Centro de Investigaciones Marinas. Universidad de La Habana (CIM-UH)
Browse by
Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, Calle 16, No. 114, entre 1ra y 3ra, Miramar, La Habana, CP 11300, Cuba. Contacto: Lic. Yuriem Lezcano López, yuriem@cim.uh.cu Responsable Biblioteca CIM-UH
El Centro de Investigaciones Marinas (CIM-UH), quedó oficialmente fundado el 9 de marzo de 1970. El mismo contribuye a la conservación del ambiente y al desarrollo sostenible a través de la integración de la investigación científica y la formación continua de los profesionales en Biología Marina, Acuicultura y Manejo Costero, con un enfoque multidisciplinario y de excelencia. Para cumplir esta Misión, el CIM-UH cuenta con más de 35 años de experiencia en la formación de especialistas en Biología Marina y Acuicultura en pregrado y postgrado a través de cursos y entrenamientos, no sólo para estudiantes cubanos sino también de otros países de América, África, Europa y Asia.
Collections in this community
-
2. Tesis CIM-UH [62]
Recent Submissions
-
Unusual high density of foureye butterflyfish (Chaetodon capistratus) in Punta Francés coral reef, CubaRevista de Investigaciones MarinasWe report an unusual high density of the foureye butterflyfish (Chaetodon capistratus) in Punta Francés coral reef, Isle of Youth, Cuba. Foureye butterflyfish were swimming together in associations of 10 to 34 individuals throughout a survey carried out on spur and groove habitat, in July, 2014. This species is commonly observed single or in pairs in the Caribbean coral reefs, tending to contribute significantly to the reef fish abundance in the region. We consider important to record this particular behavior, despite we are unable to explain the causes with the current available data.
-
Nuevo registro de Synaptula hydriformis (Echinodermata: Holothuroidea) en el archipiélago Sabana- Camagüey, CubaRevista de Investigaciones MarinasSe documenta la presencia de la especie de pepino de mar Synaptula hydriformis (Lesueur, 1824) en el cayo Santa María, archipiélago Sabana-Camagüey. Con este registro se amplía la distribución para la especie en Cuba. La presencia en varias localidades del Caribe sugiere una distribución más amplia en la isla.
-
Potencialidades como antivirales de compuestos de origen marino: una revisiónRevista de Investigaciones MarinasA pesar del gran número de evidencias experimentales y el desarrollo de algunos productos, a la fecha, la inmensa mayoría de las enfermedades virales carece de tratamiento terapéutico y profiláctico, y continúan siendo un grave problema de salud. Varias han sido las fuentes descritas como reservorios de compuestos con actividad antiviral contra un amplio espectro de virus. La vasta extensión oceánica ha sido clasificada, en la década de 1980, como el mayor depósito de productos naturales a evaluar por su actividad como posibles drogas. Varios estudios han demostrado que los organismos marinos producen una variedad de compuestos, derivados del metabolismo primario o secundario, que pue- den poseer actividades antivirales y aplicaciones farmacéuticas. Esta revisión se propone abordar las tendencias de la investigación sobre los efectos antivirales in vitro e in vivo de organismos marinos en los últimos años, contra diferentes clases de patógenos virales en todo el mundo. Se consultaron varias bases de datos electrónicas, incluidas PubMed, Google Scholar, Journal of Virology y Journal of General Virology, en busca de artículos publicados en inglés que evaluaran la actividad antiviral de compuestos de origen marino. Los datos presentados en esta revisión destacan las potencialidades de compuestos derivados de organismos marinos como fuentes de nuevos antivirales y abren nuevas vías para más investigaciones sobre este tema.
-
Análisis de superposición de nichos en asociaciones de peces de una laguna eutrofizada en Cayo Coco, CubaRevista de Investigaciones MarinasUn problema en la ecología es identificar y relacionar los factores que determinan la coexistencia deespecies.Este estudio se centró en analizar si la competencia prevalece como un factor deter- minante en la estructura de la asociación de peces deLaguna Larga,Cayo Coco,apesardeestar sometida a un filtro ambiental. Se realizaron muestreos desde junio de 2016 hasta marzo de 2017, utilizando el chinchorro playero para la recolecta de los individuos. Para caracteri- zar los rasgos funcionales, se hicieron mediciones morfométricas de cada individuo. Se analizó el balance entre los procesos de competencia y filtro ambiental en las asociaciones de peces y se determinaron las similitudes interespecíficas de los peces. En la laguna, las fami- lias dominantes fueron Gerreidae y Scaridae. En relación con la dieta, el predominio fue de individuos bentófagos. La riqueza de especies y los valores de heterogeneidad registrados fue- ron similares tanto en el este como en el oeste. Los rasgos funcionales tipo de alimentación y tolerancia a la salinidad indicaron agrupamiento, mientras los ocho restantes mostraron un espaciamiento; por ello, la coexistencia de especies estuvo mediada por la competencia interespecífica en general. En cuanto a similitudes interespecíficas, se evidenciaron cuatro grupos con mayor similitud, unas agrupaciones con especies taxonómicas relacionadas (1: Sparisoma rubripinne, Scarus taeniopterus y Sparisoma atomarium y 2: conformado por Eucinostomus gula, Eucinostomus havana, Eugerres brasilianus y Gerres cinereus), mientras otras se agruparon por afinidades ecológicas (3: Lutjanus griseus, Centropomus undecimalis, Sphyraena barracuda, y 4: Haemulon plumierii y Lachnolaimus maximus).
-
New records of marine molluscs for the northeastern coast of CubaRevista de Investigaciones MarinasRecently, several studies on Cuban marine molluscs have been developed. However, it is necessary to conduct studies on their distribution, particularly in the poorly studied eastern coasts. In the present work, we collected and identified marine molluscs from the northeastern coast of Cuba. A checklist with 88 species, which are new records to the area, is presented; 59 species are gastropods, 27 are bivalves and two are chitons. Considering previous studies, 375 species have been recorded from this region. The localities with the higher number of recorded species are Playa Esmeralda - Playa Guardalavaca (232 species, 46 new records) and Bahía de Naranjo (107 species, 17 new records). Further studies have to be conducted in other localities of the area, particularly in coral lagoons and bays, and focused on micromolluscs, sea slugs and families with a high number of local endemics (Columbellidae, Marginellidae, and Cystiscidae).
-
Checklist of free-living marine nematodes from Jardines de la Reina coral reef system, CubaRevista de Investigaciones MarinasThe coral reef system Jardines de la Reina ( JR) includes one of the most remarkable Marine Protected Areas in the Caribbean due to its extension and high level of conservation. However, the diversity of small invertebrates (organisms with body size less than 0.5 mm) in JR is unknown. For this reason, we propose to make the first taxonomic checklist of free-living marine nematodes associated with coralline bottoms in JR. During the Alucia expedition in 2017, we studied six sites in the reef terrace (5m–10 m depth), distributed in the west, center and east of the JR archipelago. We identified 1 546 nematodes belonging to 70 species, 20 families, and six orders. The best represented orders were Chromadorida (20 genera), Desmodorida (18 genera) and Enoplida (13 genera). The most abundant species were Croconema cinctum, Euchromadora vulgaris, Desmodora communis, Chromadora brevipapillata, and Dichromadora amphidiscoides. Ten species were new records for Cuba Chromadorina epidemos, Desmoscolex campbelli, Draconema ophicephalum, Metadesmodora amphidiscata, Oncholaimus sp., Paracyatholaimus intermedius, Perepsilonema ritae, Praeacanthonchus sp, Prochromadorella mediterranea and Zalonema vicentei.
-
Claves ilustradas para la clasificación de los cangrejos marinos y estuarinos (Malacostraca: Brachyura) de Cuba IIRevista de Investigaciones MarinasThe second part of the illustrated keys for the classification of Cuban brachyuran crabs (Crustacea, Brachyura) corresponding to Section Eubrachyura, Subsection Heterotremata (continued). is presented. This is the group that is known as a whole as spider crabs, since many of them have their flattened and triangular or quadrangular carapace, with their generally elongated appendages and their pedunculated eyes that rarely appear included in complete orbits. The original keys and figures are included for the classification of the families Epialtidae (16 genera and 31 species), Inachidae (3 genera and 8 species), Inachoididae (8 genera and 11 species) and Mithracidae (12 genera and 24 species), which there are a total of four families, 39 genera and 74 species, cited for Cuba.
-
Composición química de la seiba (Thalassia testudinum K.D. Koenig, 1805)Revista de Investigaciones MarinasLa perspectiva de usar las hojas de seiba como suplemento alimentario para el ganado o como abono agrícola requirió determinar la composición química de sus hojas con los siguientes resultados: peso seco 17-34%; cenizas 21-52%; carbono 23-50%; proteínas 8-12%; azúcares reductores 2-13%; fibras 29-40% y grasas 0,5-0,7% con variaciones entre hojas sin epífitas o con ellas, por épocas del año (“lluvia” o “seca”) y profundidad. Las hojas verdes tienen más nitrógeno, proteínas, aminoácidos, azúcares reductores y fibras que las mezcladas y estas más materias secas, cenizas y carbono que las verdes. El peso seco y las proteínas son mayores en “seca” y los azúcares y las fibras en “lluvia”. Entre cero y 5 m de profundidad las proteínas son más abundantes (7%) que a más profundidad (6%) mientras que cenizas y azúcares reductores son, respectivamente, 31 % y 9 % a más de 5 m que a menor profundidad (27 % y 6 %, respectivamente). Entre los 14 aminoácidos encontrados en las hojas verdes (0,22 y 2,65 mg por 100 g de peso seco), siete son esenciales. Calcio, sodio y magnesio son los elementos más abundantes entre los 19 encontrados en las cenizas y entre los tóxicos el cobre es el más abundante (promedio de 0,016%) mientras que otros considerados tóxicos (cobalto, plomo y molibdeno) aparecen solo como trazas (< 0,0001%). Los factores del entorno con mayor influencia sobre la seiba son luz en el fondo (sobre el crecimiento) y la salinidad (sobre los porcentajes de los componentes químicos).
-
First confirmed record of a fin whale (Balaenoptera physalus) in the north coast of CubaRevista de Investigaciones MarinasThe finding of a fin whale (Balaenoptera physalus) on the coast of Cayo Francés, Sabana- Camagüey archipelago, is presented. This stranding is the first record for the species in the northern coast of Cuba, and the second documented in the country.
-
Three new records of Porcellanidae (Decapoda, Anomura) to Eastern CubaRevista de Investigaciones MarinasThe diversity of marine crabs (Anomura and Brachyura) of Cuba is well known. However, the poorly-known species distribution represents a challenge for conservation. The Cu- ban porcellanid crabs have been recently checked, however, the knowledge of this group remains underestimated. In this work, three species of porcellanid crabs, Petrolisthes galathinus, P. jugosus, and P. tonsorius are recorded to Eastern Cuba. Furthermore, the distribution of P. quadratus in this area is revised because several specimens were mixed with P. tonsorius. With these new records, 12 porcellanid species are registered for this region.
-
Fibropapilomatosis en tortugas marinas: una visión de conjuntoRevista de Investigaciones MarinasComo partícipes de ecosistemas, las tortugas marinas se enfrentan a una amplia gama de factores ambientales y de origen antropogénico que pueden ocasionarles daños, lesiones, enfermedades y en casos graves, la muerte. En el caso de las enfermedades, la fibropapilo- matosis es el padecimiento más estudiado en estos quelonios. Esta enfermedad se caracteriza por la presencia y desarrollo de tumores epiteliales benignos que pueden afectar a una tortuga enferma, está asociada con una infección por el alfaherpesvirus quelónido 5, y en casos graves puede ser fatal para las tortugas. El objetivo de este trabajo fue revisar el cono- cimiento actual sobre la fibropapilomatosis en tortugas marinas y proponer herramientas funcionales y validadas para su identificación, manejo, tratamiento y rehabilitación. Este documento reúne la información necesaria para conocer las características de los tumores que se presentan durante esta enfermedad en las tortugas marinas y ayuda a entender el daño que produce en los organismos afectados, lo cual permitirá actuar en eventos de fibropapilomatosis a nivel nacional e internacional. La información generada propone complementar las evaluaciones de salud de tortugas marinas, así como fortalecer los pla- nes de manejo y generar las estrategias de conservación pertinentes para estas especies y los ecosistemas donde se distribuyen.
-
Unidades ambientales en la cuenca hidrográfica del río Guanabo y la sección marina colindanteRevista de Investigaciones MarinasLos nexos marino-terrestres crean condiciones muy variadas y complejas, que en ocasiones son débilmente apreciadas. Entre ellas está la valoración escindida entre mares y tierra firme, posicionamiento que crea una frágil percepción de los atributos y problemas que se generan en la línea costera y los territorios colindantes, tanto en lo concerniente a los procesos naturales, como los destinos socioeconómicos que dinamizan dichos segmentos, en consecuencia, directa de las modificaciones, o por el papel estratégico y transversal en el desarrollo. Las miradas más acuciosas y objetivas de dichas zonas pueden propiciar ma- yor agudeza y efectividad en el uso y la gestión ambiental. Este trabajo se adecua a dicho pensamiento, por lo que, se estableció su objetivo en función de identificar las unidades ambientales que vinculan la cuenca hidrográfica del río Guanabo con la porción marino- costera inmediata, para aportar un enfoque integral, que coadyuve al manejo en el accio- nar local. El trabajo realizado partió de criterios y procedimientos nacionales e interna- cionales, de donde fueron extraídos los juicios esenciales y las informaciones que fueron procesadas por métodos geográficos, entre los cuales la cartografía digital y los ejercicios grupales resultaron substantivos , pues permitieron alcanzar los propósitos previstos. Se constató que las unidades ambientales cuentan con alta significación contemporánea. Su establecimiento en la Cuenca fue una contribución que sustenta objetivamente la articula- ción entre lo terrestre y lo marino, para coadyuvar en la mejor conservación, rehabilitación y uso, como eslabones esenciales de la gestión sostenible.
-
Degradación - resiliencia de las principales coberturas vegetales, tras impacto del huracán Irma en los cayos del noreste de Villa Clara, CubaRevista de Investigaciones MarinasEl huracán Irma azotó la cayería noreste de Villa Clara el nueve de septiembre de 2017. La extensión de la región y la inaccesibilidad a muchos sitios de su geografía impidieron una valoración precisa de las afectaciones territoriales en el corto plazo. La percepción remota y el procesamiento de imágenes empleando QGIS, suministran las herramientas necesarias para la estimación de las mismas en nuestra investigación. Se determinó la dis- tribución actual de los hábitats naturales, y se seleccionaron las principales coberturas ve- getales como objeto de estudio. Con el uso del índice de vegetación normalizada (NDVI) se estima la degradación-resiliencia en el periodo 2016-2021. Los procesos de defoliación y rebrote constituyen las señales básicas en estas evaluaciones. Las afectaciones severas del huracán se estiman sobre el 82% del manglar (M), el 50% del bosque siempreverde micró- filo (BSV) y 29% del matorral xeromorfo (MX). El BSV y el MX mostraron una recu- peración muy veloz, en comparación con el M. La dominancia de Rhizophora mangle en este hábitat afectado resulta determinante en la retardada resiliencia. El 58% de manglar recuperado a los 3.6 años del huracán sugiere planificar estrategias de restauración en los sitios críticos identificados.
-
Claves ilustradas para la clasificación de los cangrejos marinos y estuarinos (Malacostraca: Brachyura) de Cuba I.Revista de Investigaciones MarinasLos primeros registros de braquiuros cubanos datan del siglo XVIII. Desde entonces no se ha publicado ninguna clave ilustrada de identificación para estos importantes crustáceos. Aparecen asiduamente en cualquier colecta de invertebrados marinos bentónicos cubanos. Su identificación no es demasiado sencilla, pues existen más de 300 especies en el país. En esta primera parte de una serie de trabajos que comienza, se ofrece las claves ilustradas necesarias para la identificación de 18 géneros y 29 especies de las familias Cyclodo- rippidae, Cymonomidae. Dromiidae, Homolodromidae, Homolidae, Latreillidae y Ra- ninidae, pertenecientes a la sección Podotremata. También se ofrece la información para identificar 25 géneros y 42 especies pertenecientes a las familias Aethridae, Calappidae, Carpiliidae, Chasmocarcinidae, Eriphidae, Ethusidae, Euryplacidae, Goneplacidae, Leu- cosiidae, Mathildellidae, Menippidae y Oziidae, de la sección Eubrachyura, subsección Heterotremata.
-
Ictiofauna del Parque Nacional Ciénaga de Zapata, Cuba.Revista de Investigaciones MarinasInventory of the fish inhabiting the Ciénaga de Zapata National Park, in the south of Matanzas province, were carried out on March and May 2018. This research presents the first check list of fish on this protected area published in peer-reviewed literature. The spereviewed) of the Protected Area of Management Resources Península de Zapata ichthyofauna. High frequency of the invasive exotic species lionfish (Pterois volitans) (Linnaeus, 1758) is remarkable. In Ciénaga de Zapata National Park occurs 16 % of the Cuban ichthyofauna, 17 % of the strictly marine fish, 11 % of the Chondrichthyes and 18 % of the Actinopterygii. Diversity of taxa is high in Ciénaga de Zapata National Park, being the most diverse families generally the same among regions, although they rank different. Two potential spawning aggregation sites for fish, one of tiger grouper Mycteroperca tigris and one of black grouper (M. bonaci), were detected.cies identification was mainly in situ using random swimming but also reviewing 3968 minutes of baited remote underwater videos (BRUVs) and high resolution photographs. The inventory includes 169 species of 53 families. This adds 67 species to the list (no peer-reviewed) of the Protected Area of Management Resources Península de Zapata ichthyofauna. High frequency of the invasive exotic species lionfish (Pterois volitans) (Linnaeus, 1758) is remarkable. In Ciénaga de Zapata National Park occurs 16 % of the Cuban ichthyofauna, 17 % of the strictly marine fish, 11 % of the Chondrichthyes and 18 % of the Actinopterygii. Diversity of taxa is high in Ciénaga de Zapata National Park, being the most diverse families generally the same among regions, although they rank different. Two potential spawning aggregation sites for fish, one of tiger grouper Mycteroperca tigris and one of black grouper (M. bonaci), were detected.
-
Sitios de agregación reproductiva de pargos (Lutjanidae) en el Parque Nacional Cayos de San Felipe, Cuba.Revista de Investigaciones MarinasLas pesquerías basadas en las agregaciones reproductivas pueden amenazar a especies como los pargos que tienen conductas gregarias durante el período reproductivo. Esta nota ofrece elementos que sugieren la existencia de sitios de agregación no registrados previamente y no protegidos en el Parque Nacional Cayos de San Felipe (PNCSF), región suroccidental de Cuba. La información tradicional obtenida de pescadores locales y trabajadores del parque se corroboró con muestreos cualitativos y cuantitativos de peces de arrecifes y datos de pesquerías locales del 2014. En la época de reproducción de pargos (mayo a julio) se observaron grupos de entre 40-100 ejemplares de Lutjanus cyanopterus, Lutjanus synagris y Lutjanus jocu en los arrecifes de la zona occidental del PNCSF (camellones entre 15-30 m de profundidad cerca del borde de la plataforma). Dentro de esa área, se señalan dos sitios que parecen ser utilizados para agregaciones de predesove, por lo que requieren protección y ser estudiados. Los censos cuantitativos confirmaron que en mayo y junio la zona occidental tiene densidad alta de pargos adultos. También, el pico de captura de estas especies ocurrió en la época reproductiva. Se comprobó que las pesquerías se realizaron durante las migraciones de peces hacia el borde de la plataforma en áreas de la zona occidental del PNCSF, y que más del 60% de los individuos tuvieron gónadas maduras (antes de desovar). Esta información debe incentivar el estudio de las agregaciones de desove en esta región de Cuba, la protección de especies amenazadas y áreas de alta significación ecológica y la implementación de pesquerías sostenibles.
-
Registro de temperatura superficial del mar (1778-2015) en Orbicella faveolata (Cnidaria: Scleractinia) del arrecife Cayo Santa María, Cuba.Revista de Investigaciones MarinasLas señales climáticas preservadas en las bandas de crecimiento del esqueleto de corales masivos ofrecen una perspectiva a largo plazo que permite comprender los cambios de la temperatura superficial del mar a diferentes escalas de tiempo. En el área del mar Caribe y el Golfo de México, especies de corales como Orbicella faveolata, en aguas someras, presentan formas de crecimiento masivo que facilitan el fechado de su esqueleto, lo que ha permitido la realización de estudios paleoambientales en zonas costeras donde los registros instrumentales son escasos y abarcan cortos periodos de tiempo. El propósito de este estudio fue caracterizar los registros geoquímicos en el esqueleto de un coral herma- típico O. faveolata, recolectado en el arrecife de Cayo Santa María, Cuba, y reconstruir la temperatura superficial del mar (TSM), con resolución anual, para los dos últimos siglos. Se obtuvieron registros de 230 años de Li/Ca, Sr/Ca, Mg/Ca, U/Ca, Li/Mg y Sr-U. De los indicadores geoquímicos analizados, el Li/Ca permitió la reconstrucción de la TSM para el área de estudio e indicó un incremento de 0.77 °C en los últimos 50 años. Ade- más, Li/Ca corroboró con buena exactitud los periodos característicos de calentamiento y enfriamiento reportados para el mar Caribe y el Golfo de México desde 1778. Orbicella faveolata demostró contener un buen registro multidecadal de la temperatura anual y de la Variabilidad Multidecadal Atlántica. Los resultados son la primera reconstrucción a largo plazo de la TSM en la zona costera de Cuba y brindan información relevante para comprender el calentamiento global en la región.
-
Balliella pseudocorticata (E.Y. Dawson) D.N. Young, nuevo registro de alga roja marina (Rhodophyta) en aguas cubanasRevista de Investigaciones MarinasBalliella pseudocorticata (Ceramiaceae, Ceramiales) se registra por primera vez para Cuba. Los especímenes fueron recolectados en el litoral arrecifal oriental de la provincia de Cienfuegos, centro-sur de la isla, y fueron identificados por sus características morfológicas distintivas.
-
Impacto de eventos meteorológicos en el éxito reproductivo de las tortugas marinas en la Península de Guanahacabibes, CubaRevista de Investigaciones MarinasLa Península de Guanahacabibes es un área altamente vulnerable al paso de ciclones tropicales. El efecto de estos eventos meteorológicos sobre la geomorfología de las costas puede afectar el área de anidación de las tortugas marinas y, por ende, su éxito reproductivo. Los objetivos de este trabajo fueron: relacionar los cambios geomorfológicos con el éxito reproductivo de las tortugas marinas y determinar la variación espacial de las variables atmosféricas durante el paso de los ciclones. Se analizó el efecto de la actividad ciclónica sobre la variación interanual del número de nidos, la distancia recorrida para anidar, el número de intentos de anidación y el éxito de eclosión de las crías. Se estimó el valor de las variables temperatura, presión y fuerza del viento durante el paso de cuatro ciclones tropicales y se evaluó el efecto en la temperatura de la arena. Además, se efectuó un levantamiento de las principales características físicas de la playa “La Barca”, en la que se caracterizó espacialmente la distribución de arena el año anterior y el posterior al paso de un evento meteorológico. Se evidenciaron cambios en la distribución espacial de las características físicas de playa “La Barca”, entre los años 2017 y 2019, y se analizó su posible incidencia (favorable o desfavorable) en el éxito reproductivo de las tortugas marinas. Se observó que el impacto de los ciclones es más perjudicial mientras mayor es la frecuencia e intensidad, por lo que su paso afecta el éxito de eclosión de las crías y la conducta de anidación de las hembras.
-
Acropora cervicornis (Lamarck, 1816) spawning at Guanahacabibes National Park, Western Cuba.Revista de Investigaciones MarinasCoral reefs are in decline, expecting to get even worse if protection and restoration actions are not established immediately. Coral restoration´s efforts assist the recovering of coral colonies in degraded areas of the reef. Although it has been proven that fragmentation methods contribute to restore coral cover, it limits the formation of new genotypes through genetic recombination. Using sexually derived corals for restoration would allow a high genetic heterogeneity and resilience of nurseries’ coral colonies. Date and timing of coral spawn must be recorded for areas where this restoration method will be applied. There is no scientific report about Acropora cervicornis spawning in Cuba. In 2018 and 2019, mature colonies with high probability to spawn were monitored at Guanahacabibes National Park (GNP), Western Cuba. In July-August 2018, 20 colonies were monitored and none of them spawned. In August 2019, 31 colonies were monitored and three spawned partially and isolated in time. The most evident cause of this behavior in A. cervicornis populations of GNP in 2019 seems to be high temperatures followed by bleaching events.