Now showing items 1-20 of 24

    • Campaña de evaluación integral de los recursos demersales de altura en la Zona Común de Pesca (Cr. 2016 / 02): Análisis de datos de peces óseos y calamar.

      Doño, Florencia (DINARA - MGAP, 2019-)
      Se analizaron los datos de captura de peces óseos y calamar provenientes de la campaña de evaluación de los recursos demersales de altura que se llevó a cabo entre el 18 de agosto y el 10 de setiembre de 2016, dentro de la Zona Común de Pesca. Se determinó la abundancia relativa y la frecuencia de ocurrencia de todas las especies y se analizó la distribución espacial y la estructura poblacional de aquellas más abundantes y/o frecuentes. Las especies con mayor frecuencia de ocurrencia fueron la merluza (Merluccius hubbsi) y el calamar (Illex argentinus), mientras que ambas también presentaron las mayores capturas totales en peso, junto al papamosca (Nemadactylus bergi) y el congrio de profundidad (Bassanago albescens). Las mayores densidades de merluza se registraron próximas a los 200 m. Los juveniles se concentraron al norte de los 36º S, mientras que los adultos lo hicieron al sur de los 37º. En ambos sexos predominaron los individuos inmaduros. Las densidades más altas de papamosca se registraron entre los 50 y 100 m y en ambos sexos predominaron los adultos. Las densidades más altas de calamar se concentraron entre 35º y 35º30’ S y entre los 50 y 100 m, predominando las hembras juveniles y los machos adultos.
    • Pesca exploratoria y experimental de Pez limón y Bonito.

      Blume, Augusto; Barea, Luis Carlos (1980)
      Informe Tecnico, INAPE
      Objetivo de la publicación buscar una nueva alternativa de pesca para embarcaciones medianas o de altura y establecer otra actividad de pesca para épocas de escasez de merluza u otras especies.
    • Índices de abundancia para Mustelus schmitti, Squatina guggenheim y Zearaja chilensis en la Zona Común de Pesca Argentino - Uruguaya.

      Paesch, Laura (2018-12)
      Informe Técnico
      Se estimaron índices de abundancia para el gatuzo (Mustelus schmitti), el angelito (Squatina guggenheim) y la raya picuda (Zearaja chilensis) a través de modelos lineales generalizados (MLG) y modelos lineales generalizados mixtos (MLGM). Se utilizó la información obtenida en campañas de investigación realizadas en el período 1992-2012 dentro de la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya. El índice de gatuzo mostró una tendencia decreciente de la abundancia en el período considerado. En el caso de angelito y raya picuda no se registró una tendencia. Se sugiere incorporar a los modelos otras variables explicativas como la época del año, la estructura de tallas y el estado reproductivo de la fracción capturada y analizar si disminuye el porcentaje de varianza no explicada por los modelos.
    • Avances del programa conjunto de marcado - recaptura de Gatuzo (Mustelus shcmitti).

      Mas, Federico; Silveira, Santiago; Pérez, Marcelo; Forselledo, Rodrigo; Cortés, Federico; Laporta, Martín; Massa, Ana; Domingo, Andrés (2018-08)
      Informe Técnico
      La utilización de marcas en peces es una herramienta útil para evaluar diversos aspectos ecológicos de las especies. En el marco de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM) se elaboró el primer Programa Conjunto de Marcado-Recaptura de Gatuzo (PCMG), entre Argentina y Uruguay, con el objetivo de estudiar los movimientos del tiburón gatuzo (Mustelus schmitti) dentro del área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, y aguas adyacentes. Este documento hace especial énfasis en las experiencias de marcado durante las campañas conjuntas costeras a bordo del B/I Aldebarán en los años 2016 y 2017. A su vez, se presentan los primeros resultados del PCMG, referidos a recapturas de gatuzo, así como consideraciones y perspectivas futuras del programa. En total fueron marcados 937 gatuzos (27-93 cm largo total). A la fecha, se han recapturado cinco ejemplares luego de un tiempo en libertad de entre 139 y 547 días, recorriendo distancias mínimas de entre 41 y 156 km. Ninguno de los ejemplares recapturados mostró indicios de infección producto de las marcas, por lo que es posible afirmar que las mismas son apropiadas para el estudio de esta especie. La continuidad del programa, en conjunto con una adecuada campaña de divulgación, permitirá la recolección de información de gran utilidad para la evaluación y conservación de este recurso pesquero.
    • La corvina del Río de la Plata y su frente marítimo: aspectos de la estructura y manejo poblacional.

      Lorenzo, María Inés; Domingo, Andrés; Rey, Miguel; Pereira, Alfredo (2019-11)
      Informe Técnico
      Existe un número importante de estudios morfométricos, reproductivos y genéticos de la corvina (Micropogonias furnieri) en la región del Río de la Plata y la zona oceánica adyacente, que sugieren la existencia de dos grupos poblacionales que deberían ser considerados como unidades independientes de manejo. Hasta la actualidad las evaluaciones de la población de corvina se vienen desarrollando en base a un único stock, que comprende tanto el Río de la Plata como su Frente Marítimo. En este trabajo se presenta una revisión de los estudios científicos que aportan al conocimiento de la estructura poblacional de la corvina del Rio de la Plata y su frente marítimo y que determinan la existencia de dos stocks. Por otra parte, sobre esta base, se estima la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) para período 2002-2017 a través de un Modelo Lineal General utilizando datos provenientes de los partes de pesca de la flota costera en el área del Rio del Plata.
    • Evaluación de la abundancia y estado de explotación de la pescadilla (Cynoscion guatucupa) en el área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Año 2019.

      Lorenzo, María Inés (2019-07)
      Informe Técnico
      Se analizan los principales aspectos de la pesca de la pescadilla de calada (Cynoscion guatucupa) por la flota industrial uruguaya en el área del Tratado del rio de la Plata y su frente marítimo durante el período 2002-2018. La información proveniente de los partes de pesca de los 33 buques, indica que en 2018 los desembarques totalizaron 4.829 t. Estos volúmenes representan un aumento del orden de las 1.000 t con relación al año 2017. La estimación del índice estandarizado de captura por unidad de esfuerzo (CPUE), expresado en kg/hora de arrastre, se realizó a través de un Modelo Lineal General (MLG). Se utilizaron los datos por lance de pesca provenientes de los partes de la flota. En los modelos MLG aplicados, se consideró la información de lances con el 20% y 30% o más de captura de pescadilla. En general las distintas series de CPUE estimadas no presentan diferencias marcadas aumentando el índice hacia 2018. Para describir la dinámica poblacional de la pescadilla de calada en el área del Tratado se aplicó el modelo de producción excedente de Schaefer con estimaciones de sus parámetros por enfoque Bayesiano. Los datos utilizados fueron la captura total desembarcada por Argentina y Uruguay en el período 1993-2018 e índices de abundancia de la flota pesquera costera uruguaya. Se utilizó también la serie de captura argentina con la inclusión de aguas jurisdiccionales. El índice de abundancia y las estimaciones derivadas de los modelos aplicados describen una tendencia creciente de biomasa en los últimos años con ajuste satisfactorio. Los parámetros estimados del modelo de producción excedente no difieren según la serie de captura considerada. La captura de aguas jurisdiccionales argentinas se estimó para los años 2008-2015 y 2017-2018 un 30% de la proporción del año 2016. El ajuste de los parámetros para todos los casos estudiados estimó valores de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) entre 21.130 y 22.760 t y valores de Captura de Reemplazo (CR) entre 16.610 y 18.370 t. La población de pescadilla al año 2019 se encontraría reducida a un 59% y 61% de la condición virginal según el modelo considerado. La situación actual con respecto a BRMS y FRMS, para los casos considerados, determinaron en el diagrama de Kobe, que la población se encontraría en bajos niveles de mortalidad por pesca (Ft < FRMS,) y con una biomasa total mayor con relación al BRMS, con una probabilidad entre el 60 y 67% de encontrarse en niveles de biomasa mayores a la biomasa optima (BRMS, PBRO) y 27 y 32% de encontrarse entre la BRMS y la biomasa limite (50%BRMS, PBRL). El estado actual indicaría que la población de pescadilla en 2018 no está sobrepescada y no está experimentando sobrepesca. Finalmente, se realizan proyecciones de biomasa y un análisis de riesgo para evaluar distintas estrategias de explotación a captura y tasas de mortalidad por pesca (F) constantes. De los niveles de captura analizados, los valores inferiores del orden de las 21.000 t de captura son los que producen una recuperación de la biomasa a niveles óptimos en el corto y mediano plazo. Las proyecciones realizadas con F constante indican que para que el recurso se aproxime a una condición de bajo riesgo los niveles de F deben ser del orden del 90% de la FRMS.
    • Pesca comercial y captura por unidad de esfuerzo de merluza en la Zona Común de Pesca

      Lorenzo, Maria Inés (2016)
      Informe Técnico
      Se describe la actividad de la flota industrial uruguaya dirigida a capturar merluza (Merluccius hubbsi) en la Zona Común de Pesca (ZCP). Los desembarques totales de la especie en toneladas efectuados por la flota uruguaya aumentaron ininterrumpidamente desde 1974 hasta el año 1981 donde alcanzaron las 92.268 t. Entre 1985 y 2007 los mismos oscilaron entre 97.150 t y 25.249 t respectivamente. A partir del año 1991 (95.890 t), se observó una tendencia decreciente, alcanzándose el valor mínimo del periodo en el año 2007. En 2012 los desembarques de merluza proveniente de la ZCP apenas superaron las 25.000 t lo que implicó una disminución del 32% en relación con 2011 constituyendo la cifra más baja de los últimos 17 años. Entre 1977 y 1982 el esfuerzo aumentó de 1.000 a 28.000 hs. de arrastre anual acompañado de manera paralela por la captura desembarcada. Posteriormente hasta 1997, la flota alcanzó las 40 mil horas de arrastre y las capturas se mantuvieron en el orden de las 50.000 t anuales a excepción del año 1991. Hacia el final del periodo el esfuerzo disminuyó acompañado de la disminución de las capturas, alcanzando el mínimo en este periodo en 2009 con 16.000 hs. de arrastre. Del año 1991 al año 2010 el esfuerzo se redujo en un 49%. Los mayores volúmenes de capturas y horas de arrastre se registraron en el primer trimestre, principalmente al sur de los 37ºS en la ZCP y en el periodo 1983-1998. En el segundo trimestre si bien se observó una variación en la distribución de capturas y esfuerzo, entre 1977 y 1982 la flota operó en toda la ZCP. Posteriormente los mayores valores ocurrieron al norte y al final del periodo (1999-2010) hacia el sur de la ZCP. Esta tendencia continuó en el tercer y cuarto trimestre observándose un aumento hacia la zona sur entre los años 1982-1998. La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) del período 1977-2010 se estimó mediante el Modelo Lineal General (MLG). Los factores considerados en la definición del MLG reflejaron cambios espacio-temporales de la CPUE y fueron significativos en su totalidad, explicando el 63% de la variabilidad total. La CPUE anual estimada descendió gradualmente de 2.264 kg/h en 1977 a 685 kg/h en el año 2000. A partir de dicho año el rendimiento se mantuvo en valores entre los 500 y 700 kg/h. hasta 2006 incrementando hacia el final del periodo (2006: 418 kg/h, 538 kg/h: 2010). Los valores de CPUE en el 2010 representaron el 20% de la CPUE del año 1977.
    • Análisis biológico-pesquero de la merluza Merluccius hubssi en la zona común de pesca.

      Lorenzo, María Inés (DINARA, 2016)
      Se analizaron los cambios en la estructura de la población, el crecimiento y la mortalidad de la merluza (Merluccius hubbsi) entre 1991 y 2011 a partir de información derivada de campañas de evaluación y delimitación de áreas de veda de juveniles. Asimismo se comparó la estructura por edad de la captura desembarcada por la flota en el año 1994 y 2008. La estructura de tallas de merluza en los años 1994-1995, 1998 y 2008-2009 derivada de información provenientes de campañas de evaluación que abarcan toda la ZCP, mostró una disminución del 6% en la longitud media entre el año 1994 y 2009, con porcentajes entre 76% (1998) y 95% (2009) de ejemplares juveniles. A partir de la información proveniente de las campañas conjuntas dirigidas a evaluar los juveniles, los mayores valores de densidad en número y peso se observó en 1993 y 1994. La distribución de longitudes de individuos en el periodo 1991-2008 mostró una disminución del número total de ejemplares y de la longitud media a partir del año 2000. Entre 1991 y 1995 la fracción adulta hasta el 40% en el total anual. A partir de 1996 hasta el 2011 el porcentaje de adultos disminuyó sostenidamente hasta alcanzar un mínimo del 5%. La estructura de tallas y edades de las capturas desembarcadas por la flota uruguaya mostró que las edades 3 y 4 contribuyeron con el 60 % en el año 1994, mientras que en 2008 las edades 2 y 3 fueron las que más aportaron, superando el 65%. Los individuos de edades adultas desembarcados (3+) disminuyeron del 86 % al 44 % entre 1994 y 2008. A partir de la información proveniente de campañas de investigación se describe el estado de situación actual del recurso merluza revelando que el mismo presenta claros signos de una disminución de la fracción de adultos de la especie en el área de estudio. La fracción de juveniles, considerados como aquellos ejemplares con tallas iguales o menores a los 35 cm, predominan en el área desde el año 1996, con valores cercanos al 80%.
    • Evaluación de la actividad de prospección sísmica en la plataforma continental uruguaya.

      Rubio, Luis; González, Silvana; López, Guzmán; Berriolo, Claudio; Jiménez, Sebastián; Lenzi, Javier; Domingo, Andrés (INAPE, 2015)
      A efectos de evaluar los posibles impactos sobre los recursos hidrobiologicos de las actividades de prospección sismica en la plataforma continental externa uruguaya se realizaron dos campanas de investigacion a bordo del B/I Aldebaran en Febrero-Marzo de 2014. Se efectuaron un total de 30 lances de pesca a diferentes distancias del buque de prospeccion sismica (2, 9, 17 y 25 millas nauticas) con el fin de evaluar si existian diferencias observables en la abundancia y diversidad de peces con respecto a la fuente emisora de sonido. Tambien se analizo el contenido estomacal de las especies mas abundantes para tratar de determinar su comportamiento alimenticio en relacion a la prospeccion sismica. Se obtuvieron registros acusticos de forma continua y se realizaron estaciones de muestreo de informacion oceanografica antes de cada lance de pesca. Se analizo la presencia de aves y mamiferos marinos en el area de estudio. Los resultados no fueron concluyentes en cuanto a la existencia de efectos de la actividad de prospeccion sismica sobre la distribucion y abundancia de la biota en el area de estudio, posiblemente debido al bajo numero de lances y transectas acusticas efectuadas.
    • Abundancia, distribución y dimensionamiento de la pesquería del Cangrejo rojo Geryon quinquedens Smith, 1879 en el Atlántico Sudoccidental

      Defeo, Omar; Barea, Luis; Niggemeyer, Fernando; Little, Virginia (INAPE, 1992)
      Un estudio cuantitativo del cangrejo rojo Geryon quinquedens (Smith, 1879) fue realizado en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en primavera de 1985 y verano de 1986, entre las latitudes 35º00´S y 36º40´S y en un rango de profundidad comprendido entre 300 y 900 m. Como arte de captura fue empleada una nasa de tipo troncofónica. El área fue relevada en base a un muestreo sistemático, con estaciones ubicadas cada 20 millas y a razón de una cada 100 m de profundidad. Un crucero adicional de caminamiento acústico fue dirigido a efectos de cuantificar la superficie relevada. Las estimaciones de stock se llevaron a cabo en base a la propuesta de Arena et al. (en prensa). La abundancia relativa de G. quinquedens fue mayor entre los 400 y 700 metros de profundidad, obteniéndose rendimientos máximos de 25 kg/nasa. Los machos fueron más abundantes que las hembras, las cuales se concentraron fundamentalmente en aguas menos profundas (i.e.300 a 400 m). Los valores modales derivados del análisis de la estructura poblacional fueron muy similares para ambas estaciones, tanto para machos como para hembras (entre 111-115 mm, y entre 96-100 mm, respectivamente). Se encontró una disminución de la talla en ambos sexos y del porcentaje en hembras con el aumento de la profundidad, por lo que se deduce una estratificación batimétrica por talla y por sexo. Las hembras ovígeras fueron más abundantes en aguas menos profundas (300 y 400 m) y hacia el norte de la zona de estudio, lo cual hace suponer una zona de reproducción de la especie bien delimitada en la ZCPAU. Estimaciones preliminares del crecimiento del cangrejo rojo en base al método Wetherall (1986, modificado por Pauly, 1986) mostraron un L∞ de 138 mm para machos y 124 mm para hembras. La biomasa estimada para la zona de estudio osciló entre valores medios de 14000 ton (primavera) y 22000 ton (verano), aunque cabe destacar que problemas metodológicos, operativos y también aquellos inherentes al comportamiento del recurso podrían haber ocasionado una subestimación del stock en primavera. De acuerdo a las tallas mínimas comercializables exigidas por gran parte del mercado internacional (i.e. 110 y 114 mm), la fracción explotable de la población fluctuaría en valores cercanos a las 10000 ton. Se proponen pautas para la planificación y desarrollo de la pesquería, tales como tipo de barco y arte de captura adecuados, estimación de la captura total permisible y en base a ésta, número inicial de unidades pesqueras.
    • Primeras observaciones sobre el crecimiento de Bagre negro (Rhamdia sapo)

      Varela, Zoel; Fischer, Knud; Chediak, Gustavo (INAPE, 1982)
      Se describen las primeras experiencias llevadas a cabo con el fin de determinar tasas de crecimiento del bagre negro (Rhamdia sapo) en condiciones de cultivo. En una primera experiencia se sembraron alevines (10 - 50 g) a densidades entre 25.000 y 60.000 ejemplares por hectárea, densidades normalmente empleadas para las últimas fases de alevinaje. Se estableció la relación entre el tamaño inicial y la tasa específica de crecimiento (TEC) así como también se determinó el crecimiento diario absoluto para los distintos tamaños. En una segunda experiencia se sembraron peces (112 g) a densidades de 6.000, 8.000 y 10.000 ejemplares por hectárea para realizar pruebas de producción. Esta experiencia se llevó a cabo en las estaciones de otoño e invierno. El crecimiento no se detuvo, calculándose la tasa específica de crecimiento y el crecimiento diario absoluto. Se determinó además la producción por hectárea y la conversión alimentacia.
    • Manual de métodos parasitológicos e histopatológicos en piscicultura

      Keim, Albert (INAPE, 1982)
      Recientes problemas provocados por epiemias de infecciones de Ichthyophthirius multifiliie en la cría de bagre negro (Rhandia sapo) cultivado por el Departamento de Acuicultura del INAPE de Uruguay, y el conocimiento de que todos los piscicultores tienen problemas con los parásitos, constituyeron la base y antecedente para el inicio de un programa de investigaciones parasitológicas. Este programa incluyó. 1) Disección de bagres capturados en Laguna de Sauce y colecta de parásitos. 2) Disección de bagres cultivados en el Laboratorio y en los estanques de INAPE, y colecta de parásitos. 3) Identificación de los parásitos recolectados. 4) Elaboración de un manual que recopila los métodos más comunmente utilizados en parasitología e histopatología en la piscicultura. Este manual fue deseñado de forma de brindar entrenamiento al personal del Departamento de Acuicultura de INAPE. Además, se presentan los resultados de las investigaciones y en el último capítulo se presta especial atención a las enfermedades observadas en el laboratorio y en los estanques de cultivo, brindando recomendaciones para la prevención y control de dichas enfermedades, en general y especialmente de ichthyophthiriasis.
    • El ahorro y rendimiento del combustible en la pesca

      Dahle, Emil Aall (INAPE, 1982)
      El actual interés en el ahorro de combustible en la pesca se debe principalmente al hecho de que la reciente suba de sus precios es totalmente desproporcionada en relación a la suba de los demás costos, lo que hace que cada vez se más difícil hacer llegar el pescado a la población a precios moderados.
    • Lectura de edades en otolitos de peces teleosteos

      Leta, Héctor R.; Keim, Albert (INAPE, 1982)
      In general, the increased exploitation of the natural organic resources of the world makes it more and more necessary to apply proper resource management procedures in order to avoid overexploitation. In the fisheries field, the managemente is, among other things often based on studies of fish ageing. Such studies have become an important tool, to be used in the elaboration of population dynamic models and of biological parameters like stock recruitment, growth and mortality. In age studies the otoliths and scales of the fish are of basic importance. The reason is that they reflect th occurrence of the biological changes, which take place in the fish during its lifespan. Such changes may derive from for instance the natural growth process of the fish or from variations in its environment. To interpretate the age-readings correctly a solid general biological knowledge is therefore required. The present paper describes theoretical and practical aspects of age reading of otoliths in teleostean fishes and includes the methodology and equipment to be used.
    • Estudios sobre factores que afectan la calidad de la merluza fresca

      Avdalov, Nelson (INAPE, 1982)
      Among other results, it was found that when hake is handied property it maintains good quality levels up to 10 days after catch, irrespective of season. Its total storage life in boxes with ice is approximately two weeks. Although total storage life remained unchanged, it was found that quality levels tended to be significantly higher if overfilling of boxes was avoided, if the fish was gutted immediately after catch, or if hake was stored in containers with seawater.
    • Funcionamiento y manejo de la flota pesquera (destinada para la pesca para reducción)

      Blume S., Augusto; Mazzella, Agustín; López, Emilio (INAPE, 1981)
      Las ideas que aquí se exponen para el "Funcionamiento y Manejo de una Flota Pesquera", tienen el carácter de conceptos generales. Al confeccionar este trabajo se ha buscado como único fin facilitar la labor de los armadores pesqueros y jefes de flotas nacionales, motivo principal que respalda esta labor.
    • Aplicación de nuevos equipos o artes de pesca en la flota de altura y costera

      Instituto Nacional de Pesca - INAPE (Uruguay) (INAPE, 1980)
      En la actualidad, existen pocos secretos en la pesca y sus sistemas, los métodos de trabajo, los diseños de embarcaciones y artes de pesca son en general muy conocidos pero debemos tener presente que muchas veces un sistema de pesca que produce gran rendimiento en una región y con determinada especie, no siempre dará los mismos resultados en otras regiones. El funcionamiento básico de los varios tipos de artes ha cambiado muy poco a través del tiempo, fuera del posible éxito de la pesca con electricidad no se han introducido nuevos métodos de pesca. En cambio, todos los artes de pesca se están modificando constantemente para poder aumentar su eficiencia mediante la aplicación de nuevos inventos y adelantos tecnológicos. en el diseño y uso de las artes de pesca casi no existe estandarización; en cada pesquería los pescadores fabrican sus artes y desarrollan su forma de trabajo en conformidad con sus experiencias y deseos.
    • Mapeo del fondo marino en el borde de la plataforma continental y talud de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) uruguaya

      De Mello, C.; López-Orrego, G. (2011)
      Se analizaron los datos hidroacústicos obtenidos con la ecosonda multihaz Simrad EM-302 a bordo del B/O Miguel Oliver en la campaña 01-2010 durante enero-febrero de 2010. El objetivo fue mapear el fondo oceánico de parte de la plataforma y talud de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) uruguaya. El procesamiento fue realizado mediante los softwares libres MB-System y GRASS GIS. Con los datos corregidos se obtuvieron grillas de 3 X 3 m para describir las formaciones del fondo y de 1/8mn x 1/8mn para realizar un mapa topográfico y otro batimétrico (con isóbatas cada 100 m) de toda el área de estudio. Se realizó además una base de datos de las principales formaciones observadas (elevaciones y depresiones) conteniendo imágenes, posición y dimensiones (altura máxima, altura mínima, largo, ancho y profundidad). Al analizar la topografía del área se identificaron 4 cañones submarinos y el comienzo de un quinto en el extremo Sur. Se observaron también 63 formaciones de menor tamaño sobre el fondo, 22 de las cuales fueron clasificadas como montículos y 41 como pockmarks (PM). Los montículos se encontraron tanto en solitario como agrupados y fueron clasificados como Montículo Solitario con Escarpa (MScE), Montículo Solitario sin Escarpa (MssE) y Montículos Agrupados (MA). En 18 de los montículos se constató la presencia de arrecifes coralinos activos. Al analizar la batimetría del área estudiada, se constataron diferencias importantes con la información previamente disponible. Finalmente es de destacar que la información recabada durante la campaña permitió la obtención de una batimetría detallada de parte del borde de plataforma y talud de la ZEE uruguaya. Esta información podrá contribuir a la determinación de áreas prioritarias de conservación tanto por sus características geomorfológicas como por la biota allí existente posibilitando así un manejo adecuado de los recursos allí existentes.
    • Manual sobre métodos e investigaciones económicas en la industria pesquera

      Kelsen, S.; Mujica, E.; Belloni, R.; Malán, C. (1981)
      Este informe es el resultado del entrenamiento brindado a tres profesionales de INAPE y de investigaciones llevadas a cabo en una de las mayores plantas pesqueras del Uruguay. Este manual presenta varias ideas, métodos y herramientas que pueden ser utilizados con el fin de optimizar la administración y control de la economía de producción en una planta pesquera.
    • Producción y comercialización de calamar en el Uruguay

      Leta, H.R. (1981)
      Durante los últimos cinco años, el Gobierno de Uruguay a través del Instituto Nacional de Pesca (INAPE), y con la asistencia de FAO llevó a cabo el Programa de Desarrollo Pesquero. Sobre la base de un mejor conocimiento de 105 recursos pesqueros la Industria Pesquera Uruguaya ha crecido considerablemente, a modo de ejemplo, la captura total anual se ha incrementado de 26.000 TM (1975) a 108.000 TM (1979). A pesar de este desarrollo, Uruguay, cuenta con recursos pesqueros, como el del calamar, que aún se encuentran subexplotados. En consecuencia, el programa de investigaciones de INAPE para 1980 incluyó un estudio integral de la explotación del calamar como un primer paso hacia el desarrollo de una pesquería de dicho recurso. Este trabajo presenta los resultados del estudio de la producción y comercialización del calamar en el Uruguay. Integra una serie de tres documentos técnicos escritos por el autor relacionados con el tema de referencia. Estos documentos son la tecnología de captura y los aspectos biológicos respectivamente.