Recent Submissions

  • La investigación marina en Colombia una actividad de prioridad nacional

    Roldán Perez, Gabriel; Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andréis" (1977)
    Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras
    Las aguas marinas cubren el 70 % de la tierra. Encierran riquezas animales, vegetales y minerales, cuyo valor real es aún incalculable. Sus aguas poseen una riqueza de compuestos orgánicos e inorgánicos, comparable o superior a la de la tierra. La riqueza pesquera, fuente de proteína animal, ha sido explotada con un fin comercial exclusivamente, sin mayores bases científicas acerca de la biología y ecología de las especies, lo que se ha constituido en una sobreexplotación, que ya ha hecho disminuir y casi desaparecer a varios de sus representantes. Los peces, lo mismo que muchos invertebrados / marinos, son explotados a menudo por monopolios nacionales e internacionales, utilizando la mayoría de las veces, técnicas muy destructivas, pues en muchas ocasiones sólo el 20 ó 30 % de los arrastres son aprovechados. Es decir, sólo los mejores ejemplares son aceptados por los mercados internacionales, y el resto, que bien pudiera ser utilizado en su alimentación por miles de personas, es arrojado de nuevo al mar, como residuo inservible.
  • La recuperación ambiental de los principales destinos de interés turístico del Caribe colombiano que generó la cuarentena del Covid-19

    Correa-Ramirez, Marco; Pacheco, Wilberto; Ricaurte-Villota, Constanza (2021)
    Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras
    Para contrarrestar la propagación de la enfermedad pandémica del Covid-19, el gobierno de Colombia decretó un periodo de cuarentena de marzo 24 a julio 1 de 2020, que obligó al cese de las actividades turísticas y al cierre de los principales destinos turísticos del Caribe colombiano: Santa Marta, Cartagena y San Andrés. Durante este periodo se percibió un incremento significativo en la calidad ambiental de estas zonas costeras. Para cuantificar los cambios ambientales en la zona costera, se analizó la variación en la concentración de la clorofila y los sólidos suspendidos totales de la misión satelital Sentinel-3, 30 días antes y después del inicio de la cuarentena. Los resultados mostraron una disminución en la concentración de clorofila (> 20 %) y sólidos suspendidos (> 40 %) frente a Santa Marta y Cartagena, pero ningún cambio significativo en San Andrés. Aunque parte de esta reducción estuvo vinculada a cambios estacionales en forzantes locales, los resultados sugieren que la recuperación ambiental podría ser un efecto remoto del cese de actividades contaminantes en el territorio continental. Así, la cuarentena Covid-19 proporciona un referente para observar efectos de las actividades productivas y turísticas, potencialmente útil para establecer la capacidad de carga y recuperación de ecosistemas costeros.
  • Respuesta a corto plazo de parámetros fisicoquímicos del agua a la rehabilitación hidrológica de caños en manglares de Cispata, Caribe colombiano

    Garcés–Ordóñez, Ostin; Rodríguez–Rodríguez, Jenny Alexandra; Espinosa Díaz, Luisa; Escobar Toledo, Fabián; Delvalle Borrero, Denise (2021)
    Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras
    Se evaluó la respuesta en el corto plazo (< seis meses) de parámetros fisicoquímicos del agua a la rehabilitación hidrológica (RH) de caños colmatados en manglares de Cispata, Caribe colombiano. Entre septiembre 2018 y septiembre 2019 se midieron parámetros fisicoquímicos antes y después de la RH. Se calculó el Índice de Calidad de Aguas Marinas y Costeras (ICAMPFF) en caños y ciénagas. La calidad del agua antes de la RH en algunas estaciones era pésima, en otras inadecuada y aceptable; después de cinco meses de la RH, la calidad fue aceptable en todas las estaciones. Después de la RH la salinidad y temperatura del agua dentro del manglar disminuyeron a valores adecuados para las plántulas de mangles. En el corto plazo, la RH mejoró significativamente las condiciones fisicoquímicas del agua en caños, ciénagas y dentro del manglar para la preservación de fauna y plántulas de mangles. Los resultados son aplicables en la gestión de la restauración de manglares y su manejo adaptativo.
  • Hábitos tróficos del lenguado Citharichthys gilberti(Paralichthyidae) y su variabilidad espaciotemporal en la bahía de Buenaventura, Pacífico colombiano

    García-Cardona, Evelin; Molina, Andrés; Duque, Guillermo (2021)
    Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras
    Los lenguados pertenecientes al orden Pleuronectiformes son peces aplanados que habitan fondos estuarinos blandos. Son importantes ya que proporcionan un intercambio energético entre el hábitat demersal y la columna de agua, reflejando los efectos de las variaciones ambientales del ecosistema y la dinámica de especies relacionadas tróficamente. Esta investigación evalúa la influencia que tienen algunas variaciones ambientales (espaciotemporales) en la dieta de Citharichthys gilberti en la bahía de Buenaventura. Se examinaron 92 estómagos correspondientes a sitios con diferentes características ambientales dentro de la bahía. Se determinaron índices de alimentación para hacer una caracterización trófica y evaluar las interacciones entre los hábitos tróficos y las variables ambientales. Las presas con mayor importancia relativa en la dieta de C. gilberti fueron los crustáceos y los peces. El consumo de crustáceos fue mayor en la época seca y en el sector externo, siendo influenciado significativamente por variaciones de pH y transparencia. Por otra parte, el consumo de peces fue constante todo el año, independientemente de las variaciones ambientales. Se logró determinar que C. gilberti es un carnívoro generalista, oportunista según la disponibilidad de alimento, con adaptabilidad al medio y que puede llegar a presentar competencia intraespecífica con otros consumidores de crustáceos.
  • Incremento de la contaminación por microplásticos en aguas superficiales de la bahía de Buenaventura, Pacífico colombiano

    Vidal, Laura; Molina, Andrés; Duque, Guillermo (2021)
    Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras
    La contaminación por microplásticos (MP) en los ecosistemas costeros es un grave problema alrededor del mundo. En Colombia existe poca información sobre este contaminante, especialmente para la costa pacífica. Por lo anterior, se determinó la densidad, distribución y tipos de MP en la superficie del agua del estuario de la bahía de Buenaventura, principal puerto de Colombia. Se recolectaron 36 muestras en dos sectores: Estuario Interno (EI), más cercano a la principal zona urbana y la desembocadura de ríos y el Estuario Externo (EE), más alejado de ambas influencias; el trabajo se llevó a cabo durante tres épocas: lluvia, transición y seca, en 2015 y 2019. En promedio, la densidad de MP aumentó anualmente un 28,7 % en las aguas superficiales de la bahía de Buenaventura. La densidad de los MP aumentó en ambos años al incrementar la distancia desde la zona interna de la bahía, observándose una menor densidad en el EI (271 928,6 ± 60 734,9 partículas/km²) y una mayor densidad en el EE (492 106,2 ± 98 467,1 partículas/km²). Así mismo, se encontraron las mayores densidades de MP en las épocas de lluvia (664 766,7 ± 129 828,1 partículas/km²) y transición (320 386,5 ± 59 313,7 partículas km²), mientras que en la época seca se presentaron en menores concentraciones (160 899 ± 43 606 partículas/km²), lo cual se asocia al incremento de la escorrentía en épocas con mayor precipitación. Los MP hallados se clasificaron según su forma en fragmentos, fibras y pellets. En el EI las fibras se presentaron en mayor cantidad, mientras en que en el EE predominaron los fragmentos. Los tipos de MP que más abundaron en la superficie fueron los fragmentos (62,2 %) y las fibras (37,4 %), posiblemente por su poca densidad en comparación a la densidad del agua estuarina.
  • Diseño de una malla de muestreo oceanográfico para el Santuario de Flora y Fauna Malpelo, Pacífico de Colombia

    Herrera Carmona, Julio César; Cuéllar Chacón, Andrés; Giraldo López, Alan (2021)
    Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras
    Con el objetivo de generar insumos para el manejo del Santuario de Flora y Fauna Malpelo, la Dirección Territorial Pacífico de Parques Nacionales Naturales de Colombia, inició en 2006 un monitoreo de condiciones oceanográficas en el área. En la actualidad este monitoreo cuenta con una malla de muestreo de solo seis estaciones ubicadas a 0,93 km (0,5 millas náuticas) y 1,85 km (1 milla náutica) desde la isla, por lo que es poco eficiente debido a la reducida distancia entre estaciones e insuficiente dada la gran extensión del Santuario. Por lo tanto, se diseñó una malla de muestreo con base en datos de temperatura superficial del mar (TSM) tomados in situ, derivados del sensor remoto MODIS-Aqua. Se analizó la estructura de autocorrelación espacial a través de una función de semivarianza. La decisión para elegir la mejor malla de muestreo entre los diferentes tamaños, fue basada en la disimilitud entre estaciones asociada al modelo de semivarianza, en la varianza del error de predicción, en el patrón de corrientes marinas predominante durante el ciclo anual, y en aspectos logísticos relacionados con las limitantes de desplazamiento de las embarcaciones que realizan los monitoreos oceanográficos en el SFF Malpelo. Como resultado de considerar estas variables, se obtuvo una malla de muestreo con estaciones cada 7,41 km (4 millas náuticas) compuesta por ocho estaciones nuevas y las seis de la malla de muestreo histórica.
  • Eficiencia de absorción en postlarvas de camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei, alimentadas con una dieta de levadura marina de marismas de manglar

    Solorzano-Reyes, Fulvia; Velásquez-López, Patricio C. (2021)
    Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras
    El presente estudio investigó la levadura marina como fuente de alimento en el camarón blanco Litopenaeus vannamei. Se determinó la eficiencia de absorción de levaduras midiendo la proporción de materia orgánica asimilada por las postlarvas de camarón. La levadura marina se aisló y se propagó en laboratorio a partir de una muestra de sedimento obtenida en una marisma de manglar. Seis etapas de desarrollo de postlarvas de camarón, desde PL-5 días hasta PL-35 días fueron alimentadas exclusivamente con tres concentraciones de levaduras (1,5 × 105, 3 × 105, 5 × 105 cel/mL). El promedio general de la absorción de levadura fue de 65,85 ± 11,42 %. El análisis de varianza de dos vías ANOVA (p < 0,05) mostró que la eficiencia de absorción de levadura en post-larvas de camarón no se vio afectada por las concentraciones de levaduras; tampoco las concentraciones de levaduras interactuaron con la edad de las postlarvas. La eficiencia de absorción de 67,30 % registrada en postlarvas jóvenes (PL-5 a PL-15) fue significativamente diferente a la absorción registrada en post-larvas de mayor edad (PL-20 a PL-35) con un promedio de 60,21 % (p < 0,05). La eficiencia de absorción relativamente alta de levadura en postlarvas de L. vannamei contribuye a una mejor comprensión del rol de los microorganismos como complemento nutricional en la acuicultura costera.
  • Conservación de la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) en Rincón del Mar, Colombia

    Restrepo-Garzón, Nicolás; Álvarez-Rodríguez, Rafael Andrés; Ramírez-Gallego, Cristian; Ruíz-Álvarez, Tulio; Barrientos-Muñoz, Karla G. (2021)
    Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras
    Se describen los procesos de conservación y ecología de anidación de la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), producto del monitoreo sistemático entre 2018 y 2019 en el corregimiento de Rincón del Mar, San Onofre, Sucre. Se registraron seis nidadas de tortuga carey, todos fueron dejadas in situ y un nido fue saqueado por humanos. Las hembras desovaron un total de 761 huevos en cinco nidadas (promedio ± DE: 152,2 ± 15,5 huevos por nidada). El éxito de eclosión fue en promedio 78,2 ± 12,4 % y el éxito de emergencia fue en promedio 74,7 ± 14,1 % (n = 5). El periodo de incubación fue en promedio de 54 ± 7,8 días (n = 4). Fueron liberadas 591 crías al mar, de las cuales 22 (3,72 %), fueron rescatadas y liberadas con la comunidad. Además, se realizaron mediciones físicas de los nidos (ancho, profundidad, distancia a la playa), medidas morfométricas de los neonatos (ARC, LRC y peso) y se identificaron amenazas en el sector. Nuestros resultados contribuyen al conocimiento del estado actual de la tortuga carey, así como lo indispensable de la participación comunitaria para su conservación en Rincón del Mar.
  • Distribución, composición y abundancia del ictioplancton en tres áreas marinas protegidas del Pacífico colombiano

    Beltrán-León, Beatriz Susana; Morales Osorio, Yaneth Alicia (2021)
    Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras
    Con el propósito de caracterizar el ictioplancton en tres áreas marinas protegidas (Parque Nacional Natural Sanquianga, Parque Nacional Natural Gorgona y Santuario de Fauna y Flora Malpelo) en el Pacífico colombiano durante noviembre de 2009, se realizaron expediciones científicas para obtener 56 muestras mediante el arrastre con redes bongo. Se capturaron 3155/10 m2larvas de peces distribuidas en 1553 larvas/10 m2 (49,22 %) para el PNN Sanquianga; 1411 larvas/10 m2 (44,72 %) para el PNN Gorgona y 191 larvas/10 m2 (6,05 %) para el SFF Malpelo. Las principales familias fueron Engraulidae (PNN Sanquianga), Bregmacerotidae (PNN Gorgona) y Phosichthyidae (SFF Malpelo). El análisis de comunidades evidencia que la ubicación de las áreas, PNN Sanquianga (costera), PNN Gorgona (intermedia) y SFF Malpelo (oceánica), marca una clara diferencia en la composición, distribución y abundancia de las larvas. Se encontraron por primera vez huevos de la familia Engraulidae en el área de Malpelo, no habitual en su distribución, coincidiendo con lo registrado por el Boletín de Alerta Climática (BAC, 2009) de julio de 2009, que plantea el desarrollo de un evento El Niño, que se extendió hasta el primer trimestre de 2010.
  • Patrones de circulación superficial sobre la plataforma interna entre bahía El Uno y Punta de Las Vacas, Golfo de Urabá, Caribe colombiano

    Hernández Morales, Dannys Paola; Romaña Torres, Yorlenys; Jaramillo-Vélez, Alfredo; Pelegrí, Josep L.; Toro, Vladimir G. (2021)
    Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras
    Conocer los patrones de circulación costera es fundamental para gestionar adecuadamente la franja litoral, especialmente en áreas con alta presión antrópica. Con el objetivo de determinar las características de las corrientes costeras en el golfo de Urabá, se midieron y analizaron los patrones estacionales de circulación superficial durante las épocas de mucha y poca lluvia a lo largo de 6 km de costa, entre las espigas litorales de punta de Las Vacas y punta Yarumal del municipio de Turbo, Antioquia. Estas mediciones se realizaron con derivadores superficiales, que fueron lanzados en diversos estadios de la marea y rastreados durante periodos cercanos al ciclo semidiurno. Las mediciones in situ se analizaron considerando la evolución de la marea y los vientos observados en una estación climática ubicada cerca del golfo. Los patrones de circulación mostraron un comportamiento diferente durante las dos estaciones del año. La temporada de mucha lluvia, con vientos del sur, presentó trayectorias hacia el norte y la temporada de poca lluvia, con vientos del norte, las trayectorias fueron hacia el sur. Aunque los patrones de circulación mostraron una fuerte relación con la marea y el viento, las trayectorias de algunos derivadores se modificaron localmente por la presencia de geoformas como las bahías de Turbo y El Uno.
  • Delimitación ecológica de fondos someros para los atolones Serrana, Roncador y Quitasueño de la Reserva de la Biosfera Seaflower, Caribe colombiano

    Millán, Santiago; García-Valencia, Carolina (2021)
    Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras
    Para contribuir al conocimiento de los fondos coralinos de la Reserva de Biosfera Seaflower (RB Seaflower), se realizó la actualización cartográfica a escala 1:50 000 de unidades ecológicas del paisaje (UEP) para los atolones de Serrana, Roncador y Quitasueño, basada en el procesamiento e interpretación de imágenes del sensor satelital ALOS AVNIR–2 en 2012. Para la asignación temática se utilizó como referencia productos cartográficos previos, información de campo y descripciones ecológicas de la comunidad bentónica. En total se delimitaron 138 967 ha y 30 UEP, de las cuales 32 908 ha corresponden a Serrana, 4 861 a Roncador y 101 198 a Quitasueño. Los productos generados representan una buena aproximación de la disposición, extensión y distribución de los elementos del paisaje bentónico, constituyéndose en información de línea base crucial para el manejo de estos atolones. Además, hacen parte del Mapa de Ecosistemas Continentales Costeros y Marinos de Colombia a escala 1:100 000 (MEC100K) y del Atlas de Áreas Coralinas de Colombia (AACC) actualizado en plataforma digital a 2020. Sin embargo, hace falta trabajo de campo más extenso con fines cartográficos, que permita mayor detalle espacial y temático, y evaluar la confiabilidad cartográfica
  • Cefalópodos (Moluscos) del mar Caribe colombiano

    Guerrero-Kommritz, Juergen (2021)
    Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras
    La fauna de cefalópodos del Caribe colombiano es poco conocida. Este trabajo da una visión sobre las especies que se pueden encontrar en el área. Para la elaboración de esta lista se revisó todo el material disponible depositado en las coleciones de historia natural más relevantes y se verificó comparándolo con material tipo y con las descripciones originales y redescripciones. Para el mar Caribe colombiano se reconocen 48 especies de cefalópodos en diferentes ambientes marinos. Representan 17 familias y 33 géneros. Hay una Spirula, siete sepiólidos, 21 calamares y 18 pulpos. Casi todas las especies son de aguas someras.
  • Esquema de pago por servicios ambientales como estrategia de gestión para regular la pesca artesanal del Distrito de Manejo Integrado Cispata, Colombia

    López Navarro, Johann; Contreras Araque, Andrea (2021)
    Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras
    Los ecosistemas marinos y costeros se caracterizan por ser zonas muy productivas en términos de beneficios que proporcionan a la humanidad, siendo el servicio de aprovisionamiento de alimento uno de los más importantes. En 2018, en el Distrito de Manejo Integrado Cispata (DMI Cispata), Córdoba, a raíz de la disminución de recursos pesqueros, los pescadores artesanales firmaron acuerdos para la recuperación del recurso; sin embargo, no han logrado implementarse por diversas razones. El presente estudio muestra la viabilidad de un esquema de Pago por Servicios Ambientales como alternativa para inducir al cumplimiento de los acuerdos pesqueros. El análisis aquí desarrollado indica que el DMI Cispata cumple con las condiciones necesarias para implementar este instrumento económico beneficiando a 20 organizaciones pesqueras del área.
  • Primer registro del orden Tantulocarida Boxshall y Lincoln, 1983 (Crustacea) en aguas profundas del Caribe colombiano

    Cortés, Juan Sebastián; Campos, Néstor Hernando; Bolaño-Lara, Maryela (2021)
    Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras
    Se registra por primera vez la presencia de crustáceos del orden Tantulocarida en el mar Caribe. Los organismos recolectados se encontraron parasitando a un cumáceo del género Eudorellla y a dos tanaidáceos del género Tanaella, profundidades entre 2 420 y 2 786 m de profundidad. Los organismos provienen de muestreos de la comunidad bentónica realizados en la ecorregión Caribe Oceánico (COC), en un área de interés para exploración de hidrocarburos. Los organismos se analizaron en laboratorio con microscopio óptico y estereoscopio; se tomaron fotografías y se realizaron diagramas para describir los principales caracteres morfológicos y morfométricos. En total se encontraron cuatro tantulocáridos, de los cuales uno era macho y las demás hembras sexuales. Debido a la especificidad parásito-hospedero y a que no hay reportes del orden en la región del Mar Caribe, es muy probable que los especímenes colectados sean nuevas especies para la ciencia.
  • Hermafroditismo en los bivalvos Anadara tuberculosa y Anadara similisSowerby 1883 (Arcidae) en los manglares del Pacífico colombiano

    Lucero Rincon, Carlos H.; Cantera Kintz, Jaime R.; Gil-Agudelo, Diego L. (2021)
    Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras
    En este artículo se describe la condición hermafrodita de la piangua Anadara tuberculosa y Anadara similis, especies gonocóricas que viven en los manglares de la costa del Pacífico de Colombia. Las gónadas de 290 individuos de A. tuberculosa y 336 individuos de A. similis recolectados en cinco localidades de la costa del Pacífico colombiano fueron analizadas utilizando métodos histológicos. Nuestros resultados mostraron que 3,1 % de los individuos de A. tuberculosa y 3,0 % de A. similis analizados presentaron signos de óvulos y espermatozoides simultáneamente, así como maduración sexual simultánea. Con base en la frecuencia de aparición de individuos hermafroditas y el hecho que estos estuvieron presentes en casi todos los lugares de muestreo, concluimos que el hermafroditismo es una condición normal y no casual en estas dos especies. Sugerimos que futuros estudios dirigidos a comprender el hermafroditismo en estas especies se centren en la determinación de potenciales factores que determinen esta condición.
  • Descripción general de algunas variables meteo-marinas de aguas superficiales adyacentes al archipiélago de Palmer, península Antártica, durante 1979-2018 con base en datos Era5

    Hernández Duarte, Margorie Alexandra; Villegas Bolaños, Nancy Liliana; Concha Perdomo, Ana Elena (2021)
    Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras
    Se presenta una descripción espacial y temporal de parámetros meteo-marinos del período 1979-2018 de la región marina circundante al archipiélago de Palmer, localizada al oeste de la península Antártica (OPA). La información utilizada fue extraída del reanálisis ERA5. La Temperatura del aire (Ta), Precipitación total (Pr) y Temperatura Superficial del Mar (TSM) mostraron un incremento general en los últimos 40 años en la región de estudio. Los mayores valores de incremento de Ta, Pr y TSM se registraron al norte del estrecho de Gerlache, seguido por el estrecho de Bismarck. Se evidenció que la Cobertura de Hielo Marino (CHM) ha disminuido en mayor parte al norte del archipiélago de Palmer. Se identificó la existencia de una diferenciación local de las condiciones meteo-marinas alrededor del archipiélago. La climatología de cinco puntos de referencia para la región mostró diferencias más visibles durante el invierno austral en la Ta y CHM, durante el verano austral en la TSM y un comportamiento bimodal en la Pr. La tasa de cambio durante el período 1979-2018 para la Ta fue de 0,011 ºC/año, para la Pr fue de 0,008 mm/año, para la TSM fue de 0,004 ºC/año y para la CHM fue de -0,003 fracción/año.
  • Delimitación y tipificación de humedales costeros: implicaciones para la gestión ambiental del Caribe continental colombiano

    Millán, Santiago; Rodríguez-Rodríguez, Jenny Alexandra; Sierra-Correa, Paula (2021)
    Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras
    Este estudio describe el proceso de construcción cartográfica de humedales costeros del Caribe colombiano a escala 1:100 000 y los resultados obtenidos en cuanto a su cuantificación y tipificación. Se construyeron dos capas cartográficas que posteriormente se unieron, una de cuerpos de agua permanentes y otra de cuerpos de agua temporales y sus coberturas asociadas. Las capas fueron generadas mediante análisis multitemporal de 45 imágenes de satélite Landsat 8–OLI, a partir del índice de vegetación–NDVI, modelos de incertidumbre por superposición de atributos cartográficos y la consulta de un modelo de frecuencias de inundación basado en imágenes ALOS PALSAR 1. Como resultado se delimitaron 576 627 ha de humedales costeros (1,9 % del total de humedales de Colombia), de los cuales el 20,4 % se encuentra dentro de áreas protegidas. La leyenda cartográfica obtenida permitió tipificar los humedales con base en la cobertura y temporalidad de los cuerpos de agua; discriminando los permanentes (42,7 %) en cinco categorías, y los temporales (57,3 %) con 15 categorías, la mayor parte distribuidos en siete grandes complejos. Este estudio es la primera descripción de los humedales costeros del Caribe colombiano basada en una construcción cartográfica, es metodológicamente replicable y apoyará la toma de decisiones en la planificación de las zonas costeras del Caribe colombiano, especialmente la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático basada en los ecosistemas.
  • Seguimiento al estado de las poblaciones de once peces óseos y cartilaginosos en el Santuario de Fauna y Flora Malpelo, Pacífico colombiano

    Ladino Archila, Felipe; Martínez-Mondragón, Sandra Bibiana; Duarte-Fajardo, María Alejandra; Vélez, Natalia; Bessudo Lion, Sandra (2021)
    Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras
    Con el objetivo de determinar tendencias en la abundancia relativa a través del tiempo para especies priorizadas dentro del Plan de Manejo del Santuario de Fauna y Flora Malpelo, se realizaron censos visuales submarinos (CVS) entre abril de 2009 y agosto de 2019. Se colectaron datos para cinco especies de peces óseos: jurel azul (Caranx melampygus), bravo (Seriola rivoliana), atún aletiamarillo (Thunnus albacares), cherna (Dermatolepis dermatolepis) ymero (Mycteroperca olfax), y seis especies de peces cartilaginosos: raya águila (Aetobatus laticeps), tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis), tiburón de Galápagos (Carcharhinus galapagensis), tiburón aletiblanco de arrecife (Triaenodon obesus), tiburón ballena (Rhincodon typus) y tiburón martillo (Sphyrna lewini). En términos generales, se observó una tendencia negativa no significativa en la abundancia relativa a través del tiempo para la mayoría de las especies evaluadas, exceptuando A. laticeps y T. obesus, las cuales mostraron tendencias positivas no significativas. El tiburón martillo (S. lewini) fue la única especie que mostró una disminución estadísticamente significativa de su abundancia a través del tiempo. Los resultados de este estudio evidencian la necesidad apremiante de establecer medidas más eficientes de manejo y de regulación pesquera, que promuevan la conservación de especies importantes de peces no sólo dentro del santuario sino a lo largo del Pacífico Oriental Tropical.
  • Análisis cuantitativo y cualitativo de hidrocarburos contaminantes en la bahía de Santiago de Cuba por medio de cromatografía de gases

    Mesa Mesa, Liliana; Falcón Hernández, José; Mulet De los Reyes, Alexander; Castellanos González, Juan Ramón (2021)
    Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras
    Las costas de Cuba están expuestas a sufrir los daños ocasionados por la contaminación por hidrocarburos. La franja costera de la bahía de Santiago de Cuba es ejemplo del deterioro de sus recursos naturales debido a esta contaminación, la cual se presenta como uno de sus principales problemas medioambientales. En el presente trabajo, empleando el método de cromatografía de gases, se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo a partir de los valores del tiempo de retención y el área bajo las curvas del cromatograma, que permitió caracterizar el grado de contaminación en cuatro puntos de la bahía de Santiago de Cuba: playa La Estrella (P1), Puerto “Guillermón Moncada” (P2), Refinería de Petróleo “Hermanos Díaz” (P3), Central Termoeléctrica “Antonio Maceo” RENTE (P4). Se compararon los tiempos de retención de los picos individuales en cromatogramas de las muestras con varios patrones, obteniéndose así los tipos de hidrocarburos presentes en cada punto, siendo P2 y P4 los que mayor agentes contaminantes y concentración presentan por la altura de sus picos. El fuel oil resultó ser el agente más contaminante presente en la bahía.
  • Determinación de dimorfismo sexual usando técnicas morfométricas en Rachycentron canadum (Perciformes: Rachycentridae) cultivados en cautiverio

    González G, Roy; Bermúdez Tobón, Adriana; Navas-S., Gabriel R. (2021)
    Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras
    Rachycentron canadum es un pez con importancia económica en la acuacultura debido a su resistencia a variaciones ambientales, factibilidad de cultivo en confinamiento, altas tasas de crecimiento y buena aceptación de los consumidores. La rentabilidad de su cultivo en jaulas se ve afectada negativamente por la dificultad de implementar cultivos monosexo debido a la aparente semejanza entre los sexos. En este estudio se utilizaron técnicas morfométricas para determinar el dimorfismo sexual mediante el análisis de medidas y la forma de los peces. Se encontraron diferencias entre sexos en la posición de los ojos, labios, aleta pectoral y aleta ventral, y en la forma general del cuerpo. La precisión del sexado de los individuos fue de 75,4 % con distancias y 82,7 % con morfometría geométrica.

View more