• English
    • français
    • español
    • русский
  • English 
    • English
    • français
    • español
    • русский
  • Login
View Item 
  •   Home
  • AMERICAS
  • Argentina
  • Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
  • Ciencia Hoy
  • View Item
  •   Home
  • AMERICAS
  • Argentina
  • Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
  • Ciencia Hoy
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of AquaDocsCommunitiesPublication DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionPublication DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

User Information

About AquaDocsPoliciesUser GuidesOther Aquatic Repositories

Statistics

Display statistics

Las ciencias del mar en la Argentina

  • CSV
  • RefMan
  • EndNote
  • BibTex
  • RefWorks
Thumbnail
Name:
CienciaHoy2003_2004_13_78_23.pdf
Size:
1.445Mb
Format:
PDF
Download
Average rating
 
   votes
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item. When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
 
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Author
Ogden, J.C.
Podestá, G.
Zingone, A.
Wiebe, W.J.
Myers, R.A.
Date
2003

Metadata
Show full item record
Alternative Title
Marine sciences in Argentina
Abstract
La situación de las ciencias del mar en la Argentina se puede caracterizar como una de ‘excelencia en aislamiento’. El tema dominante de las discusiones mantenidas por el comité que preparó este informe fue la virtual inexistencia de coordinación entre programas de investigación, equipo para realizar tareas de campo y personal científico y de apoyo en las instituciones. La coordinación que existe ocurre gracias a enormes esfuerzos individuales y a relaciones personales. Si bien en muchos lugares hay investigadores destacados y entusiastas, casi todos sufren de aislamiento físico, mínima financiación y la necesidad de prestar servicios por contrato para llevar adelante su trabajo. Además, como suelen carecer de interacción científica con colegas, les resulta muy difícil diseñar programas con una perspectiva amplia del ecosistema. Muchos laboratorios padecen de problemas estructurales, en especial la carencia de equipamiento moderno y destrezas actualizadas. Muy pocos reúnen una masa crítica de investigadores, y aun aquellos que congregan a muchos científicos no parecen practicar la coordinación entre proyectos ni usan mecanismos que faciliten una interacción constructiva. No se advierten programas que utilicen técnicas moleculares más allá de un nivel superficial. No hay bibliotecas adecuadas, por lo que es poco realista que las autoridades institucionales pretendan que resulten publicaciones de alto vuelo y de circulación internacional. Las mejores instituciones se encuentran diseminadas entre Ushuaia y Buenos Aires, pero hay escasas reuniones nacionales en las que establecer contactos, intercambiar ideas y diseñar colaboraciones. Con una excepción, no hay buques oceanográficos disponibles para investigar y las embarcaciones menores son pocas, lo que impide realizar estudios sobre la plataforma e incluso cercanos a la costa. Algunos de los mejores grupos han concentrado su actividad en el área costera, lo que limita seriamente el alcance de sus investigaciones. El comité formuló algunas recomendaciones, detalladas al final del informe, que permitirían comenzar a atacar estas carencias. Una necesidad fundamental sería un plan oceanográfico nacional que reconozca la magnitud de la plataforma argentina, la importancia de las ciencias del mar y la escala de los problemas que encaran sus disciplinas. Un elemento crítico de tal plan sería la necesidad de apoyar amplios estudios integradores, para comprender cómo peces y mamíferos marinos utilizan la productividad del Mar Argentino, desde la costa hasta más allá del borde de la plataforma. El plan también debería encarar la financiación unificada y el uso compartido de embarcaciones y equipo de alto costo. Por último, debería asegurar recursos para apoyar a estudiantes y, más importante aún, promover la creación de oportunidades laborales para graduados, lo que contribuiría a solucionar el problema de la fuga de cerebros que al presente acosa a estas disciplinas. Las recomendaciones contenidas en este informe acerca de reflexionar y reorganizar la infraestructura científica en el más alto nivel gubernamental no podrán encontrar aplicación sin que haya coordinación y comunicación entre la comunidad de científicos del mar en la Argentina. Las ciencias marinas necesitan unificar su discurso para explicar la importancia del ambiente oceánico y sus recursos para la nación, y para presentar recomendaciones en orden de prioridad para el futuro.
Journal
Ciencia Hoy
Volume
13
Issue/Article Nr
78
Page Range
23-46
URI
http://hdl.handle.net/1834/32537
Collections
Ciencia Hoy

entitlement

 

DSpace software (copyright © 2002 - 2023)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us | Disclaimer
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.