Recent Submissions

  • Reflexiones acerca de la investigación y conservación de las tortugas marinas.

    Domingo, Andrés; Miller, Philip; Borrat, Virginia (Centro de Investigación y Conservación Marina (CICMAR), 2016)
    Desde que en el año 2003 se formó la Red-ASO (Red de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas en el Atlántico Sur Occidental), reuniendo investigadores de Brasil, Uruguay y Argentina, se han desarrollado diversas actividades de integración regional. Entre ellas, siete encuentros de la Red y seis Jornadas de Investigación donde se presentaron más de 260 trabajos. Durante estos trece años se ha logrado una fuerte colaboración regional, diversos acuerdos y publicaciones entre los investigadores del ASO. Todo esto se desarrolló en una Red que no tiene estructura jurídica, no genera “status”, no otorga beneficios curriculares en la lucha académica. Quizás sean estos factores los que ha permitido que este grupo haya alcanzado esos logros y permanezca unido durante tanto tiempo. En la reunión de 2011 en Florianópolis, Brasil, iniciamos un espacio destinado a reflexionar sobre aspectos que, si bien son parte esencial de la investigación y del quehacer de los individuos que nos dedicamos a trabajar con la vida silvestre, generalmente no se discuten ni analizan. No teníamos muchas expectativas ni sabíamos cómo podía este espacio ser recibido por aquellos que participaban en las Jornadas. Sin embargo, propusimos integrar algunas charlas de reflexión sobre el tema “Estrategias globales y regionales de Investigación y conservación”. En el 2013 en Piriapolís, Uruguay, reincidimos y propusimos discutir sobre “La Investigación: ¿para qué, para quién y cómo?”. Esta publicación recupera algunas de las presentaciones que se hicieron en esos años y permite, con un texto en la mano, reflexionar sobre los contenidos y volver a ellos para buscar algunas respuestas. Esperamos que estas charlas ayuden al desarrollo de la conservación, así como a la generación de una investigación más libre e independiente para que las tortugas marinas logren seguir existiendo a pesar de nuestra especie. Conjuntamente con estos textos publicamos un trabajo de recopilación bibliográfica, referente a tortugas marinas, que se inició con el primer documento del ASO “Diagnóstico de Situación: Las Tortugas Marinas y su Interacción con las Pesquerías en el Océano Atlántico Sur Occidental (ASO)”, publicado en el año 2005. Esta recopilación presenta muchos de los trabajos que se han llevado a cabo en los tres países del ASO entre 1839 y 2014 y demuestra el importante aporte que se ha realizado desde la región al conocimiento y la conservación de estas especies.
  • Enfoque ecosistémico pesquero : Conceptos fundamentales y su aplicación en pesquerías de pequeña escala de América Latina.

    Defeo, Omar (Food and Agricultural Organization, 2015)
    Los ecosistemas acuáticos continúan degradándose como consecuencia de las actividades humanas, afectando su capacidad de proveer servicios claves para el hombre, incluyendo alimento. Esto ha repercutido, entre otros aspectos, en los recursos marinos de importancia comercial, los cuales han disminuido en varias regiones del mundo. Una importante explicación de esta tendencia radica en que los recursos pesqueros constituyen Sistemas Social-Ecológicos (SES) complejos cuyo manejo se dificulta por la complejidad inherente a cada subsistema y por las numerosas fuentes de incertidumbre que los afectan. En un SES pesquero, el ecosistema, el recurso, los usuarios y el modo de gobernanza interactúan entre sí, afectando al sistema como un todo. En este contexto, el desarrollo de esquemas de manejo sectorizados y enfocados en actividades y servicios particulares no ha sido del todo exitoso, generándose la disminución de los recursos y la aparición de conflictos entre distintas actividades extractivas. Como respuesta, en las últimas décadas se ha enfatizado un enfoque de manejo más holístico, basado en una aproximación ecosistémica. Este documento resume conceptos fundamentales del Enfoque Ecosistémico Pesquero (EEP), resalta el rol de la participación de los usuarios en dicho esquema, en especial el co-manejo como modo de gobernanza, y resume algunas aplicaciones prácticas y lecciones aprendidas del EEP en pesquerías de pequeña escala de América Latina. El Capítulo 1 aborda el concepto de las pesquerías como SES complejos y define los componentes del sistema y las características inherentes de los recursos pesqueros que llevan a la necesidad de desarrollar un EEP para su manejo. El Capítulo 2 desarrolla con mayor profundidad el EEP, brindando definiciones y conceptos teóricos básicos para luego incluir aspectos prácticos que van desde la implementación del EEP hasta la evaluación del desempeño de un plan de manejo bajo un EEP. Uniendo los conceptos desarrollados en los Capítulos 1 y 2, el Capítulo 3 destaca el nexo fundamental entre el EEP y el co-manejo como modo de gobernanza participativo en pesquerías de pequeña escala. Se insiste en la necesidad de consolidar este modo de gobernanza en la medida en que el EEP supone una consulta continua a los actores principales desde el momento mismo de su gestación. Por último, en el Capítulo 4 se proveen ejemplos cercanos a la aplicación del EEP en pesquerías en pequeña escala de América Latina. Se hace hincapié en pesquerías de invertebrados y pesquerías que cuentan, o han contado, con la formal o informal implementación del co-manejo como modo de gobernanza. Se evalúan ventajas y debilidades como resultado de la implementación de esquemas de manejo que contemplaron aspectos relacionados con el EEP, así como las estructuras idóneas que pudieran llevar a jugar un papel protagónico a este enfoque.
  • Impacto de las floraciones algales nocivas en Uruguay: origen, dispersión, monitoreo, control y mitigación

    Méndez, S.M. (Vida Silvestre Uruguay, 2006)
    Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya
    Las floraciones algales nocivas (FANs) afectan la salud humana, la economía pesquera, el turismo y los ecosistemas acuáticos. Dado que el problema de las FANs es mundial, para minimizar sus efectos se han implementado programas de monitoreo en más de 50 países. El registro de especies de fitoplancton tóxico ha ido creciendo y cada vez se conoce más diversidad de toxinas producidas por estos microorganismos. En Uruguay, la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) dependiente del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) lleva a cabo el monitoreo simultáneo de las FANs y la toxicidad en los moluscos. Esta modalidad de monitoreo y la confirmación de la toxicidad de algunas especies de microalgas, permite establecer la relación de causalidad entre la floración de éstas y la toxicidad en los moluscos en la costa uruguaya. Existen mecanismos para combatir las FANs aunque presentan algunas limitaciones en su aplicabilidad. La dispersión geográfica de las especies de microalgas nocivas y tóxicas puede producirse por factores naturales como las corrientes oceánicas o por actividades humanas como el tránsito marítimo y en especial barcos de carga que trasiegan aguas de lastre. Para disminuir el riesgo de introducción de éstas y otras especies nocivas por actividades humanas, varios países están implementando protocolos de control. El manejo adecuado de los episodios de floraciones algales nocivas involucra a varias instituciones y organizaciones a escala nacional y el seguimiento de normativas y compromisos internacionales.
  • Hacia un manejo ecosistémico de pesquerías. Áreas marinas protegidas en Uruguay

    Defeo, O.; Horta, S.; Carranza, A.; Lercari, D.; de Álava, A.; Gómez, J.; Martínez, G.; Lozoya, J.P.; Celentano, E. (Facultad de Ciencias - UNDECIMARDINARA, 2009)
    El análisis de largo plazo de las pesquerías costeras de Uruguay sugiere que el estado de los principales recursos es preocupante. Esto puede deberse a múltiples causas (sobrepesca, polución, causas naturales), a lo cual se suman fallas en el diseño (e.g. información de base insuficiente) o en la implementación de las normativas vigentes (e.g. fiscalización), así como a la ausencia de un enfoque integrado. Este libro plantea estrategias para el desarrollo e implementación del Manejo Ecosistémico de Pesquerías (MEP) costeras de Uruguay. En este contexto, se hace especial énfasis en la identificación de Áreas Marinas Protegidas (AMPs) como herramientas de manejo pesquero y conservación de la biodiversidad de la costa uruguaya. Se recabó información de los últimos 30 años, referida a descriptores ecológicos (número de especies, abundancia, biomasa, áreas de crías y desove, tipos de hábitats), pesqueros (captura, esfuerzo de pesca), socio-económicos (urbanización, turismo) y legales, la cual fue integrada y analizada en un Sistema de Información Geográfica (SIG). Se identificaron tres ecorregiones en la zona costera entre San José y Rocha, con diferencias en sus características ambientales y ecológicas, así como en cuanto a la naturaleza e intensidad de los usos humanos. En éstas, se identificaron y categorizaron 10 sitios como potenciales AMPs, cuya implementación sería de utilidad como herramienta para el MEP en la costa uruguaya. Dada la heterogénea distribución espacio-temporal de los recursos, así como de varios procesos pesqueros y ecosistémicos, se sugiere además la definición de ventanas espacio-temporales de manejo. Esto permitiría maximizar el uso de los recursos económicos y humanos para el manejo de una red de AMPs, optimizando los esfuerzos de monitoreo y/o fiscalización en áreas o períodos críticos. Se propone asimismo el empleo de indicadores de desempeño, puntos de referencia y reglas de decisión a efectos de evaluar la eficiencia de las AMPs. Se destaca también la necesidad de reconocer la heterogeneidad espacial y dinámica de las comunidades faunísticas, de sus componentes y procesos claves, así como del proceso pesquero en su conjunto, a efectos de desarrollar un MEP en Uruguay. Finalmente, se propone la implementación de procesos participativos de co-manejo pesquero que se adapten a las condiciones de cada sitio, de manera de proveer incentivos a los usuarios que permitan aumentar las probabilidades de éxito de los planes de manejo. La implementación de un sistema participativo de gobernanza de estas características, nuevo para el sector pesquero uruguayo, implicará focalizarse en procesos socio-ecológicos que no solamente consideren medidas de manejo tradicionales (e.g. captura máxima sostenible, control del esfuerzo pesquero y del poder de pesca), sino que reconozcan la legitimidad de la participación de los usuarios en este proceso. Esto potenciará sinergias entre los esfuerzos de manejo y conservación, reconociendo a la integridad de los ecosistemas como base para la sostenibilidad de los recursos y el crecimiento socio-económico. Solo la consideración simultánea de aspectos ecológicos y sociales permitirá augurar un futuro promisorio en la conservación y el uso sostenible de lo recursos pesqueros de la zona costera uruguaya.
  • The impact generated on Sea Turtles by Fisheries in the Southwestern Atlantic Ocean

    Domingo, A.; Bugoni, L.; Prosdocimi, L.; Miller, P.; Laporta, M.; Monteiro, D.; Estrades, A.; Albareda, D. (WWF Programa Marino para Latinoamérica y el Caribe, 2006)
    This document, which is directed at the fishing sector, researchers, conservationists and fishery administrators, was developed by researchers who are members of the Specialists Group for Marine Turtle Research and conservation in the Southwestern Atlantic Ocean (SWA) in response to the urgent need to evaluate the impact generated on sea turtles by fisheries. Historically, sea turtle conservation efforts have focused almost exclusively on the protection of nesting beaches. Nevertheless, over the last decade, research has proved incidental mortality as a result of fishing activities to be one of the greatest threats to these animals. This type of interaction is not only problematic for turtles, but also generates financial losses for fishermen and businesses. In spite of the efforts that are currently underway, researchers still do not have a detailed understanding of the impact that bycatch produces on sea turtle populations in the SWA. We have a long way to go before its effects can be minimized. Further research is needed regarding the biology and ecology of the various turtle species as well as the effective application of mitigation measures. The life cycles of sea turtles are long and complex. Turtles occupy various ecosystems (nesting beaches, coastal, neritic and oceanic zones, as well as pelagic and demersal areas) throughout their lifetimes, transcending various Exclusive Economic Zones and International Waters. The five species that inhabit the SWA region perform vast feeding and reproductive migrations, traveling through areas where many different fishing fleets operate. Therefore, sea turtles in the SWA interact with virtually all fisheries. These circumstances make it necessary to carry out biological, fishing related and conservation studies on a regional level. The efficiency of the existing international and national legal instruments has yet to be determined, in terms of their effectiveness in protecting sea turtles. In some cases, legislation that is specifically related to the interaction between fisheries and turtles does exist, such as those laws requiring the mandatory use of turtle excluding devices (TEDs). There are also explicit bans on sea turtle capture. Nevertheless, none of these regulations prevent sea turtle bycatch. Although some regional legal instruments are needed, these and the existing legislation will only be effective if they are accompanied by a broader range of permanent education and control measures, to achieve the commitment of all the parties involved. The ecosystem approach is gaining popularity among fishery administration organizations. Research and conservation efforts should also be moving in that direction. A regional and international effort is required in order to compile information regarding the bycatch produced by the various types of fisheries and fleets operating in the area. The enormous increase in fishing pressure that these fleets are exerting in this area has not been accompanied by an increase in information regarding the bycatch of species that have no commercial value. Pelagic longlining is one of the fishing methods, which must be most closely monitored, due to the high levels of bycatch that it produces, as well its ample distribution throughout the region, and the high level of fishing effort that it accounts for. Coastal trawlers and gillnetters must also be considered critical players, because they too produce a large rate of bycatch. These are the three types of fisheries that are most broadly distributed throughout the region, accounting for the majority of the fishing effort. Most of the institutions that work toward sea turtle conservation in the area have only begun to address the issue of bycatch over the last decade. This timeframe is reflected in the scope and quantity of the available publications, as well as the progress of activities directed at mitigating this problem. All of the institutions that have been mentioned in this report have made the gathering of information regarding interaction between sea turtles and fisheries one of their top priorities. Some institutions are even developing working programs for monitoring fisheries and testing mitigation measures. Many of these institutions have managed to develop adequate relationships with fishermen, ship owners and administrators. Nevertheless, limited access to funding is an obstacle to the development and testing of mitigation measures. The SWA network, which is a very valuable instrument that was created in 2003, has allowed the region’s institutions and researchers to exchange information and share their experience, in addition to lending each other support in carrying out joint activities, thus strengthening sea turtle conservation efforts. The capacity demonstrated so far by the region’s researchers and institutions, testifies to their ability to continue to make progress in knowledge generation and tests of bycatch mitigation measures.
  • El impacto generado por las pesquerías en las tortugas marinas en el Océano Atlántico Sud Occidental

    Domingo, A.; Bugoni, L.; Prosdocimi, L.; Miller, P.; Laporta, M.; Monteiro, D.; Estrades, A.; Albareda, D. (WWF Programa Marino para Latinoamérica y el Caribe, 2006)
    Este documento, dirigido al sector pesquero, investigadores, conservacionistas y administradores de las pesquerías, surge como respuesta de investigadores pertenecientes al Grupo de Especialistas en Investigación y Conservación de Tortugas Marinas en el Atlántico Sud Occidental (ASO) a la urgente necesidad de evaluar el impacto de las pesquerías sobre las tortugas marinas. Históricamente, los esfuerzos referidos a la conservación de las tortugas marinas se han dirigido casi exclusivamente a proteger las playas de anidación. Sin embargo en la última década se ha podido comprobar que una de las mayores amenazas es la mortalidad incidental causada por las pesquerías. Esta interacción no implica únicamente un problema para las tortugas, sino que también genera pérdidas económicas para los pescadores y las empresas.
  • Plan de acción nacional para la conservación de condrictios en las pesquerías uruguayas. (PAN - Condrictios Uruguay)

    Domingo, A.; Forselledo, R.; Miller, P.; Passadore, C. (DINARA, 2008)
    Durante las últimas décadas se ha observado un incremento de la captura (descartada y retenida) de condrictios en las pesquerías artesanales e industriales, conjuntamente con un rápido crecimiento de las pesquerías no reguladas, lo cual ha ocasionado una disminución en muchas poblaciones de este grupo de peces en todos los mares del mundo. La sobrepesca y los elevados niveles de mortalidad ocasionados por la captura incidental, asi como la degradación y contaminación de áreas costeras donde se ubican las zonas de alimentación, reproducción y cría para muchas especies de condrictios, han colocado a este grupo de peces en una situación difícil. Estos hechos, combinados con el bajo potencial reproductivo y la estrategia de vida de la mayoría de las especies de condríctios, no permiten una recuperación de las poblaciones, cuando las mismas se ven enfrentadas a períodos de sobreexplotación. En las aguas de Uruguay ocurren aproximadamente 100 especies de condrictios, muchas de las cuales son capturadas por diferentes pesquerias, tanto de forma incidental como dirigida. Debido a la preocupación a nivel internacional sobre la sustentabilidad de las pesquerías de tiburones, la FAO en 1998 realizó una consulta internacional a expertos y desarrolló un “Plan de Acción Internacional para la Conservación y el Manejo de los Tiburones” (PAI - Tiburones), el cual fue adoptado en 1999. El objetivo del PAI - Tiburones es asegurar la conservación, el manejo y el uso sustentable a largo plazo de los tiburones. Al hacer referencia a “tiburones”, se incluyen a todos los condrictios (tiburones, batoideos y quimeras). Este documento se divide en dos Capítulos y cuatro Anexos. El primer capítulo incluye los objetivos del PAN - Condrictios Uruguay y las medidas propuestas para alcanzar los mismos. El segundo capítulo contiene un diagnóstico general de los condrictios, las pesquerías y el marco jurídico. Como anexos se incluyen una lista de especies de condrictios citadas para Uruguay junto a su status en las listas rojas de la UICN, una reseña biológica de las especies consideradas prioritaras, una lista de abreviaturas, y listas de instituciones y personas que participaron de las reuniones desarrolladas durante el proceso de elaboración del PAN – Condrictios Uruguay. Las medidas propuestas por el PAN - Condrictios Uruguay se deberán aplicar a todas las pesquerías efectuadas por buques de bandera uruguaya, incluso los que operan fuera de la zona económica exclusiva de Uruguay.
  • Plan de acción nacional para reducir la captura incidental de aves marinas en las pesquerías uruguayas

    Domingo, A.; Jiménez, S.; Passadore, C. (DINARA, 2007)
    La captura incidental en pesquerías comerciales ha sido identificada como una de las principales amenazas para la conservación de este grupo de aves, siendo los albatros (familia: Diomedeidae) y los petreles (familia: Procellariidae) las especies más afectadas. Debido a que los albatros y petreles presentan una gran longevidad y una baja fecundidad, pocas crías y un lento desarrollo, sus poblaciones son muy sensibles al aumento en la tasa de mortalidad causado por la captura incidental en las pesquerías. Anualmente son capturadas y muertas miles de aves marinas en las pesquerías comerciales que operan con diferentes configuraciones de palangre alrededor del mundo. Este arte, entre otras causas, está contribuyendo al descenso de varias poblaciones de albatros y preteles, configurando un claro riesgo de extinción de estas especies, si se permite que las tendencias actuales persistan. Las pesquerías de arrastre también interactúan con las aves marinas provocando la mortalidad de las mismas en un importante número. Otras pesquerías que capturan aves marinas son las que operan con redes de enmalle, redes de cerco y poteras. Respondiendo a la necesidad de reducir la mortalidad de aves marinas la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) desarrolló un Plan de Acción Internacional para Reducir la Captura Incidental de Aves Marinas en las Pesquerías de Palangre, el cual propicia la elaboración de Planes de Acción Nacionales en cada uno de sus países miembros. El objetivo del Plan de Acción Nacional – Aves Marinas de Uruguay es presentar un marco general que permita instrumentar medidas para la reducción de la captura incidental de aves marinas en todas las pesquerías de Uruguay.