Envíos recientes

  • Situación actual y perspectivas del recurso Macarela (Scomber japonicus) en Ecuador

    Santos, M.; González, N. (INP (Ecuador), 1992)
    Boletín Científico y Técnico
    Los marcados cambios en la disponibilidad de macarela (Scomber japonicus) en aguas ecuatorianas debido a su migración, se relacionan probablemente con las modificaciones en el medio ambiente, que determinan las condiciones óptimas para la alimentación, reproduccion y sobrevivencia larval (French y Men, 1983). En general, las capturas de Macarela presentan una clara estacionalidad con dos periodos de máximos desembarques: enero-marzo y agosto-octubre. Entre los años 1982 y 1991 las capturas alcanzaron un máximo de 590000 t (1982) y un mínimo de 84000 t (1991), con un promedio anual de 262000 t. Las capturas anuales en el período analizado (1982-91) muestra un contínuo descenso, caracterizado por escasos volúmenes obtenidos durante los eventos ”El Niño” (EN) 1983 y 1987; una ligera recuperación de las capturas ocurrió en 1988, para posteriormente continuar la tendencia descendente.
  • Producción y mercadeo de pescado ahumando. Una guía para productores

    Barrat, A.; Coulter, J.; Camba, N. (INP (Ecuador), 1986)
    Boletín Científico y Técnico
    Esta publicación contiene las principales etapas del proceso de ahumar pescado y una descripción de los productos desarrollados en la Planta Piloto del Instituto Nacional de Pesca (INP), así como un estudio del mercadeo ya hecho sobre algunos de estos productos.
  • Pesca exploratoria del recurso dorado (Coryphaena hippurus) frente a la costa ecuatoriana durante marzo de 2010

    Herrera, M.; Coello, D.; Peralta, M.; Elías, E.; Cajas, J.; Castro, R.; Pesantes, F.; Chavarría, J. (INP (Ecuador), 2010)
    Boletín Científico y Técnico
    Del 9 al 21 de marzo de 2010, se realizó el Crucero T10/03/01 durante el cual se efectuaron 10 lances de pesca entre 01º21.39' N-03º 02.55' S y entre las longitudes 080º 32.20' W-082º 57.08' W, empleando un palangre de superficie doradero. En los lances realizados frente a Esmeraldas y Manabí, se registraron las mayores capturas, con especímenes con mayor talla y peso promedio, con una temperatura superficial promedio de 27 ºC y termoclina ubicada entre los 10 y 50 m de profundidad con la isoterma de 20 ºC, próxima a la profundidad de cala de la línea de pesca. Hacia el sur (lances 7 al 10), ubicados frente al sur de Manabí, Península de Santa Elena y Golfo de Guayaquil. Las capturas estuvieron representadas por especímenes con talla y peso promedio menores con respecto a lo registrado en la zona norte,coincidiendo con una TSM promedio de 25.5 ºC, termoclina menos definida e isoterma de 20 ºC por debajo de la profundidad de calado. La fauna asociada fue considerada como descarte y estuvo integrada por individuos adultos de tiburones, rayas y peces óseos, siendo las tortugas el grupo de mayor frecuencia de aparición. La mayoría de las hembras de dorado se encontraron en estadio III pasando a IV. Desde el punto de vista alimentarlo, el dorado se está comportando como un predador especialista, siendo el pez volador la presa más frecuente en esta dieta, comportamiento que se mantuvo para ambos sexos. El nemátodo Anisakis spp.,fue el parasito más frecuente en el dorado. Otros trematodos y céstodes identificados fueron Dinurus sp., Tentaculaeria sp., y Nybelinia sp.
  • Pesca exploratoria del recurso dorado (Coryphaena hippurus) frente a la costa ecuatoriana durante marzo de 2008

    Herrera, M.; Coello, D.; Peralta, M.; Cajas, J.; Castro, R.; Elías, E.; Chavarría, J. (INP (Ecuador), 2010)
    Boletín Científico y Técnico
    Del 2 al 14 de marzo de 2008 se realizó el Crucero T08/03/01 durante el cual se efectuaron nueve lances de pesca entre 01°24.5’ N - 03°12.0’ S y entre 081°08.6’ W - 082°56.1’ W, empleando un palangre de superficie doradero. Oceanográficamente se determinó la profundización de la termoclina lo cual favoreció el ingreso de ATS en toda la columna de agua hasta los 40 m de profundidad, lo que explicaría las bajas capturas de dorado obtenidas. El índice de abundancia determinó una mayor efectividad de los anzuelos No. 4 y 5 en cuanto a número de organismos por lance, mientras que en relación a la talla no se observan diferencias en la captura para todos los anzuelos. La pesca incidental tuvo una incidencia mínima en lo referente a tiburones, rayas y peces óseos al compararla con los desembarques de la pesca artesanal. Las mayores capturas en número y peso de dorado se obtuvieron en la zona norte (Provincia de Esmeraldas). El dorado evidencio hábitos alimenticios generalistas, siendo los peces voladores (Exocoetus spp.) y el calamar (Dosidiscus gigas), las especies presas más importantes. A nivel parasitario, se registró la presencia del nemátodo Anisakis spp., y de céstodes del orden Trypanorhyncha, en el estómago y musculatura. La fauna acompañante fue considerada como descarte y estuvo integrada por individuos adultos de tiburones, rayas y peces óseos. Las tortugas fueron el grupo de mayor frecuencia de aparición. No se evidenció interacción entre el arte utilizado con aves y mamíferos marinos presentes.
  • Estimación de la biomasa de los recursos demersales en el golfo de Guayaquil (junio 2007)

    Herrera, M.; Peralta, M.; Coello, D.; Elías, E.; León, J.; Cuadra, T. de la (INP (Ecuador), 2010)
    Boletín Científico y Técnico
    Se presentan los resultados obtenidos del crucero T07/06/02 D, realizado a bordo del B/I TOHALLI del Instituto Nacional de Pesca, en el Golfo de Guayaquil del 3 al 21 de junio de 2007; el estudio se complementa con información sobre condiciones físicas, químicas y planctónicas del medio marino. Tanto densidades como biomasas de las principales especies capturadas presentan disminución en sus estimados, lo que reafirma el paulatino decremento reportado en campañas anteriores. La especie chazo y camotillo presentan una distribución un tanto similar, la primera cercana al límite oeste del Golfo, en tanto que la segunda comprendió la parte central del mismo. Las densidades planctónicas obtenidas serían el resultado de condiciones oceanográficas actuales originadas por la intromisión de aguas del suroeste. La marea roja detectada correspondió a la especie M. rubrums y su presencia se relaciona con afloramientos o disponibilidad de nutrientes.
  • La pesquería de peces pelágicos pequeños en Ecuador durante 2009

    González, N. (INP (Ecuador), 2010)
    Boletín Científico y Técnico
    Durante el 2009, se registró un desembarque total de peces pelágicos pequeños de 226 453 t, cifra inferior en un 8 % con relación al registrado durante el año anterior (245 791 t). El grupo considerado como “otros” fue mayormente desembarcado (44,8%), siguiéndole en orden de abundancia la macarela (16,2%); la especie con menores desembarques fue la sardina redonda con 1 154 t. La flota centró sus actividades al norte de la Península de Santa Elena y en menor proporción en el área del Golfo de Guayaquil. El número de barcos activos fue 96, siendo los barcos de clase I y II los mayormente registrados. Un gran porcentaje de individuos desembarcados de macarela (96%) y pinchagua (66 %) presentaron tallas inferiores a la longitud media de madurez sexual (28,8 y 22,6 cm, respectivamente), situación que continúa incidiendo en el ciclo biológico de la especie. Estas especies se encontraban mayormente en madurez virginal y/o recuperación -estadio II- (pinchagua, 60% y macarela, 48%).
  • Aspectos biológicos y pesqueros de los principales peces del sistema hídrico de la provincia de Los Ríos, durante 2009

    Revelo, W. (INP (Ecuador), 2010)
    Boletín Científico y Técnico
    Durante el 2009 (excepto mayo, agosto y septiembre), se analizaron un total de 3 772 especímenes de peces conformados por 16 especies, predominando la dica con 1561 individuos (42,3%), las menos capturadas fueron róbalo y chame con un individuo cada una (0,03%). La proporción de sexo macho hembra, talla promedio de captura y media de madurez sexual de las principales especies de peces fue: dama (1: 1,16; 23,7 y 20 cm LT), dica (1: 1,15; 17,3 y 16 cm LT), guanchiche (1: 1,2; 29 y 20 cm LT), ratón (1: 1,25; 23,5 y 19 cm LT) y bocachico (1:1,06; 21,6 y 20 cm LT). En los estadios de madurez sexual, la mayoría de las especies se encontraron en estadio I y II correspondientes a individuos hembras inmaduras; sin embargo, para el guanchiche predominaron las hembras en estadios III, IV y V (55%) y en los machos: dama (66%) y ratón (58%) predominaron los estadios III, IV y V, respectivamente. Los sitios de captura de peces más representativos fueron las pozas (70%).
  • Composición, distribución y abundancia del plancton en sistemas fluviales de la provincia de Los Ríos, Ecuador

    Prado, M.; Bucheli, R.; Calderón.G. (INP (Ecuador), 2010)
    Boletín Científico y Técnico
    La composición, distribución y abundancia de las comunidades planctónicas de los ríos Mocache, Vinces, Babahoyo y el Humedal Abras de Mantequilla (Provincia de Los Ríos) fue analizada durante el 2009. Mensualmente en 29 zonas de pesca se recolectaron muestras para el análisis cualitativo y cuantitativo de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton. Se identificaron 139 grupos fitoplanctónicos, 63 de zooplancton y fauna acompañante, así como 16 géneros y ocho especies de larvas de peces. La densidad de fitoplancton osciló entre 27 y 1 476 cel.m-3, mientras que el zooplancton entre 3 y 335 org.m-3 y las larvas de peces entre 2 y 1 026 org.m-3. Las especies dominantes fueron las diatomeas Fragilaria cf. longissima y Polymyxus coronalis, el insecto Baetis sp. y larvas de Astyanax sp. en el rio Babahoyo y Cichlasoma festae (vieja) en el Mocache. La mayor abundancia de organismos fitoplanctónicos se registró en los ríos Mocache y Caracol, mientras que las de zooplancton y larvas de peces en el río Babahoyo. En Abras de Mantequilla dominaron las cianofitas, la clase crustácea y larvas de Hoplias microlepis (guanchiche). La estructura y dinámica de las especies planctónicas presentó un alto grado de relación, por lo que se asume que los ecosistemas están en equilibrio dentro de la cadena trófica. Sin embargo, los bajos valores de diversidad observados serían indicativo de la mala calidad de agua.
  • Comercialización de la concha prieta (Anadara tuberculosa y A. símilis) en los principales puertos de la costa ecuatoriana..

    Cabanilla, C. (INP (Ecuador), 2010)
    Boletín Científico y Técnico
    La cadena de comercialización de la concha prieta (Anadara tuberculosa) y concha mica (A. similis), se realizó en base a la información recolectada durante el seguimiento de su desembarque del 2004 a 2005 y actualizada en el 2010. Del 72.3% de entrevistas realizadas a comerciantes en los puertos por provincias, El Oro abarcó el mayor porcentaje con el 51.1%, seguido del 36.2% para Esmeraldas y el 12.8% en Guayas. Mientras que el 24.6% de entrevistas fue dirigida a comerciantes en mercados, y el 3.1% a gerentes de supermercados. El precio de comercialización de las conchas dependió de su volumen, teniendo la venta por saco, un costo entre $ 200 y 300 US en Esmeraldas, mientras que en Guayas y El Oro se comercializaron entre $ 4 y 15 US las cien unidades. La comercialización se incrementó los fines de semana y feriados. En los supermercados el kilo de carne fresca sin valva estuvo en $ 11.7 US, mientras que el producto enlatado costo $ 2.50 US por lata.
  • La pesquería de la concha prieta (Anadara tuberculosa y Anadara similis) en el 2009: indicadores pesqueros y condición reproductiva en la zona sur y norte de Ecuador

    Mora, E.; Moreno, J.; Jurado, V.; Flores, L. (INP (Ecuador), 2010)
    Boletín Científico y Técnico
    Un análisis de los principales indicadores pesqueros (CPUE, esfuerzo y talla media de captura) fue realizado en base a información obtenida del seguimiento de la pesquería de la concha prieta durante el año 2009 en los sitios de desembarque más importantes. Los puertos de San Lorenzo y Hualtaco registraron los desembarques más altos (8.8 y 4.8 millones de conchas, respectivamente). Los rendimientos en CPUE oscilaron entre 95 y 122 conchas/conchero/día pesca,mientras que el esfuerzo promedio se encontró entre 38 y 331 concheros/día pesca. El porcentaje de conchas no comerciales fue superior al 45% (A. tuberculosa) y a 35% (A. similis) en cada puerto de desembarque. La condición reproductiva fue muy variable a lo largo del año en relación a los estadios de madurez en ambas zonas de estudio. Los indicadores pesqueros del 2009 dan indicios de un severo agotamiento en los rendimientos de pesca, debido a la continua disminución que se observa año tras año en los desembarques y en la CPUE de esta pesquería. Esto implica la necesidad de que se tomen medidas pertinentes para su conservación.
  • Situación actual del guariche Ucides occidentalis (Ortmann, 1897) en el estuario del río Chone, Manabí durante abril 2009 – 2010.

    Moreno, J.; Ruíz, W. (INP (Ecuador), 2010)
    Boletín Científico y Técnico
    Durante el período abril 2009 – 2010 se analizó la situación pesquera artesanal del recurso guariche o cangrejo rojo Ucides occidentalis (Ortmann, 1897) en el estuario del Río Chone, considerando desembarques comerciales y su hábitat “in situ”. El esfuerzo total promedio correspondió 84 recolectores/día pesca, con una captura promedio de 36 cangrejos o su equivalente a 6 sartas u atados. Se registró un 90% de ejemplares macho con talla promedio de 7.5 cm de ancho cefalotorácico (AC); mientras que el 10% de ejemplares hembras presento una talla promedio de 6.5 cm AC. El muestreo de densidad poblacional se lo realizo en 36 estaciones correspondiente a las seis localidades cangrejeras ubicadas en el estuario reportando una densidad de 0.7 cangrejos/m2. El porcentaje de machos presentes fue de 63% con una talla promedio 7.3 cm AC y el 37% de las hembras presentó una talla promedio 6.3 cm AC. Para diciembre se reportaron valores altos (20%) de hembras próximas a desovar
  • Capturas de cangrejo rojo Ucides occidentalis en los puertos de la provincia del Guayas y El Oro, Ecuador, durante 2009

    Solano, F.; Flores, L.; Ruiz, W. (INP (Ecuador), 2010)
    Boletín Científico y Técnico
    Durante el 2009, se realizó el seguimiento de las capturas de cangrejo rojo (Ucides occidentalis), en las principales localidades de extracción de la provincia de El Oro y Guayas, la captura total estimada de cangrejos fue de 2 897 707 y 3 184 795 en las provincias mencionadas. Las localidades de Puerto Jelí y Puerto Baquerizo Moreno fueron las de mayor desembarque, lo que está relacionado directamente con el esfuerzo. La CPUE fue muy variada en los puertos monitoreados con valores que oscilaron entre 47 a 94 cangrejos hombre-1 día-1, obteniéndose mayores niveles en el periodo posterior a la época de veda. La distribución de tallas de amplitud del cefalotórax de los cangrejos capturados, en cada una de las localidades muestreadas, fue superior a la talla recomendada de captura.
  • Características biológico - pesqueras y proceso de elaboración de enlatados de la pinchagua (Opisthonema spp.) en Ecuador

    González, N.; Solís, E. (INP (Ecuador), 2010)
    Boletín Científico y Técnico
    En Ecuador se han reportado cuatro especies de pinchagua: Opisthonema bulleri, O. libertate , O. medirastre, O. berlangai, difíciles de distinguir a través de sus características morfológicas externas durante los desembarques, por lo que para estas investigaciones se las ha agrupado a nivel de género (Opisthonema spp.). Su captura se la destina para la elaboración de enlatados, prohibiéndose su utilización para la elaboración de harina de pescado. Se ha registrado una considerable declinación de este recurso a partir de 1985, hasta llegar a un mínimo desembarcado de 6 895 t durante el 2003; en el 2009 acumuló 22 528 t. El rango de longitudes fluctúa entre 9 y 33 cm LT. Por lo general, un gran porcentaje de los individuos capturados no alcanzan la talla media de madurez sexual, especialmente durante 1998, donde su talla promedio de captura fue 17,7 cm LT. Presenta dos periodos de máximo desove: entre febrero-mayo y septiembre-octubre; la longitud media de madurez sexual calculada para esta especie es de 22,6 cm LT. A mediados de la década de los 70, la industria ecuatoriana comienza a elaborar conservas de pescado a base de pinchagua, cabe indicar la importancia de este producto elaborado, en la dieta de los ecuatorianos.
  • Abundancia del ictioplancton frente a las costas de Esmeraldas, Punta Galera y Puerto López durante el 2008

    Lindao, J.; Calderon, G. (INP (Ecuador), 2009)
    Boletín Científico y Técnico
    Entre abril y diciembre de 2008, en las estaciones fijas frente a las zonas de Esmeraldas, Punta Galera y Puerto López, se identificaron un total de 95 241 huevos de peces los mismos que pertenecieron a 10 órdenes, 31 familias, 35 géneros, 7 especies y organismos en sus primeras fases (fase mórula), de los cuales la Familia SCIAENIDAE fue la mas abundante; mientras que el número de larvas obtenidas fue 83 735; que pertenecieron a 19 órdenes, 56 familias, 83 géneros, 21 especies y organismos en estadios de prelarvas siendo la especie Bregmacero bathymaster la mas abundante durante los meses de muestreo. De los análisis cualitativos y cuantitativos, el 2008 registró menor densidad y variedad de especies ictioplanctónicas, a lo reportado en el 2006 y 2007. De las estaciones estudiadas durante los tres años, Puerto López fue la que registró la mayor densidad del ictioplancton, encontrándose que la familia ENGRAULIDAE fue la más abundante.
  • Variabilidad del plancton en estaciones fijas frente a la costa ecuatoriana durante el 2008

    Prado, M.; Cajas, J. (INP (Ecuador), 2009)
    Boletín Científico y Técnico
    Se realizó el análisis de plancton en tres estaciones fijas ubicadas en el perfil de la costa ecuatoriana: Esmeraldas, Punta Galera y Puerto López entre abril y diciembre de 2008. Las muestras fueron obtenidas mensualmente, identificándose un total de 99 especies fitoplanctónicas y 122 zooplanctónicas. El análisis cualitativo y cuantitativo de la variación mensual del plancton fue comparado entre los años 2006, 2007 y 2008, determinándose que el año 2008 fue el de mayor productividad y que Esmeraldas registró la mayor productividad fitoplanctónica y la menor densidad zooplanctónica; tendencia contraria a Punta Galera y Puerto López, estaciones donde se registraron densidades fitoplanctónicas menores y altas concentraciones de zooplancton debido a la acción de pastoreo que ejercen los organismos zooplanctónicos confirmada por los valores significativos de correlación negativa existente entre los copépodos herbívoros y la diatomea Cylindrotheca closterium, especialmente en Punta Galera. C. closterium fue la especie más frecuente y abundante del fitoplancton y Paracalanus indicus del zooplancton. Los dinoflagelados no aumentaron sus densidades con respecto a los años anteriores a pesar de que se registraron anomalías positivas de temperatura hasta septiembre, pero sí de organismos zooplanctónicos de aguas cálidas como los cladóceros Evadne tergestina y Penilia avisrostris. En el último trimestre de 2008 se registró la presencia de especies de aguas frías como el alga Chaetoceros radicans y de los cladóceros Lucicutia flavicornis y Oithona confiera. Las características oceanográficas en las estaciones de estudio son diferentes: Esmeraldas tiene la influencia directa del estuario del río del mismo nombre, confirmado por la presencia de Skeletonema costatum , especie estuarina que fue la más abundante. Punta Galera todavía presenta esta especie pero en densidades menores. Puerto López, por el contrario, registra la presencia de especies netamente oceánicas como Rhizosolenia styliformis, Dactyliosolem fragilissimus, Planktoniella sol, y las zooplanctónicas como Canthocalanus pauper, Acrocalanus longicornis, Oikopleuras y ciphonautas.
  • Condiciones hidroquímicas en estaciones 10 millas frente a la costa ecuatoriana durante el 2008

    Macías, Patricia; León, Jeannet (INP (Ecuador), 2009)
    Boletín Científico y Técnico
    En el presente trabajo se analizaron las distribuciones tanto de oxígeno disuelto como de los principales elementos nutritivos, durante el periodo 2008, registrados en tres estaciones localizadas a 10 millas fuera de la costa ecuatoriana. Los resultados indican que los mayores valores de oxígeno disuelto a nivel superficial fueron detectaron en el primer trimestre, mientras que la concentración de nutrientes se observaron afectadas debido a los procesos de mezcla que permitió enriquecer el área de estudio.
  • Variabilidad estacional e inter-anual en estaciones a 10 millas de la costa en el periodo 2004-2008.

    Cuadra, T. de la (INP (Ecuador), 2009)
    Boletín Científico y Técnico
    Se presenta un análisis de los datos oceanográficos (físicos y químicos) y meteorológicos, registrados en tres estaciones localizadas a 10 millas fuera de la costa del Ecuador: estación Esmeraldas ubicada en 104.8 N y 7944.3 W, estación Punta Galera ubicada en 052.5 N y 8012.2 W, y la estación Puerto López ubicada en 135.4 S y 8059.4 W. Los resultados del análisis indican en términos generales, una mayor variabilidad en los 30-50 m de profundidad durante el período 2004-2008. Sugiere además que los años 2007 y 2004 habrían sido fríos; y que el 2006 y 2008 habrían sido cálidos. El análisis de varianzas (ANOVA) mostró una significativa variabilidad interanual en la estación de Pta. Galera (F(2,24)=17.705 p<0.05), y (F(4,40)=3.63 p<0.05) en la estación ubicada frente a Puerto López. Finalmente, las anomalías positivas observadas durante el 2006 son asignadas a la variabilidad estacional, mientras que las del año 2008 parecerían más ligadas a la variabilidad interanual.
  • La pesquería de peces pelágicos pequeños en Ecuador durante 2008

    Prado, M. (INP (Ecuador), 2009)
    Boletín Científico y Técnico
    Se realizó el seguimiento a los desembarques de peces pelágicos pequeños en la costa ecuatoriana durante el 2008, los cuales se incrementaron en un 11 % con relación al 2007. Las especies que aumentaron fueron chuhueco (Cetengraulis ringens), sardina redonda (Etrumeus teres), y pinchagua (Opisthonema spp) en un 96 %, 80 % y 56 %, respectivamente, mientras disminuyeron los desembarques de macarela (Scomber japonicus) en un 50 % y anchoveta (Engraulis ringens) en un 25 %, mientras que botellita (Auxis spp) disminuyó en un 23 %, debido a la poca disponibilidad de alimento en la zona donde fue capturada y a las condiciones climáticas de su hábitat. El desembarque de anchoveta fue el segundo más importante del año en términos de biomasa, lo que significa que esta especie se ha adaptado a las condiciones de temperatura de nuestras costas. Las especies consideradas dentro del grupo de “otros” aumentaron en un 32 % en sus desembarques con respecto al 2007, capturándose especies de fondo y de interés comercial como picudillo (Decapterus macrosoma), carita (Selene oerstedii), hojita (Chloroscombrus orqueta), chazo (Peprilus medius) entre otras, las cuales están siendo destinadas a la elaboración de harina de pescado. Un 75 % de los ejemplares de pinchagua y un 87 % de macarela estuvieron por debajo de la talla media de madurez sexual.
  • Pesca de la flota arrastrera camaronera en Esmeraldas-Ecuador durante el 2008

    García-Sáez, R.; Mendívez, W.; Chicaiza, D. (INP (Ecuador), 2009)
    Boletín Científico y Técnico
    De enero a diciembre de 2008 la flota arrastrera camaronera de Esmeraldas desembarcó un total de 322,3 t, el cual representó un decremento del 21.3 % con relación al 2007. Para la obtención de esta información se utilizó encuestas pesqueras (zonas y días efectivos de pesca, desembarques etc.) y biológicas (sexo, estadio gonadal y talla). La flota activa promedio estuvo compuesta por 19 barcos arrastreros camaroneros. La principal especie desembarcada fue el camarón café (Farfantepenaeus californiensis) la cual presentó un rango de tallas de captura entre 12,0 y 20,5 cm (LT), seguido del camarón rojo (F. brevirostris). En esta zona se registró un predominio de individuos hembras en estadio vacía e inmadura.
  • La pesquería de arrastre del camarón pomada (Protrachypene precipua) en la zona de Posorja-Ecuador durante 2008

    Chicaiza, D.; García-Sáenz, R.; Mendívez, W. (INP (Ecuador), 2009)
    Boletín Científico y Técnico
    El desembarque total estimado durante 2008 por parte de la flota arrastrera pomadera en la zona de Posorja fue de 5 704 toneladas, existiendo un decremento del 3.3 %, con respecto al 2007. La CPUE promedio fue de 1 282 libras/barco/día. Se analizaron 2 008 individuos, de los cuales 42 % fueron machos y 58 % hembras. Entre abril y mayo se registraron altas capturas de individuos que aún no han alcanzado su madurez sexual (juveniles), coincidiendo con el periodo de mayor desembarque, comportamiento similar en los últimos cuatro años, (periodo de reclutamiento a la pesca). La talla media de madurez sexual fue de 7.6 cm LT alcanzada a los seis meses aproximadamente. Los parámetros de crecimiento estimados para 2008 fueron: K = 1,01 años-1 y L∞ = 10,3 cm (LT), con un índice de crecimiento Ø! = 2,02; valores similares a los estimados para 2007. P. precipua presenta una tasa de crecimiento rápida, llegando a vivir aproximadamente hasta 3.0 años. La curva de captura reveló que el camarón pomada es capturado plenamente por la red de arrastre a una edad aproximada de 1.5 años a una talla de 8.1 cm LT. Las tasas de mortalidad estimadas fueron: Z = 5.13; M = 2.23; y F = 2.90, poniendo de manifiesto un índice de explotación de 0.57, lo que se considera que esta especie durante 2008 fue sometida a una leve sobreexplotación.

Más