentes facetas personales de los integrantes de nuestra “comunidad”.El cuestionario, además de su principal objetivo, con sus respuestas quizás nos ayude a encontrar entre nosotros puntos en común que vayan más allá de nuestros temas de trabajo y sea un aporte a futuros estudios históricos.Esperamos que esta iniciativa pueda ser otro nexo entre los ictiólogos de la región, ya que consideramos que el resultado general trascendería nuestras fronteras.
  • Hablando de Ictiólogos Argentinos… Hugo Luis López.

    Arenas, Pastor; Crisci, J.orge V.; Tonni, Eduardo P. (Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2015-12)
    Este es un homenaje realizado bajo mi entera responsabilidad.En mi opinión no puede cerrarse la edición de ProBiota sin publicar un número sobre quien fue su alma mater.En lo personal, hacedor de un humor irónico increíble, aunque melancólico, con tendencia al abatimiento y a hacerse responsable por todo. Mediador, proclive a “poner la oreja”, con actitud democrática hacia sus laderos, otorgando una prudente libertad de acción a quienes trabajaron o trabajan bajo su jefatura. Fiel simpatizante de River Plate, fan de Clint Eastwood y admirador incondicional de Raúl A. Ringuelet a quien estará eternamente agradecido.Si tuviera que definirlo profesionalmente, al margen de su labor académica formal, diría que es un promotor, un luchador y un historiador innato. Generador de ideas, siempre intentó reunir a aquellos científicos de trayectoria con los jóvenes iniciados en el camino de las ciencias, impulsando el trabajo en equipo.Además de su producción a nivel de su especialidad, promocionó el rescate de trabajos ya editados digitalizándolos con el fin de ponerlos a disposición de todo interesado y despertar el interés de quienes no los conocían, especialmente las publicaciones “incunables” como él las denomina.Poseedor de un espíritu inquieto y motivador, en su camino quedaron algunos intentos frustrados por circunstancias ajenas, pero a su vez, muchísimos logros con aire renovador e integrador y con una marcada originalidad.Sería interesante y necesario que alguien más con parecida inquietud, continuara gran parte de esos logros para que no quedaran truncos desperdiciando en parte tanto esfuerzo y constancia.Sólo resta comentar que aunque a veces estuvimos en veredas opuestas siempre nos tendimos la mano en apoyo mutuo. Fuiste mi mejor jefe. Gracias Hugo!Justina Ponte Gómez
  • Semblanzas Ictiológicas Iberoamericanas: Walter Alfredo Gill Morlis

    López, Hugo Luis; Ponte Gómez, Justina (Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2015)
    A través de esta nueva serie tratamos de conocer diferentes aspectos personales de los integrantes de la comunidad ictiológica iberoamericana.Esta iniciativa, comparte el espíritu y objetivo de las semblanzas nacionales buscando informalmente otro punto de unión en la “comunidad de ictiólogos iberoamericanos”. Quizás esté equivocado en mi apreciación, pero creo que vale la pena este intento, ya que, con la colaboración generosa e insoslayable de los integrantes de este “universo”, señalaremos un registro en el tiempo de la Ictiología Neotropical.
  • Luis Manuel López

    Ponte Gómez, Justina (Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2015-09)
    A mes y medio de mi jubilación presento este artículo que para mí era una de las tantas deudas pendientes, pero ésta en particular acentuaba mi sentido de pertenencia.Se trata de un artísta prácticamente desconocido nacido en Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 16 de julio de 1921 y fallecido en la misma ciudad el 26 de julio de 1995. Por cuestiones de vida, que no viene al caso mencionar, dejó de lado su verdadera vocación como principal labor y casi sin preparación previa la llevó a cabo como hobby sólo en su tiempo libre. Me pregunto cómo hubiera sido su producción artística o hasta dónde habría llegado si hubiera estudiado en alguna escuela de arte o practicado en algún reconocido atelier. No es de mi conocimiento que haya expuesto y estoy segura que de haberlo hecho, público y jurados se habrían enamorado como yo de sus pinturas y dibujos. Demuestra su habilidad y capacidad innatas, dones reservados para unos pocos, y su voluntad de plasmar lo que evidentemente le emanaba desde sus entrañas.Aquí se presentan parte de, a mi criterio, sus excelentes obras, complementadas con imágenes de él y de su contexto afectivo. No se dispone del nombre, año de realización y/o técnica utilizada de algunas de ellas, y muchas otras lamentablemente se perdieron o fueron donadas sin ser fotografiadas. Debo aclarar que Hugo López no me permitía editarlo porque consideraba que no correspondía por tratarse de su padre. Ante mi insistencia, recién ahora asintió, pidiéndome que yo fuera la única responsable. Pronta acepté antes de que se arrepienta y por ello, aparezco como única compiladora.Es mi esperanza que se conozca en el mayor grado posible el enorme artista contenido en este hombre que en soledad pintaba o dibujaba principalmente para él mismo, y luego, para su entorno, sin poder concretar mayores aspiraciones.Si es cierto que, como algunos dicen, cuando alguien ya no está nos observa desde alguna parte del universo, estoy segurísima que se sentirá un poco recompensado y esbozará una sonrisa de satisfacción.
  • La obra de Samanta Vanesa Faiad, Departamento de Dibujo e Ilustración Científica, Museo de La Plata.

    Ponte Gómez, Justina; López, Hugo Luis (Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2015)
    Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor.En este caso nos referimos a la exquisita obra de Samanta Vanesa Faiad a cargo del Departamento de Dibujo e Ilustración Científica del Museo de La Plata, FCNyM, UNLP. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.El Museo de La Plata contiene tesoros, muchos fuera del conocimiento público. Creo que los menos conocidos a nivel popular son aquellos de las tareas llevadas a cabo por parte de su personal, aunque sí reconocidos en su medio.Este artículo tiene la modesta pretensión de poner al alcance de la mayor cantidad posible de integrantes de nuestra sociedad la refinada obra de Samanta Faiad, quien actualmente para el común de la gente pertenece a los tesoros casi silenciosos del Museo de La Plata.
  • Lista de peces de la provincia de La Pampa.

    Del Ponti, Omar; Nadalin, Diego Oscar; Fernández, Luis; López, Hugo Luis (Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), 2015)
    Esta serie tiene como finalidad dar a conocer las especies presentes en los diferentes estados provinciales. Tomando como base los trabajos de López et al. (2003), Reis et al. (2003), y Liotta (2006), mencionamos para cada territorio los cambios y novedades posteriores a estas publicaciones. Consideramos que este modesto aporte contribuirá a precisar el conocimiento ictiofaunístico regional, ya que, además de las listas de especies, adjuntamos bibliografía de referencia y el marco biogeográfico e hídrico correspondientes, que podrán ser de utilidad para quienes hagan uso de este trabajo.Por otra parte entendemos que la participación de autores involucrados en la región considerada, le da un verdadero sentido federal a esta contribución, además de reforzar vínculos en los protagonistas de nuestra especialidad. En este nuevo número presentamos la provincia de La Pampa que se encuentra limitada al norte por Córdoba y San Luis, al oeste por Mendoza, al sur por Río Negro y al este por Buenos Aires. Si bien las especies potencialmente pueden ampliar su rango de distribución, ante cambios climáticos (Gómez y Menni, 2005), y/o modificaciones de cuencas, es importante considerar para futuros análisis, la acción generada por la antropocoria. Esta, muchas veces realizada de forma involuntaria por los propios pescadores, y en otras ocasiones, bajo responsabilidad de los organismos del estado han desvirtuado la distribución natural de varias especies, afectando tanto estudios zoogeográficos como las medidas dirigidas a la conservación y manejo de los recursos.A las 16 especies citadas por Liotta 2006 para la provincia debemos agregar 7 nuevas citas de especies autóctonas y a Ctenopharyngodon idellus quién se suma al ya establecido elenco de especies exóticas introducidas. Como puede apreciarse al final del documento (Tabla I y II), ésta provincia posee una considerable cantidad de especies introducidas.
  • Semblanzas Ictiológicas Iberoamericanas: Enrique Daniel Laaz Moncayo.

    López, Hugo Luis; Ponte Gómez, Justina (Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2015-06)
    A través de esta nueva serie tratamos de conocer diferentes aspectos personales de los integrantes de la comunidad ictiológica iberoamericana.Esta iniciativa, comparte el espíritu y objetivo de las semblanzas nacionales buscando informalmente otro punto de unión en la “comunidad de ictiólogos iberoamericanos”. Quizás esté equivocado en mi apreciación, pero creo que vale la pena este intento, ya que, con la colaboración generosa e insoslayable de los integrantes de este “universo”, señalaremos un registro en el tiempo de la Ictiología Neotropical.
  • Semblanzas Ictiológicas Iberoamericanas: Fredy Iván Nugra Salazar.

    López, Hugo Luis; Ponte Gómez, Justina (Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2015-06)
    A través de esta nueva serie tratamos de conocer diferentes aspectos personales de los integrantes de la comunidad ictiológica iberoamericana.Esta iniciativa, comparte el espíritu y objetivo de las semblanzas nacionales buscando informalmente otro punto de unión en la “comunidad de ictiólogos iberoamericanos”. Quizás esté equivocado en mi apreciación, pero creo que vale la pena este intento, ya que, con la colaboración generosa e insoslayable de los integrantes de este “universo”, señalaremos un registro en el tiempo de la Ictiología Neotropical.
  • Semblanzas Ictiológicas Iberoamericanas: Plutarco Cala Cala.

    López, Hugo Luis; Ponte Gómez, Justina (Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2014-08)
    A través de esta nueva serie tratamos de conocer diferentes aspectos personales de los integrantes de la comunidad ictiológica iberoamericana.Esta iniciativa, comparte el espíritu y objetivo de las semblanzas nacionales buscando informalmente, otro punto de unión en la “comunidad de ictiólogos iberoamericanos”. Quizás esté equivocado en mi apreciación, pero creo que vale la pena este intento, ya que, con la colaboración generosa e insoslayable de los integrantes de este “universo”, señalaremos un registro en el tiempo de la Ictiología Neotropical.
  • Semblanzas Ictiológicas Iberoamericanas: Héctor Samuel Vera Alcaraz.

    López, Hugo Luis; Ponte Gómez, Justina (Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2015-04)
    A través de esta nueva serie tratamos de conocer diferentes aspectos personales de los integrantes de la comunidad ictiológica iberoamericana.Esta iniciativa, comparte el espíritu y objetivo de las semblanzas nacionales buscando informalmente, otro punto de unión en la “comunidad de ictiólogos iberoamericanos”. Quizás esté equivocado en mi apreciación, pero creo que vale la pena este intento, ya que, con la colaboración generosa e insoslayable de los integrantes de este “universo”, señalaremos un registro en el tiempo de la Ictiología Neotropical.
  • Ictiólogos de la Argentina: Juana Yolanda Dziekonska de Ciechomski.

    Ehrlich, Martín D.; López, Hugo Luis; Ponte Gómez, Justina (Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2015-06)
    This series will include all those people who, by means of their contributions, great and small, played a part in the consolidation of ichthyology in Argentina.The general plan of this work consists of individual factsheets containing a list of works by each author, along with reference bibliography and, whenever possible, personal pictures and additional material.The datasheets will be published primarily in chronological order, although this is subject to change by the availability of materials for successive editions.This work represents another approach for the recovery and revalorization of those who set the foundations of Argentine ichthyology while in diverse historical circumstances.I expect this to be the beginning of a major work that achieves the description of such a significant part of the history of natural sciences in Argentina.
  • Bibliografía ictiológica del Delta del Paraná.

    Nadalin, Diego Oscar; Ponte Gómez, Justina; López, Hugo Luis (Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2015-06)
    El Delta del Paraná es una región inconmensurable, mágica, llena de misterios y leyendas cuyos primeros registros históricos comienzan a partir del Siglo XVI (Athor, 2014). Liborio Justo en la introducción de “El Carapachay dice…”durante siglos, el Delta fue para la capital del país, a pesar de su vecindad, una tierra incógnita en la que jamás puso su atención, ni se preocupó en conocer ni ocupar, no obstante los beneficios que de ella recibía” agregando, ”…la primacía en la descripción del Delta del Paraná, desde el punto de vista literario, corresponde a Marcos Sastre quien, según Sarmiento fue el primer hombre culto que aplicó el raciocinio a la realidad y vio en las islas terrenos adaptables a la industria”. Este autor también comenta que, Santiago J. Albarracín (pariente de Sarmiento) dice “Apareció el Sr. Sarmiento y fue el primero de los publicistas que emprendió la propaganda de hacer poblar las islas”.Por sus características lo podríamos considerar como un “laboratorio a gran escala”, ya que en su “interior” suceden fenómenos físicos y biológicos que lo hacen único, en un área relevante de la Región Neotropical. No obstante, salvo casos puntuales, recién a partir de 1990 se han incrementado y tienen la continuidad necesaria diferentes líneas de investigación, principalmente, desde el Grupo de Investigaciones sobre Ecología de Humedales. Este fue dirigido en un principio por la ya fallecida Ana I. Malvárez y hoy se encuentra dentro del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) de la UNSAM liderado por Rubén Quintana.En este número, prosiguiendo con la política de difusión que hemos venido realizando hace más de treinta años desde el Instituto de Limnología “R. A. Ringuelet” (ILPLA) y la División Zoología Vertebrados del Museo de La Plata, aportamos una bibliografía ictiológica sobre esta particular área de nuestro territorio.Como dato histórico y curioso, podemos mencionar que el primer aporte formal en el Delta, sobre este grupo de vertebrados, surge desde la Universidad Nacional de La Plata, a través de un trabajo publicado en 1913 por el arqueólogo y etnógrafo Luis M. Torres del Museo de La Plata. Sin embargo, a pesar de nuestra experiencia en búsqueda de información, quizá pueda haber quedado algún incunable o trabajo moderno en un “agujero negro”. Si se diera esta situación, pedimos las disculpas del caso.
  • Lista de peces de la provincia de San Luis.

    Nadalin, Diego Oscar; Garelis, Patricia A.; Fernández, Luis; Bustamante, Gustavo J.; López, Hugo Luis (Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2015-06)
    Esta serie tiene como finalidad dar a conocer las especies presentes en los diferentes estados provinciales. Tomando como base los trabajos de López et al. (2003), Reis et al. (2003), y Liotta (2006), mencionamos para cada territorio los cambios y novedades posteriores a estas publicaciones. Consideramos que este modesto aporte contribuirá a precisar el conocimiento ictiofaunístico regional, ya que, además de las listas de especies, adjuntamos bibliografía de referencia y el marco biogeográfico e hídrico correspondientes, que podrán ser de utilidad para quienes hagan uso de este trabajo.Por otra parte entendemos que la participación de autores involucrados en la región considerada, le da un verdadero sentido federal a esta contribución, además de reforzar vínculos en los protagonistas de nuestra especialidad. En este nuevo número presentamos la provincia de San Luis que se encuentra limitada al norte por San Juan y La Rioja, al este por Córdoba, al oeste por Mendoza y al sur por la provincia de La Pampa. Si bien las especies potencialmente pueden ampliar su rango de distribución, ante cambios climáticos y/o modificaciones de cuencas, es importante considerar para futuros análisis, la acción generada por la antropocoria. Esta, muchas veces realizada de forma involuntaria por los propios pescadores, y en otras ocasiones, bajo responsabilidad de los organismos del estado han desvirtuado la distribución natural de varias especies, afectando tanto estudios zoogeográficos como las medidas dirigidas a la conservación y manejo de los recursos.A las 16 especies citadas por Liotta 2006 para la provincia debemos agregar nuevas citas de especies introducidas (Tabla I y II). Además consideramos que tanto Trichomycterus tenuis como Jenynsia obscura requieren ser confirmadas para la provincia ya que sólo se cuenta con un registro (Tabla III).
  • La colección de huevos del Museo de La Plata: especies de Eurasia, Oceanía, África y Norteamérica.

    Scheffer, Maila; Olmedo Massat, Olga M.; Segura, Luciano N.; Montalti, Diego (Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2015-05)
    La difusión de datos de las colecciones biológicas es importante, sin embargo su divulgación es escasa. En esta publicación se informa sobre los huevos depositados en la Sección Ornitología del Museo de La Plata. Los mismos son producto de compras, donaciones o de ejemplares provenientes de cautiverio. El objetivo del presente trabajo es dar a conocer las especies de aves de Eurasia, África, Oceanía y América del Norte representadas en esta colección oológica. Esta colección cuenta con aproximadamente 3.800 huevos, 99 de los cuales pertenecen a aves de las regiones que ocupa este estudio. Se destaca Europa (n= 82), seguido por África (n= 6), Oceanía (n= 5), América del Norte (n=3) y Asia (n= 2). Los huevos de estas regiones representan a 17 órdenes, 37 familias y 72 especies; siendo el Orden Passeriformes el mejor representado con un total de 15 familias. El continente europeo es el mejor representado con un 77,5 % del total de las familias y un 87,7 % del total de las especies; con mayor número de ejemplares en los órdenes Passeriformes (n= 41) y Anseriformes (n= 8). Las colecciones son una valiosa fuente de referencia para diferentes tipos de estudios debiendo ser depositadas en lugares que permitan su correcta preservación y que estén a disponibilidad de quienes lo requieran.
  • Lista de los peces de la provincia de Santiago del Estero.

    Fernández, Luis; Nadalin, Diego Oscar; López, Hugo Luis; Andreoli Bize, Julieta (Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2014-09)
    Esta serie tiene como finalidad dar a conocer las especies presentes en los diferentes estados provinciales. Tomando como base los trabajos de López et al. (2003), Reis et al. (2003) y Liotta (2006), mencionamos para cada territorio los cambios y novedades posteriores a estas publicaciones. Además, las especies introducidas son señaladas en las tablas I y II.Consideramos que este modesto aporte contribuirá a precisar el conocimiento ictiofaunístico regional, ya que, además de las listas de especies, adjuntamos bibliografía de referencia y el marco biogeográfico e hídrico correspondientes, que podrán ser de utilidad para quienes hagan uso de este trabajo.Por otra parte entendemos que la participación de autores involucrados en la región considerada, le da un verdadero sentido federal a esta contribución, además de reforzar vínculos en los protagonistas de nuestra especialidad. En este nuevo número presentamos la provincia de Santiago del Estero que se encuentra limitada al noroeste por Salta, al norte y noreste por Chaco, al sudeste por Santa Fe, al sur por Córdoba y al oeste por Catamarca y Tucumán.A las 39 especies citadas por Liotta 2006 para la provincia de Santiago del Estero debemos agregar 2 citas, de las cuales 1 es introducida (Tabla II). En el listado no están incluidas 8 especies que requieren confirmación (Tabla III).
  • Lista de peces de la provincia de Mendoza.

    Fernández, Luis; Marín, Bruno; Nadalin, Diego Oscar; Martínez, Facundo; López, Hugo Luis (Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2015-04)
    Esta serie tiene como finalidad dar a conocer las especies presentes en los diferentes estados provinciales. Tomando como base los trabajos de López et al. (2003), Reis et al. (2003), y Liotta (2006), mencionamos para cada territorio los cambios y novedades posteriores a estas publicaciones. Consideramos que este modesto aporte contribuirá a precisar el conocimiento ictiofaunístico regional, ya que, además de las listas de especies, adjuntamos bibliografía de referencia y el marco biogeográfico e hídrico correspondientes, que podrán ser de utilidad para quienes hagan uso de este trabajo.Por otra parte entendemos que la participación de autores involucrados en la región considerada, le da un verdadero sentido federal a esta contribución, además de reforzar vínculos en los protagonistas de nuestra especialidad. En este nuevo número presentamos la provincia de Mendoza que se encuentra limitada al norte por San Juan, al este por San Luis, al sur La Pampa y Neuquén y al oeste por Chile.A las 14 especies citadas por Liotta 2006 para la provincia de Mendoza debemos agregar nuevas citas de especies introducidas (Tabla I y II). Cabe destacar que un alto porcentaje de las 24 especies presentes en la provincia, un total de 11, se corresponde a especies introducidas tanto de origen exótico como autóctono.
  • La magia artística de Ricardo Bastida.

    Ponte Gómez, Justina; López, Hugo Luis (Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2015-07)
    Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor.En este número continuamos con la muestra del magnífico arte plástico y diversidad de técnicas de Ricardo Bastida, esta vez con obras de temática no ictiológica ampliando así el espectro de difusión abarcado por ProBiota.Una vez más se puede apreciar la calidad artística del autor de las obras aquí presentadas, con su magnífica composición y extraordinario manejo del color, excelente en todas las técnicas, estilos y temas que su inquieto espítitu trata.Sus realizaciones impresionan el sentido visual y en ellas plasma su toque personal con la impronta de un claro estilo propio que deja un sello distintivo de muchas otras conocidas.Si se visitaran galerías de arte y de pronto se viera una obra de él, desconociendo el autor, se diría: seguramente ésta es de Ricardo Bastida.Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.
  • Fermín Eguía.

    Ponte Gómez, Justina; López, Hugo Luis (Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2015-07)
    Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor.En este artículo se documenta parte de la obra del pintor, dibujante e ilustrador argentino Fermín Eguía relacionada con la temática de peces y el Delta del Paraná como un modesto homenaje a este notable artista.
  • Dibujantes del Museo de La Plata: Luis Gerado Pagano.

    Ponte Gómez, Justina; López, Hugo Luis (Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2015-07)
    Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor.En este artículo se documenta la prometedora faceta artística de Luis Gerardo Pagano, a quien ya podemos considerar un artista platense. Su habilidad para el dibujo se manifiesta en sus ilustraciones científicas y en las obras sin editar que realiza casi como un juego. Aquí presentamos algunas de ellas con el objeto de dar a conocer estos personajes ocultos para la mayoría de la gente, en muchos casos aún dentro del mismo ambiente y con la esperanza de que prosiga desarrollando su trayectoria que seguramente será exitosa si él se lo propone.
  • Alberto M. Salas. Para un bestiario de Indias. Iconografía de David Almirón.

    López, Hugo Luis (Comp.); Ponte Gómez, Justina (Comp.) (Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2015-06)
    Esta serie de ProBiota tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor.En este núnero de su Serie Arte y Sociedad, se han recopilado las magnificas ilustraciones de David Almirón que fueron incluidas en la obra “Para un bestiario de Indias” de Alberto M. Salas editada en 1968 y las que aquí son reproducidas con el número de la página donde están ubicadas Estos creadores con particular estilo nos describen parte del “abanico zoológico” del “Nuevo Mundo”.Invito a quiénes no lo hayan hecho, colegas, estudiosos y profanos, a dar una lectura a este libro, puesto que no me queda duda que saldrán enriquecidos en todo sentido.Sólo me resta convocar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa de ProBiota, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.

View more