Recent Submissions

  • Evaluación económica de la pesquería artesanal de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano.

    Zamora Bornachera, Anny Paola; Narváez Barandica, Juan C.; Londoño Díaz, Luz M. (2007)
    Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras
    Entre 1994 y 2003, se usaron indicadores financieros (costos de inversión y operación, ingreso y renta económica, valor presente neto y relación beneficio-costo) para evaluar la rentabilidad económica de las unidades de pesca (UEP) más representativas de los pueblos costeros y palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta y Complejo de Pajarales (CGSM-CP). Se observó que la mayoría de las UEPs no son rentables financieramente para los pescadores, debido a que están generando ingresos muy bajos, que en la mayoría de los casos no alcanzan el salario mínimo legal vigente (SMLM). A pesar de lo anterior, los pescadores de los pueblos costeros presentaron mayor rentabilidad económica que aquellos que viven en los pueblos palafíticos. Así mismo, se observó que los rendimientos económicos de los pescadores han experimentado variaciones en muy corto plazo, las cuales están asociadas a los cambios ambientales de origen natural y antropogénico de la CGSM, que afectan el bienestar socioeconómico de la población, debido a la insuficiencia de recursos económicos para suplir sus necesidades básicas. Todo lo anterior, está conduciendo a la inviabilidad económica de la pesquería en el largo plazo y a implicaciones en el comportamiento de los pescadores en términos de: (i) mayor presión sobre los recursos pesqueros; (ii) endeudamiento financiero y (iii) incapacidad para ahorrar. En este contexto, se recomienda que se desarrollen bases para el manejo de la pesquería en la CGSM, sin descuidar las características sociales y culturales de la población, así como su participación activa dentro del proceso de administración pesquera.
  • Valoración de los servicios ecosistémicos asociados a la pesca provistos por las Áreas Marinas Protegidas en Colombia.

    Cuervo Sánchez, Rafael; Higinio Maldonado, Jorge; Rueda H., Mario E. (2014)
    Documentos CEDE
    Las áreas marinas protegidas son reconocidas en la actualidad como una alternativa de conservación de los ecosistemas marinos. Aunque la figura de protección reduce el área disponible para la actividad pesquera, se ha documentado que la misma puede convertirse en una fuente de recursos para la actividad en las zonas aledañas, a través del efecto de rebosamiento. El objetivo de este estudio es valorar los cambios sobre la provisión de recursos pesqueros, resultado del aumento en las áreas marinas protegidas en las costas colombianas, a través de un modelo dinámico bioeconómico para las pesquerías del camarón blanco Litopenaeus occidentalis), pelada (Cynoscion phoxocephalus), pargo rojo, (Lutjanus purpureus) y jurel (Caranx hippos), cuatro especies importantes en términos sociales y económicos, en las costas del Pacífico y del Caribe. El modelo incluye un área protegida –con disponibilidad de hábitats esenciales- y un área no protegida, así como la posibilidad de migración entre ellas. Se analizan los cambios en los niveles de biomasa, captura, esfuerzo y los beneficios económicos de la actividad pesquera a través tiempo, ante diferentes escenarios de protección. Se concluye que a pesar de la reducción del área disponible para la pesca, las áreas protegidas generan –en el mediano plazo- un aumento en los niveles de biomasa y en los beneficios de la actividad pesquera a través del efecto de rebosamiento, lo que permite afirmar que las áreas marinas protegidas constituyen una alternativa de conservación válida, con el potencial de generar beneficios económicos.
  • Distribución espacial del pargo rayado Lutjanus synagris (Pisces: Lutjanidaes)y su relación con las variables ambientales en el Caribe colombiano.

    Rodríguez, Alfredo; Paramo, Jorge (2012)
    Actualidades Biológicas
    En el Caribe colombiano la actividad de la pesquería de peces demersales es una de las más importantes, y en ella destaca el pargo rayado Lutjanus synagris por su alto valor económico. Con el objeto de determinar la estructura espacial de L. synagris y su relación con las variables ambientales, se realizó un crucero de investigación en frente de la costa norte de Colombia en el mar Caribe durante febrero de 2006. La distribución espacial fue evaluada usando geostadística y la relación con el ambiente a través de modelos aditivos generalizados (GAM). La talla media de madurez (LT 50%) se estimó en 21,35 cm. Esta especie presentó un patrón de segregación espacial con alta abundancia de peces adultos al norte del área de estudio, en el sector de La Guajira, y se asoció principalmente con aguas frías (< 25,0 °C) que se derivan de la surgencia costera estacional de la zona. Hacia el sur, entre el río Buritaca y Riohacha se encontró localizada una alta abundancia de juveniles. Esta zona se caracteriza por la presencia de aguas cálidas (> 25,0 °C), fondos blandos y lodosos, y un borde costero ocupado por extensas formaciones de manglar, que conforman un hábitat fundamental para el crecimiento, el refugio y la disponibilidad de alimento para peces pequeños. Los resultados sugieren que las variables ambientales modulan la distribución espacial de juveniles y adultos de L. synagris.
  • Valoración económica del manglar por el almacenamiento de carbono, Ciénaga Grande de Santa Marta.

    De la Peña, Arnold; Rojas, Cesar Augusto; De la Peña, Marlon (2010)
    Clío América
    La Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) genera diferentes bienes y servicios ambientales, por ejemplo, sumidero de carbono, hábitat de flora y fauna, despensa de alimentos y materias primas, entre otros. Se presenta una aproximación a la cuantificación monetaria del servicio de almacenamiento de carbono, con el fin de establecer información base para las decisiones de su uso. Lo anterior se hizo con base en muestreo de campo de 15 árboles de manglar y en mediciones realizadas en cuatro estaciones de monitoreo de la CGSM (Caño Grande, Rinconada, Aguas Negras y Luna) por INVEMAR (2008). Para tal fin, se estimó la biomasa aérea total, las existencias de carbono y de dióxido de carbono equivalente (CO2e) discriminada por especie y zona. Los resultados indican que en términos relativos el bosque de manglar de la CGSM puede almacenar entre 6,9 (la Luna) y 45,7 (Rinconada) t C ha-1. La valoración monetaria se encuentran entre US$ 87,76 y 591,41 t CO2e ha-1, según los precios pagados por el Banco Mundial, correspondiente a los Certificados de Emisiones Reducidas (CERs) forestales no permanentes. El valor monetario amplia la importancia de iniciar un proceso que permita incorporar estos beneficios económicos a los actuales mecanismos de mercado y contribuyan a los esfuerzos locales de conservación.
  • Evaluación experimental bioeconómica de cambios en la tecnología de captura de camarón con redes de arrastre en aguas someras del Pacífico colombiano.

    Rico Mejía, Farit; Rueda, Mario (2007)
    Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras
    Con la activa participación del sector industrial pesquero, se evaluaron los efectos biológicos y económicos de cambios tecnológicos en redes de arrastre para camarón en aguas someras del Pacífico colombiano en términos de reducir la fauna acompañante y el consumo de combustible. Se usaron dos embarcaciones simultáneamente en faenas de pesca experimental que compararon el desempeño de una red prototipo y de la red convencional usada por la flota, cuantificando en ambos casos los efectos del dispositivo excluidor de tortugas (DET) y de dos subáreas de pesca (centro-norte y centro-sur). Las variables de desempeño pesquero usadas para evaluar el efecto de cambios en la tecnología de pesca sobre la captura objetivo (CO) y la fauna acompañante [captura incidental (CI) y el descarte (D)], fueron la abundancia relativa, tallas individuales, renta económica y consumo de combustible de cada embarcación. Los efectos de los factores subáreas, tipo de red, presencia de dispositivo y la interacción entre éstos, fueron evaluados con un ANOVA de tres vías. El efecto de las nuevas tecnologías sobre la estructura por tallas de los componentes de la captura (CO, CI y D), se evaluó por medio de comparaciones de las distribuciones de tallas usando la prueba de Chi-cuadrado y mediante la modelación de la selectividad de la red prototipo. Diferencias en el consumo de combustible entre tipos de red de cada embarcación, se evaluaron mediante una prueba de t-student. Los totales de CO, CI y D fueron 1436, 12163 y 15428 kg, respectivamente, con una proporción global entre la captura objetivo y la fauna acompañante de 1:19. La fauna acompañante estuvo constituida por 217 taxa, de los cuales 32 familias, principalmente de peces, conformaron la CI y 52 hicieron parte del descarte (peces, crustáceos y moluscos). La CO mostró mayor abundancia en la subárea centro-norte que en la centro-sur, mientras que una tendencia opuesta mostraron la CI y el D en respuesta a la disponibilidad de recursos dados por condiciones oceanográficas y hábitat. La red prototipo redujo 34.8% de la CO, 16.3% de la CI y 28.7% del D (45% de fauna acompañante), siendo significativas las reducciones de CO y el D, mientras que el DET redujo significativamente la CI y el D, sin afectar la CO principalmente en la red convencional. La estructura por tallas de los componentes de la CO, CI y D fue diferente entre tipos de redes, con una tendencia clara a que la red prototipo seleccionó camarones y peces de mayores tallas. El uso de la red prototipo implicó una reducción no significativa de la renta económica por lance de 23.4%, mientras que el uso del DET representó una reducción significativa en la renta de 77 %, principalmente en la red convencional. La red prototipo con portones prototipo y con portones convencionales redujo el consumo de combustible en 36 % y 23 %, respectivamente, lo cual representa un ahorro entre $ 10`125 000 y $ 6`468 750 (pesos colombianos en 2005) por faena en los costos de operación. La adopción de nuevas tecnologías de captura en la flota industrial camaronera de aguas someras del Pacífico colombiano, dispone de evidencia científica que demuestra la reducción de fauna acompañante sin comprometer los beneficios económicos derivados de una pesca selectiva.
  • Aspectos poblacionales y ecológicos de peces demersales de la zona norte del Caribe colombiano en relación con el hábitat: una herramienta para identificar áreas marinas protegidas (.AMPs) para el manejo pesquero

    Paramo, Jorge; Guillot Illidge, Lia; Rodríguez, Alfredo (2009)
    Caldasia
    Las pesquerías marino-costeras están bajo amenaza de colapso debido al incremento del esfuerzo pesquero y los impactos antropogénicos que directa e indirectamente degradan el hábitat y los sistemas ecológicos de los cuales depende la actividad pesquera. La pesca acompañante (bycatch) y los descartes globales equivalen a un tercio (1/3) de la biomasa total desembarcada. Particularmente, el bycatch de la pesca de arrastre de camarón en aguas tropicales representa el 27 % de todos los descartes globales, lo cual para el manejo de las pesquerías es un serio problema ecológico. Por lo tanto, hay una necesidad de medidas de manejo adicionales a las usadas tradicionalmente, que contribuyan a proteger los recursos pesqueros y mejorar la producción pesquera. Las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) han emergido como una herramienta para la conservación marina y el manejo de pesquerías. El propósito del trabajo es identifi car potenciales AMPs para el manejo de los recursos pesqueros demersales mediante un análisis de la relación entre la distribución espacial de aspectos poblacionales y ecológicos de estos recursos en la zona norte del Caribe colombiano con las características del hábitat (temperatura, salinidad, profundidad, tipo de sedimento). Se estableció la relación de la estructura poblacional de los peces demersales con las condiciones del hábitat, que resultó importante cuando se quiere identifi car AMPs como una herramienta de manejo pesquero sostenible bajo un enfoque ecosistémico. Mediante modelación espacial se calculó el área de distribución espacial de los peces demersales (5805.8 km2) y de ésta, los juveniles se encontraron entre Dibulla y el Río Buritaca en un área de 393.1 km2 y en La Guajira se encontró el área de mayor diversidad 297.0 km2, las cuales representan un 11.9 % del área de distribución espacial de los peces demersales. Se plantea la implementación de Áreas Marinas Protegidas de Múltiples Usos (AMP-MU) en estos sectores, es decir, hacer uso limitado de los recursos pesqueros con un sistema de manejo sostenible con la participación activa de los pescadores.
  • Discovery of an alien crab, Scylla serrata (Forsskål, 1775) (Crustacea: Decapoda: Portunidae), from the Caribbean coast of Colombia.

    Lemaitre, Rafael; Campos, Nestor H.; Viloria Maestre, Efraín; Windsor, Amanda M. (2013)
    BioInvasions Records
    A specimen of the swimming crab Scylla serrata, a species native to the tropical Indo-West and South Pacific, is reported from Cartagena Bay, Colombia, in the southern Caribbean. It is the third alien decapod crustacean documented from the Caribbean coast of Colombia. Analyses of genetic sequences points to a northern Indian Ocean origin of this specimen. Presence of this specimen is considered an isolated case, most likely kept alive for human consumption on board ship and discarded in the Bay.
  • Manual para la pesca artesanal responsable de camarón en Colombia: adaptación de la red Suripera.

    Rico Mejía, Farid; Rueda, Mario (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, 2011)
    Este manual, producto de una investigación realizada con activa participación de pescadores artesanales del Pacífico colombiano, contribuye a la aplicación de métodos que, de ser aplicados juiciosamente, contribuyen a la disminución del impacto ambiental de la pesca artesanal usando como estudio de caso la pesca de camarón y evaluando un prototipo de arte de pesca responsable con el medio ambiente marino.
  • Manual metodológico sobre el monitoreo de los manglares del Valle del Cauca y fauna asociada, con énfasis en aves y especies de importancia económica: piangua y cangrejo azul.

    Restrepo Martínez, Jorge; Vivas Aguas, Lisbeth Janet (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, 2007)
    Este Manual incluye información acerca de que es el monitoreo, cuáles son sus objetivos, los criterios para la selección de las estaciones, la metodología aplicada para el estudio de cada uno de los componentes (manglares, piangua, cangrejo azul, aves, cartografía), y los lineamientos para su aplicación. Bajo estos criterios, esta publicación se constituye en una herramienta para el fortalecimiento de los procesos de uso, manejo y conservación de los manglares y sus recursos asociados, en aras de contribuir a su utilización sostenible como ecosistema.
  • Aventuras y desventuras en Macondo: Rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia

    Rivera Monroy, Victor; Twilley, Robert R.; Mancera, Ernesto; Alcantara Eguren, Ariel; Castañeda Moya, Edward; Casas Monroy, Oscar; Reyes, Paola; Restrepo, Jorge; Perdomo, Laura Victoria; Campos, Elizabeth; et al. (2006)
    Ecotropicos
    Se presenta el estado de cambio (1992-2000) de indicadores ecológicos seleccionados como medidas de éxito del proyecto de rehabilitación de bosques de manglar en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), Colombia, en respuesta a cambios hidrológicos iniciados en 1995. Existe una reducción significativa de la salinidad del agua y del suelo en todas las estaciones de muestreo como resultado de la reconexión hidráulica de los caños Clarín y Aguas Negras con el Río Magdalena. La salinidad del agua intersticial del suelo (profundidad 0,5 m) (7 estaciones) y de la columna de agua (0,5 m) (10 estaciones) se redujo (suelo <30 g kg-1; agua <10 g kg-1) significativamente de 1994 al 2000. Durante 1994 los valores de salinidad del agua intersticial del suelo fluctuaron entre 40 g kg-1 (Rinconada) y 100 g kg-1 (KM 13), mientras que la salinidad en la columna de agua fluctuó entre 25-35 g kg-1 para la mayoría de las estaciones muestreadas. Esta reducción de la salinidad facilitó la regeneración del bosque de manglar con una ganancia neta de 99 km2 de 1995 a 1999. La alta precipitación registrada en los años 1995 y 1999 como resultado del fenómeno El Niño-La Niña (ENSO), y coincidente con la apertura de los caños, influyó significativamente en la rápida regeneración del bosque de manglar. La falta de inversión económica para el mantenimiento de las obras hidráulicas a partir de 2001 y hasta 2004 causó un incremento gradual de la salinidad y el deterioro de la vegetación regenerada. Se requiere de un esfuerzo internacional y del Gobierno Colombiano para mantener en forma sostenida los beneficios sociales y económicos estratégicos alcanzados hasta 2000 en la región de la CGSM.
  • Manual del Sistema de Información Pesquera del INVEMAR (SIPEIN V.3.0): Una Herramienta para el Diseño de Sistemas de Manejo Pesquero..ro

    Narvaez, Juan Carlos; Rueda, Mario; Viloria Maestre, Efrain; Blanco Racedo, Jacobo; Romero, José alexander; Newmark Umbreit, Federico (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, 2005)
    El propósito de este manual es dar a conocer una herramienta para evaluar y diseñar estrategias de manejo pesquero que integren aspectos ecológicos, sociológicos y económicos en acuerdo con las actuales tendencias globales de la ciencia pesquera. Este documento describe las instrucciones para el manejo del SIPEIN Ver. 3.0., presentando desde los requerimientos para su instalación y uso, hasta la descripción para el ingreso, verificación y procesamiento de datos, como también las consultas mismas para la producción de informes. Como complemento a la descripción de los componentes del SIPEIN y su funcionamiento, se presenta el desarrollo teórico práctico de un sistema de manejo pesquero con información de la CGSM almacenada y procesada con el SIPEIN usando análisis de riesgo e incertidumbre consistente con el informe precautorio para la pesca responsable (Garcia, 1996). El uso del SIPEIN es de potencial aplicación nacional, dado que es un programa de ambiente amigable y libre uso de licencia.
  • Documento base para la elaboració n de la "Pol tica Nacional de Ordenamiento Integrado de las Zonas Costeras Colombianas".

    Steer Ruiz, Rafael; Arias Isaza, Francisco A.; Ramos Mora, Amparo; Sierra Correa, Paula Cristina; Alonso Carvajal, David A.; Ocampo Aguirre, Patricia (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, 1997)
  • Libro rojo de peces marinos de Colombia.

    Mejía, Luz Stella; Acero P., Arturo (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Medio Ambiente, 2002)
    Este libro reúne la información más relevante de las especies de peces presentes en nuestros mares, que consideramos que enfrentan algún tipo de amenaza, ya sea de origen antropogénico o que por su misma biología o poca abundancia son más vulnerables ante los cambios naturales. La información que se recopila de cada una de las especies se presenta en formato de ficha la cual incluye alguna información taxonómica, su diagnosis o características importantes que diferencian esa especie de las demás, su distribución geográfica global y en Colombia, especificando la ecorregión marina y costera en la cual se encuentra y, por último, algunos datos ecológicos relevantes. Para cada una de las especies se dan a conocer las principales amenazas por las cuales se las incluye en este libro, las medidas que se han tomado y aquellas que se proponen para su conservación. Estas fichas están organizadas en orden filogenético.
  • Libro rojo de los invertebrados marinos de Colombia.

    Ardila, Néstor E.; Navas, Gabriel R.; Reyes, Javier O. (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR y Ministerio de Medio Ambiente, 2002)
    La fauna de invertebrados marinos continúa recibiendo menos atención que la de los terrestres y de agua dulce, como un reflejo de sus amplios Rangel 1995, Chaves y Arango 1998). En el mar Caribe, el país cuenta con 1600 km de costa y en el océano Pacífico con 1300 km, en donde se encuentra una gran diversidad de ecosistemas marinos y costeros como los arrecifes coralinos, manglares y bosques de transición, sistemas de playas y acantilados, estuarios, deltas y lagunas costeras, lechos de pastos marinos o praderas de fanerógamas y fondos blandos sedimentarios. Entre estos ecosistemas se destacan los bosques de manglar y los arrecifes coralinos, por su alta productividad y diversidad de especies (INVEMAR 2001). La complejidad climática y topográfica del país determina sus grandes regiones naturales: Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquia, Amazonia, Oceánica Caribe y Oceánica Pacífica (Hilty y Brown 1986; Chaves y Arango 1998). En este territorio se encuentra un 10% de la biodiversidad mundial a nivel de especies. Se estima que en el país existen aproximadamente 26.000 especies de plantas vasculares, 1762 aves, 583 anfibios, 506 reptiles y 454 mamíferos (Stotz et al. 1996, Chaves y Arango 1998, Fandiño y Ferreira 1998, Andrade 2001). Entre los grupos mejor estudiados de insectos existen 3019 especies conocidas de mariposas diurnas (Andrade 2001) y 4800 especies de himenópteros (Fernández 2000). En cuanto a los ambientes marinos se estiman aproximadamente 1900 especies de peces, 970 de crustáceos (com. pers. Acero y Campos 2002); 2200 de moluscos, 150 de corales, 290 de equinodermos (com. pers. Díaz, Reyes, Benavides y Borrero 2002). 23 intervalos de distribución geográfica y batimétrica. Pero al igual que estas últimas, en los ambientes marinos encontramos un alto número de especies amenazadas por efecto del impacto humano sobre su hábitat o por la sobreexplotación industrial (directa o como producto de otras pesquerías) y artesanal para alimento o comercio. Las principales amenazas para los invertebrados marinos en Colombia han sido: destrucción y reducción del hábitat (p.ej. contaminación industrial y desarrollo de obras de infraestructura), sobreexplotación pesquera, enfermedades y eventos de mortandad masiva. Este libro, aunque sólo incluye un reducido grupo de Phyla (corales, moluscos, crustáceos y equinodermos), estamos seguros motivará futuras investigaciones, actividades e iniciativas tendientes a la conservación y uso adecuado de la fauna marina colombiana.
  • Vulnerabilidad de la población costera frente a la contaminación orgánica y microbiológica en la bahía de Buenaventura.

    Vivas Aguas, Lisbeth Janet; Vargas Morales, Myriam; Guiñen Oñate, Keila; Villarraga, Marcela; Sanchéz Rodríguez, Diana Carolina (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, 2014)
    El presente documento propone una metodología que permita caracterizar y analizar tanto las amenazas como el grado de vulnerabilidad de la población, cuya primera aplicación se da en la Bahía de Buenaventura, Pacífico colombiano. En este lugar, se identificaron las fuentes de las amenazas por contaminación orgánica y microbiológica, así como el grado en el que afectan a la población en la zona de bajamar.
  • Las praderas de pastos marinos en Colombia: Estructura y distribución de un ecosistema estratégico.

    Díaz Merlano, Juan Manuel; Barrios Suárez, Lina María; Gómez López, Diana Isabel (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, 2003)
    El presente libro representa el primer esfuerzo por integrar y sintetizar la información más relevante sobre los pastos y las praderas marinas en el Caribe colombiano, su distribución geográfica, sus características estructurales, su fauna, flora, importancia ecológica, recursos y amenazas. En él se ha pretendido plasmar de forma integral y sintética los resultados de las investigaciones sobre este ecosistema en los últimos años, pero particularmente los derivados del estudio general de línea base titulado “Distribución, estructura y clasificación de las praderas de fanerógamas marinas en el Caribe colombiano”, desarrollado recientemente (2001 – 2002). También se han incorporado en este libro resultados relevantes de trabajos, la mayoría inéditos, realizados por distintos investigadores que tratan aspectos particulares complementarios sobre las praderas de pastos o su comunidad biológica acompañante a escala más local.
  • Programa nacional de investigación para la prevención, mitigación y control de la erosión costera en Colombia -PNIEC- Plan de acción 2009-2019.

    Guzman, Wilmer; Posada, Blanca Olivia; Guzman, Georgina; Morales, D. (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, 2008)
    Con este documento discutido y construido por los expertos nacionales en el tema, se presenta un plan de acción a 10 años que a través de la investigación y el monitoreo, permita implementar las acciones de prevención, mitigación, control y recuperación a corto y mediano plazo en aquellas áreas afectadas por los procesos erosivos y a largo plazo que cubran todo el litoral colombiano.
  • Guía de las especies introducidas marinas y costeras de Colombia.

    Gracia, Adriana; Medellin Mora, Johanna; Gil Agudelo, Diego; Puentes G., Vladimir (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2011)
    Este libro tiene como objetivo presentar una lista ilustrada preliminar de las especies identificadas y registradas como exóticas sobre los ambientes marino-costeros de Colombia hasta el momento, o de las cuales se tiene alguna evidencia de su presencia, con el fin de aportar información sobre el estado de la biodiversidad marina colombiana, contribuyendo con información de línea base que servirá para la elaboración de planes de contingencia ante posibles amenazas. Así mismo, ofrece una lista de aquellas que pueden ser catalogadas como criptogénicas (ver definiciones). Adicionalmente la guía aborda diversas temáticas tales como la problemática que conlleva la introducción de especies exóticas y su impacto en la biodiversidad a escala mundial, los impactos socio-económicos de las especies no nativas en ambientes costeros, incorpora un análisis de los resultados de proyectos realizados en el marco de las aguas de lastre y finalmente ofrece un análisis de las competencias institucionales en materia de introducción, trasplante y repoblación con fauna y flora silvestres.
  • Cuidando la calidad de las aguas marinas y costeras en el departamento de Nariño. "Red de vigilancia para la conservación y protección de las aguas marinas y costeras de Colombia - REDCAM"

    Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andreis" - INVEMAR; Corporación Autónoma Regional del Nariño - CORPONARIÑO (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, 2011)
    Esta cartilla tiene como objetivo socializar de manera sencilla los resultados del programa de monitoreo REDCAM en el departamento de Nariño, para que en conjunto comunidades empresas y entidades públicas avancen en el propósito de conservar los valores naturales y aprender a detectar y evitar los problemas derivados de prácticas que puedan deteriorar los ecosistemas; protegiendo la calidad de las playas, del agua y los servicios ambientales que nos ofrecen, garantizando así el bienestar de las poblaciones que de ellos dependen.
  • Bacterias marinas nativas degradadoras de compuestos orgánicos persistentes en Colombia.

    Gómez García, Marta Liliana; Vivas Aguas, Lizbeth Janet; Ruiz R., Rubén Alberto; Reyes D., Viviana Rocío; Hurtado, Claudia Alexandra (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, 2006)
    Este documento menciona de manera concisa algunas de las técnicas de biorremediación con las que se puede lograr la biodegradación de un contaminante, describiendo brevemente las características de las bacterias, su morfología y técnicas de aislamiento e identificación, explicando el impacto de los hidrocarburos y plaguicidas sobre el mar y presentando un panorama de la biorremediación en Colombia.

View more