Tesis Profesional
Browse by
Recent Submissions
-
Determinación de necesidades para el plan de ayudas a la navegación marítima.Aids to navigation are essential for navigators, which is why this work seeks to make an assessment of the current plan of aid to maritime navigation, determining the needs that may exist with respect to these aids in the different ports of the Peruvian coast.
-
Estudio de la implementación del “mensaje 8” en el Sistema AIS AtoN de la Dirección de Hidrografía y Navegación para la transmisión de información océano-meteorológica a los navegantes.El tema de estudio de la implementación del “mensaje 8”en el Sistema AIS AtoN para la transmisión de información océano-meteorológica a los navegantes y a la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN). Con él se contribuye con la línea de investigación de investigación y desarrollo para la defensa porque permitirá conocer las necesidades y requisitos técnicos existentes para dicha implementación que aumentará y mejorará la calidad de información sobre este ámbito recibida por los navegantes y la Dirección de Hidrografía.
-
Aplicación de un Sistema de Información Geográfico para el monitoreo de las condiciones oceanográficas del Fenómeno del NiñoEl presente trabajo muestra la idea de contar con un SIG, el cual permita almacenar, manejar y procesar información oceanográfica referenciada geográfica y temporalmente para aplicarla a investigaciones científicas como evaluaciones ambientales relacionadas al fenómeno de “El Niño”.
-
Levantamiento Hidrográfico con Sistema LIDAREste trabajo establece como tema de estudio, el Sistema LIDAR, tecnología moderna que viene siendo aplicada en Servicios Hidrográficos de países desarrollados, por lo que esta investigación va orientado a establecer la conveniencia o no de su utilización en la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), para la confección de las cartas náuticas así como las cartas de inundación.
-
Viabilidad de implementar el modelamiento numérico para determinar la dinámica fluvial del río Amazonas en las cercanía de la ciudad de IquitosEste trabajo muestra como tema central el modelamiento numérico fluvial como herramienta que permitirá predecir el movimiento de los cauces de los ríos en especial del río Amazonas en la cercanía de la ciudad de Iquitos,
-
Análisis para la implementación del Estándar S-100 (Modelo Universal de Datos Hidrográficos) en el proceso de producción cartográfica electrónica que realiza la Dirección de Hidrografía y NavegaciónEl presente trabajo de investigación gira en torno al análisis de la implementación del Estándar S- 100: Modelo Universal de Datos Hidrográficos, el cual consiste en la nueva norma publicada por la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) para la elaboración de cartas náuticas electrónicas, contribuyendo con la línea de investigación en Recursos Institucionales debido a que está relacionada a la identificación, análisis y evaluación de los elementos humanos y materiales involucrados en la implementación del nuevo estándar.
-
Estudio del sistema Aerogenerador Windside para mantener el suministro de energía de los faros en zonas remotas y aisladas del litoral peruano.El tema de estudio de este trabajo es el sistema aerogenerador Windside para mantener el suministro de energía de los faros en zonas remotas y aisladas del litoral peruano. Por otro lado, se contribuye con la línea de investigación de recursos institucionales porque se desarrolla un nuevo método que eleven la eficiencia y eficacia en la operatividad de las ayudas a la navegación en el litoral peruano.
-
Estudio de la implementación del “mensaje 8” en el Sistema AIS AtoN de la Dirección de Hidrografía y Navegación para la transmisión de información océano-meteorológica a los navegantes”Este trabajo de investigación se realizó para optar la especialidad de Hidrografía, establece como tema el estudio de la implementación del “mensaje 8”en el Sistema AIS AtoN para la transmisión de información océano-meteorológica a los navegantes y a la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN)
-
Modelado Numérico del Maremoto de Pisco 2007.Se realizó el estudio de la dinámica del maremoto de Pisco (costa central del Perú) ocurrido el 15 de agosto del 2007 en sus 3 fases: generación, propagación e inundación, haciendo uso del modelado numérico. Para la generación, se usó un modelo de fuente sísmica heterogéneo propuesto por Jiménez et al., (2012) que fue validado en esta investigación con el registro de la Boya DART N° 32401, obteniendo un coeficiente de correlación de 0,83 en la ventana de tiempo comprendida entre los 40 min hasta los 80 min, luego de ocurrido el sismo. Para la propagación e inundación, se utilizó como herramienta computacional el modelo numérico TUNAMI-N2 en su forma lineal y no lineal, donde se resuelven las ecuaciones de continuidad y movimiento en forma discretizada. La fase de inundación presentó un carácter no-lineal caracterizado por la máxima altura de inundación del maremoto en costa. Los resultados de la simulación se validaron con las observaciones y mediciones de campo de la DHN (2007) y Fritz et al., (2008), obteniendo un coeficiente de correlación de 0,9. La máxima distancia de inundación obtenida por simulación fue de 1 963 m en Caleta Lagunillas (sur de la Península de Paracas), muy próximo al valor registrado en campo de 2 000 m. Además, se obtuvieron mareogramas sintéticos y tiempos de arribo de olas para los principales lugares afectados por el maremoto. Finalmente, se concluyó que la simulación numérica para el maremoto de Pisco 2007 fue satisfactoria, del cual se obtuvo un alto nivel de correlación entre los resultados de la simulación y la información obtenida en campo.
-
Implementación y producción de cartas electrónicas de aguas interiores en el Servicio de Hidrografía y Navegación de la AmazoníaMuestra los avances cartográficos en los estudios realizados a los ríos de la selva por el servicio Hidrográfico de la Amazonia.
-
Implementación del software CARIS Bathy DataBASE para la gestión, recopilación y validación de Datos BatimétricosEn la Dirección de Hidrográfica y Navegación los levantamientos batimétricos son llevados a cabo por el departamento de Hidrografía, departamento que cuenta con herramientas de última tecnología para recopilar la información proveniente del campo. Los más modernos equipos de recolección de data batimétrica se caracterizan por la gran cantidad de información que pueden recopilar, en consecuencia se debe contar con los sistemas y medios adecuados para el almacenamiento, gestión y validación de toda la data recopilada. Actualmente toda la data batimétrica, al cabo de su proceso, es almacenada de manera física (Informe Técnico) y digital (CD´s) en el Archivo Técnico. El presente trabajo de investigación se encuentra direccionado a proponer un nuevo software, Caris Bathy DataBASE, que permita manejar toda la data batimétrica a través de una base de datos única y que provea de funciones como la gestión y validación de la data. El software Caris Bathy DataBASE queda demostrado como una valiosa herramienta de gestión tal y como puede verse en los servicios Hidrográficos de Brasil, Chile y Canadá quienes ya cuentan implementados este software dentro de su sistema de procesos.
-
Desarrollo de cartas temáticas con aplicaciones ecológicas a partir de la información recolectada y almacenada en la base de datos.Destaca el desarrollo de mapas temáticos tanto en su elaboración como en su utilización tratando de proteger los recursos naturales y el medio ambiente.
-
Viabilidad Técnica del Sistema de Identificación Automática Aton en el Monitoreo Remoto de la Linterna Marina del Faro “Gran Almirante Grau”.Detalla la importancia del mantenimiento de los faros para que operen en optimas condiciones, ademas destaca la factibilidad de usar el sistema Aton para monitorear el funcionamiento del faro "Gran Almirante Grau"
-
Implementación de la Norma internacional ISO 9001:2008 en las Ayudas a la Navegación MarítimaDescribe los estándares de calidad ISO para la eficiencia de los servicios en la Dirección de Hidrografia y Navegación y también a la Asociación Internacional de Ayudas a la Navegación y de autoridades de Faros (IALA).
-
Estudio del proceso de elaboración de cartas náuticas electrónicas mediante la utilización del software CARIS HPD para proponer su implementación en el centro de investigaciones oceanográficas e hidrograficasEl trabajo explica el desarrollo del estudio realizado a la producción de Cartas Electrónicas con el Software CARIS HPD(Hydrographíc Production Database), con el fin determinar la viabilidad de su implementación en el Centro Hidrográficas(CIOH).
-
Optimizacion de la base de datos de la direccion de Hidrografia y Navegacion mediante el uso de servicios de mapas en web.Describe la utilización de bases de datos para el almacenamiento de mapas. Incluye al departamento de Geomatica y Sistemas para consolidar dicha tarea.
-
Modernización de la red de recepción meteorológica costera y de imágenes satelitales, independientemente del SENAMHIPresenta información climatologíca y meteorológica de imágenes satelitales para la utilización maritimia, fluvial y lacustre del Perú.
-
Evaluación de las tareas y capacidades Actuales de la imprenta, costo de funcionamiento y conveniencia de su modernización en corto, mediano y largo plazo.Resalta la importancia de la imprenta en la historia de la humanidad, ademas de explicar la utilidad que tiene actualmente para la elaboración de cartas náuticas en la Dirección de Hidrografia y Navegación.
-
La importancia de contar con un Mini Satélite de Observación para el PerúDescribe los beneficios de contar con un mini satélite de observación que permita libertad de manejo para implementarlo en diversos ámbitos y desarrollo del medio que nos rodea.
-
Establecimiento de procedimientos para el flujo y archivo de informacion de campo de levantamientos hidrograficosPlantea mejorar el trabajo de la Dirección de Hidrografia y Navegación en los procesos de recolección de información de campo y datos batimétricos obtenidos en los levantamientos hidrográficos, con el fin de estandarizar dichos procedimientos y flujo de información para un manejo eficiente de los datos.