• English
    • français
    • español
    • русский
  • English 
    • English
    • français
    • español
    • русский
  • Login
View Item 
  •   Home
  • AMERICAS
  • AMERICAS - Regional Organizations
  • Comision Permanente del Pacifico Sur (CPPS)
  • SPINCAM: Southeast Pacific Data and Information Network in Support to Integrated Coastal Area Management
  • Panama
  • SPINCAM Publications( Panama)
  • View Item
  •   Home
  • AMERICAS
  • AMERICAS - Regional Organizations
  • Comision Permanente del Pacifico Sur (CPPS)
  • SPINCAM: Southeast Pacific Data and Information Network in Support to Integrated Coastal Area Management
  • Panama
  • SPINCAM Publications( Panama)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of AquaDocsCommunitiesPublication DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionPublication DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

User Information

About AquaDocsPoliciesUser GuidesOther Aquatic Repositories

Statistics

Display statistics

Diagnóstico del Estado Actual de los Manglares, su Manejo y su Relación con la Pesquería en Panamá : Análisis de la relación existente entre las poblaciones de fauna marina de importancia económica con las variables socioeconómicas y biofísicas del ecosistema del bosque de manglar, en la República de Panamá.

  • CSV
  • RefMan
  • EndNote
  • BibTex
  • RefWorks
Thumbnail
Name:
Analisis de la relacion existente ...
Size:
7.934Mb
Format:
PDF
Download
Average rating
 
   votes
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item. When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
 
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Author
Vega, Angel
Smith, Octavio
Morán, Miroslava
Date
2007-01

Metadata
Show full item record
Abstract
RESUMEN EJECUTIVO Los manglares son ecosistemas que tradicionalmente han sido considerados importantes para el sostenimiento de las pesquerías. Son sitios dominados por plantas halófitas que soportan gran cantidad de materia orgánica al sistema y que brindan servicios ambientales importantes en la zona costera. Son ecosistemas estresantes desde el punto de vista ambiental donde los organismos que los habitan deben tener adaptaciones que le permitan sobrevivir ante las variaciones de parámetros, tales como salinidad, movimientos de masas de agua y turbidez, entre otros. Desde el punto de vista pesquero, son pocos los trabajos que analicen la relación entre manglares y pesquerías; sin embargo se ha demostrado que el rendimiento pesquero está vinculado al área de cobertura de los manglares, describiéndose una caída en los volúmenes de las pesquerías a medida que se pierde la cobertura de los manglares. Otras funciones importantes descritas están relacionadas al papel que juega los manglares como zona de cría de un sinnúmero de organismos marinos, estuarinos y de agua dulce, los cuales completan parte de su ciclo de vida en dichos sistemas. Uno de los casos más documentado es de los camarones penaeidos los cuales desovan en la plataforma continental y las larvas realizan una migración ontogénica hacia las áreas de manglar, donde permanecen hasta etapas preadultas o juveniles, para migrar nuevamente mar afuera a reproducirse y de esta manera completar su ciclo. En Panamá, la costa Pacífica presenta la mayor cobertura de manglar, con sistemas tan importantes como el Golfo de San Miguel, el Golfo de Chiriquí, el Golfo de Montijo y La Bahía de Panamá. De estos cuatro sistemas, el presente estudio se centro en los tres primeros, recopilando la información existente para las tres zonas con el objetivo de realizar un análisis del estado del conocimiento y para tratar de resaltar el vínculo entre manglares y pesquerías. Los resultados obtenidos indican que de los tres sistemas el más estudiando ha sido el Golfo de Montijo, seguido por el Golfo de San Miguel y por último el Golfo de Chiriquí. En los tres sistemas se realizan pesquerías importantes. Se extraen peces, con diferentes categorías de comercialización, desde la pesca fina de alto valor, hasta la pesca de revoltura, abundante y que se paga a bajos precios. También se extrae de estos sistemas moluscos, principalmente concha negra (Anadara tuberculosa), langosta (Panulirus gracilis), camarones de los géneros Farfantepenaeus y Litopenaeus, así como cangrejos (Callinectes sp, Cardisoma crassum y Ucides occidentalis). La relación entre estos organismos y los manglares está bien documentada para los camarones, concha negra y cangrejos. En el caso de los peces, se han iniciado los estudios que permitan esclarecer el vínculo entre la ictiofauna y los manglares. Para el Golfo de Montijo se ha documentado la existencia de más de 170 especies de peces capturados en la pesca artesanal y que se encuentran asociados a los manglares o al sistema estuarino. La relación entre manglares y fauna marina varía según la especie y la parte del ciclo de vida que desarrolla el organismo en los manglares. En el caso de los camarones penaeidos se encontró en el Golfo de Montijo la presencia post-larvas, juveniles y pre-adultos asociados a los esteros bordeados por manglares. Los adultos con gónadas maduras se encontraron fuera de los manglares, hacia la parte media-externa del sistema estuarino. La concha negra, todo su ciclo de vida, a excepción de la fase larvaria, lo realiza en el manglar. Los cangrejos, comerciales como juveniles y adultos se capturan asociados a los manglares, al igual que las jaibas que se capturan en los canales secundarios de los manglares. En el caso de los peces, los adultos utilizan los manglares para alimentarse, protegerse y algunos se reproducen en el manglar. En el caso de las corvinas, Cynoscion albus y C. squamipinnis son las más abundantes dentro de los manglares. Para los pargos, Lutjanus argentiventris y L. colorado son los más abundantes, aunque no se encontraron individuos con gónadas maduras dentro de los capturados en los manglares. Dentro del trabajo se incluye gran cantidad de información que sustenta la relación entre fauna marina y manglares. Otra cosa es tratar definir la relación pesquerías manglares. En este sentido, el razonamiento lógico, más que los datos científicos que puedan apoyar dicho razonamiento, nos lleva a no poner en duda la importancia de estos tres sistemas, por la presencia de manglares, para las pesquerías. Tratar de establecer relaciones cuantitativas de la dependencia de las pesquerías (volúmenes) y manglares (área) en nuestro país, en el momento actual, es imposible sobre todo por la ausencia de datos de capturas y de la evolución del manglar en un periodo suficientemente largo de años. Para otras localidades se ha tratado de realizar estudios que sustenten el vínculo entre manglares y pesquerías, encontrando que el hábitat de manglar aumenta la biomasa de los peces de arrecifes a más del doble si el hábitat de adulto esta conectado con el manglar. En este mismo sentido, se sostiene que es importante entender la función que juegan los manglares y otros hábitat intermareales en el sostenimiento de la conectividad que es importante para los ciclos de vida de camarones y otras especies marinas y aportan evidencias para sustentar el valor de zona de cría que brindan los hábitat estuarinos y se concluye que es magnificado cuando se presenta una estrecha relación física entre ecosistemas en comparación con el manglar como hábitat aislado.
Pages
84pp
Publisher or University
Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá / Fundación Natura / Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC)
URI
http://hdl.handle.net/1834/7986
Collections
SPINCAM Publications( Panama)

entitlement

 

DSpace software (copyright © 2002 - 2023)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us | Disclaimer
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.