AquaDocs: Recent submissions
Now showing items 1-20 of 36538
-
Every map lies - A geohistorical approach to wetland restoration: ancient maps and modern geospatial technologies for a source-to-sea perspective in the Pantanello Natural Park and surrounding designated areasThis study has been conceived after a field-based experience and developing the wider analysis through a geohistorical approach, according to the need to deepen the scientific knowledge of a portion of land characterized by a relevant habitat complexity and species diversity, despite its limited spatial extension. One of the main objectives of this study is to describe the changes in the land use, over approximately 150 years in an Italian agricultural landscape, in relation to changes in human population, livestock and wildlife species, to analyze the relationships between historical land use, current species diversity and upcoming uses of the natural resources within the area.
-
Unveiling the quarries world: outreach and dissemination session in the framework of Fishtuna Festival 2023During the last edition of Fishtuna festival I had the opportunity to share some insights from field-based research conducted in the Aegadian Islands MPA in 2016-2017. This event shed light on local traditions and on the intangible heritage of the Aegadian Archipelago, focusing on traditions from multiple perspectives: art, tourism and traditional food. On this perspective, I briefly introduced through a video projection, an extract of the work performed in collaboration with the Aegadian Islands MPA and the University of Rome in 2016-2017 dedicated to another relevant aspect of the cultural heritage of this place: the quarries of the eastern portion of Favignana island.
-
Marine Genetic Resources: An Intellectual Property Perspective.After about 20 years of negotiations in different fora, the United Nations (UN) adopted on 19 June 2023 the Agreement under the United Nations Convention on the Law of the Sea on the conservation and sustainable use of marine biological diversity of areas beyond national jurisdiction (BBNJ Agreement). The BBNJ Agreement is intended to ensure conservational and sustainable use of marine biodiversity in areas beyond national jurisdiction. Part II of the new BBNJ Agreement deals with marine genetic resources (MGRs) of areas beyond national jurisdiction, i.e. the high seas and the Area (Art. 1(2), BBNJ Agreement), the digital sequence information (DSI) on MGRs, and the fair and equitable sharing of the benefits arising from their utilization.
-
Transformación tecnológica de la señalización marítimaRevista Pais de MaresLos cambios tecnológicos del desarrollo de la industria marítima con referencia a las embarcaciones obliga a la modernización de las ayudas a la navegación, dado que su función es ayudar al navegante a corroborar la precisión de su posición y debe ser identificada por los instrumentos de navegación a bordo de los buques. Por tal razón, las autoridades marítimas, que para el caso de Colombia la competencia es de la Dirección General Marítima (Dimar), aportan al desarrollo comercial, económico y de protección del medio marino, mediante la instalación y mantenimiento en servicio las ayudas a la navegación en el territorio marítimo.
-
Salvaguardando la vida humana en el mar. Dimar: una autoridad que trabaja 24x7 (SAR y tsunami)Revista Pais de MaresLa Autoridad Marítima Colombiana en el ejercicio de sus funciones y responsabilidades implementó el Centro Nacional de Monitoreo y Vigilancia Marítima (Cnmvm), desde donde se coordinan con las capitanías de puerto (CP) y las estaciones de control tráfico y vigilancia marítima (Ectvm) actividades relacionadas con el control del tráfico marítimo, la búsqueda y salvamento marítimo. Adicionalmente, con la finalidad de monitorear y evaluar la posibilidad de generación de tsunamis por eventos sísmicos, erupciones volcánicas y perturbaciones de nivel del mar asociadas a tsunami por fuente desconocida, la Dirección General Marítima (Dimar) también cuenta con el Centro Nacional de Alerta contra los Tsunamis (CNAT) que trabaja en forma coordinada con el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo del Desastres (Ungrd) en el marco del Sistema Nacional de Detección y Alerta de Tsunami (Sndat), con el objetivo de generar y difundir información de tsunami a las entidades que integran el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sngrd) y la comunidad en general.
-
Gestión del riesgo por tsunami y pérdida de contención de hidrocarburos y sustancias peligrosas asociado a actividades marítimasRevista Pais de MaresLas actividades marítimas desempeñan un papel importante en el desarrollo humano, puesto que proporcionan una importante fuente de ingresos y de empleo. Además, muchos habitantes se concentran en las zonas costeras dependiendo de los servicios del mar, convirtiéndose él mismo en un recurso valioso el cual debe protegerse para aprovechar plenamente sus beneficios; de ahí que sea necesario contar con actividades marítimas apropiadas y una infraestructura de transporte marítimo segura, protegida, eficiente y respetuosa con el ambiente.
-
El catastro marino: una herramienta para mejorar la administración y la gobernanza de los litorales colombianosRevista Pais de MaresDada la gran cantidad de información y la disponibilidad en esta temática, el catastro multipropósito de Colombia ha sido enfocado principalmente a la zona continental del país, dejando un poco rezagada su implementación sobre las zonas marino-costeras, a pesar de que en su planteamiento estas zonas sí fueron consideradas. Esto es paradójico si se considera que el 44.86 % del territorio nacional lo constituyen espacios marítimos (aguas interiores, mar territorial, zona contigua y la zona económica exclusiva), dos grandes litorales (Caribe y Pacífico), más de 3000 km de línea de costa y una gran región insular que reúne un gran conjunto de las islas, cayos e islotes alejados de las costas continentales.
-
Buque de investigación científica marina ARC “Simón Bolívar”: aporte al desarrollo de la naciónRevista Pais de MaresLa construcción del buque de investigación científica marina ARC “Simón Bolívar” es el resultado de un proceso colaborativo de diseño e ingeniería en conjunto con aliados estratégicos de nivel internacional, entre el astillero de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval y Marítima Colombiana (Cotecmar) de Colombia y el astillero Damen Shipyards de Países Bajos, lo que ha permitido el afianzamiento de las capacidades y experticia del recurso humano colombiano en sistemas especializados, madurando los procesos de diseño de este tipo de plataformas. Este buque se integrará a la Dirección General Marítima (Dimar) para desarrollar misiones de oceanografía, hidrografía y geofísica, protección de la vida humana en el mar, soporte para ayudas a la navegación, asistencia humanitaria, apoyo logístico y protección del ambiente marino, cumpliendo con los requerimientos de emisión de ruido bajo el agua, contribuyendo así al desarrollo de los intereses marítimos de la nación.
-
Protección del medio marino, rol de la Autoridad MarítimaRevista Pais de MaresEn el contexto nacional, la Dirección General Marítima (Dimar), como entidad llamada a aplicar, coordinar, fiscalizar y hacer cumplir las normas nacionales e internacionales tendientes a la preservación y protección del medio marino (PMM), históricamente ha fortalecido el proceso que se encarga de determinar y aplicar las medidas para prevenir y contener la contaminación derivada de diferentes actividades marítimas; así como el control y la vigilancia de las mismas a través de acciones coordinadas, tanto a nivel nacional, regional e internacional.
-
Сезонное распределение сельдей южной Балтики и факторы средыFischerei-Forschung. Fischereiliche Untersuchungen der DDR und der UdSSR in der Ostsee. Рыбохозяйственные исследования ГДР и СССР в бассейне Балтийского моряBased on biological and hydrological data from 1975, 1979-1982, the seasonal distribution patterns of juvenile and adult herring in the southern Baltic Sea have been identified in relation to environmental factors. During the wintering period, the distribution of herring is mainly determined by the depth of the oxygen-deficient zone and the temperature of the bottom water layer along the coastal slope. During the pre-spawning period, the distribution of herring aggregations is closely linked to the condition of the individuals' reproductive organs. During the feeding period, the main factor determining the distribution of herring is the distribution and composition of its food base. At this time, juvenile and adult herring are maximally separated, which is due to the nature of their feeding habits and the specific composition of zooplankton in shallow coastal and deep-sea areas.
-
L'ostréiculture en Tunisie: résultats acquis dans le lac de Porto-farina.Le commerce des coquillages en Tunisie est chaque jour plus important si certaines espèces les clovisses arapèdes, murex, coteaux, pholades, haricots et dattes de mer, et pour une certaines part, les moules sont pechèes dans le pays.
-
Dimar 70 años ejerciendo autoridad marítima en ColombiaEl ejercicio de historiar la evolución y el desempeño institucional de una entidad trae consigo aspectos simbólicos, materiales y memorables. De allí que abordar el recorrido temporal de siete décadas de existencia y transformación de la Dirección General Marítima, invite a levantar la mirada para divisar en el horizonte la aparición de procesos signifcativos, de mayor alcance y resultado, que ratifcan su devenir orgánico y funcional, y su razón de ser; a la vez que se vislumbran en retrospectiva los sucesos que fraguaron el presente de la Autoridad Marítima Colombiana. Es a partir de la identifcación histórica donde se recogen los protagonismos del proceso que, mediante algunas coyunturas y momentos decisivos, se confguran como puntos de partida o lugares de llegada, pero siempre en permanente cambio, que conllevan a la periodización como una forma de comprensión del desarrollo de la Entidad en un sentido histórico, no estrictamente lineal, mas sí dinámico, con hechos de duración dispar, que aparecen y sobresalen en varias épocas, y que cobran importancia y jerarquía de acción en tiempos determinados. La realización de este viaje por la desafante historia de la Dimar, entidad estatal con una destacada y dominante presencia en las áreas marítimas jurisdiccionales del país, en procura del fomento y promoción de su desarrollo a través de las diversas actividades que contribuyen con el crecimiento económico y sostenible de los mares nacionales, nos condujo a ordenarla en siete apartados que narran el acontecer evolutivo de las actividades en nuestras cuencas y litorales, y del fortalecimiento del poder marítimo de Colombia.
-
Cartilla mareográfica de Colombia, región Caribe 2023La Dirección General Marítima – Dimar y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – Ideam han aunado esfuerzos institucionales para la construcción de las cartillas mareográficas de pronósticos de pleamares y bajamares correspondientes al año 2023 para la costa Pacífica colombiana. Lo anterior, a partir de procesos estadísticos de control de calidad rigurosos y referencias verticales aplicadas a las mediciones locales, conforme a las recomendaciones y metodologías con estándares internacionales. La Autoridad Marítima Colombiana - Dimar, como representante oficial de Colombia ante la Organización Hidrográfica Internacional - OHI y con el fin de garantizar una seguridad integral en todas las actividades que se desarrollan en aguas jurisdiccionales nacionales, tanto en la costa Pacífica como en la costa Caribe y sus áreas insulares, ha desplegado la red de monitoreo más grande de Colombia para la recolección, estudio y análisis de parámetros oceanográficos y de meteorología marina (conocida como la RedMpomm), con sensores de última tecnología que miden diferentes parámetros, incluyendo el nivel del mar. Esta información es empleada en la generación de productos técnicos, científicos y operacionales, que contribuyen al desarrollo de los intereses marítimos, fluviales y de las comunidades costeras del país. Dentro de los objetivos institucionales del Ideam está mantener en funcionamiento la red de estaciones mareográficas y meteomarinas del país y, en el Marco Nacional de Servicios Climáticos, ofrecer información sobre pronósticos, predicciones climáticas y alertas relacionados con eventos hidrometeorológicos, y otros servicios a los distintos sectores de la economía nacional (industrial, energético, agropecuario, minero, forestal, pesquero y de servicios de infraestructura), el turismo y el transporte (aéreo, fluvial, marítimo, ferroviario y carretero). De esta manera, la cartilla mareográfica se presenta a la comunidad como resultado de una cooperación interinstitucional alineada a los objetivos misionales de cada entidad, y se convierte en insumo para la toma de decisiones y el planeamiento estratégico.
-
Next Generation EV Batteries Eliminate the Need for Deep Sea Mining.Advances in electric vehicle (EV) battery technology, and the accelerating adoption of these technologies, are leading to the replacement of EV batteries dependent on cobalt, nickel, and manganese. As a result, the deep sea mining of these metals is neither necessary, economically advantageous, or environmentally advisable. In fact, efforts to promote the mining of these metals in the deep ocean now serve neither manufacturers nor consumers, but only enterprises that have been established for the express purpose of deep sea mining. Typically, companies and consumers are asked to make sacrifices for the good of conservation and the environment. Now, happily, what is good for both enterprise and the end consumer, also serves the need to protect and preserve our oceans, and the life that resides within.
-
Proporción de madurez del tiburón Carcharhinus falciformis (Müller y Henle, 1839) (Chondrichthyes: Carcharhinidae), en el norte de La Habana, CubaEl conocimiento de la edad y la talla en que los tiburones alcanzan la madurez sexual es muy importante para la administración y la toma de decisiones sobre el aprovechamiento óptimo de recursos marinos explotados. Carcharhinus falciformis es una especie amenazada, por lo que extraer ejemplares que no han alcanzado la madurez, atenta contra el mantenimiento y recuperación de sus poblaciones. En este estudio se determinó la proporción de madurez por talla para sexos combinados (hembras y machos) de dicha especie. Los muestreos se realizaron en la Base de pesca de Cojímar, al noreste de La Habana, en el período (2011-2020). Se registraron un total de 186 ejemplares de C. falciformis en las capturas. La mayor parte de los ejemplares se hallaron entre los 100 y 140 cm LT, considerándolos juveniles, lo que sugiere que la población de esta especie al norte de La Habana está compuesta, en su mayoría, por individuos inmaduros. Las hembras dominaron la proporción por sexo esperada de 1:1 de la totalidad de las capturas (hembra: macho = 1.9:1; X2 = 14.8, P = 0.0001), lo cual puede influir en el reclutamiento y futuro de la población. Los parámetros de la función logística para describir la proporción de madurez de C. falciformis fueron LT50% = 207.45 cm (IC95%: 193.61-221.3 cm) y Φ = 10.746 (IC95%: 5.435-21.246). Los parámetros presentados aquí, contribuyen a la evaluación de poblaciones y para implementar medidas de gestión para la conservación global de estas especies transfronterizas de tiburones pelágicos altamente vulnerables.
-
Variabilidad de la densidad de Thalassia testudinum K. D. Koenig (Hydrocharitaceae) en praderas marinas cubanas.Las praderas de pastos marinos juegan un importante papel en la economía, proveyendo de numerosos recursos naturales y servicios a la humanidad. También constituyen bioindicadores de problemas ambientales y brindan refugio y alimento a varias especies. Han sufrido un gran deterioro debido a las acciones irresponsables del hombre, de ahí que el monitoreo de estos ecosistemas sea de gran relevancia para su cuidado y conservación. Se realizó una evaluación de la variabilidad espacial y temporal de la densidad de haces de Thalassia testudinum en praderas marinas cubanas. Para determinar el tamaño de muestra adecuado para el monitoreo de los pastos marinos cubanos, se empleó el método de la mínima diferencia detectable (MDD). Se encontraron variaciones espaciales en todas las zonas analizadas en Cuba para la densidad de haces de T. testudinum. La densidad de haces estuvo entre 0 y 1792 haces/m2, con una media de 487,9 ± 257,0 haces/m2, encontrándose dentro de los intervalos de Thalassia en su área de distribución. También se encontraron variaciones espaciales temporales en el lapso de un año, en la Playa Santa Lucía. Es necesario realizar un muestreo piloto que permita establecer el tamaño de muestra apropiado, según la variabilidad de los indicadores a utilizar en el monitoreo.
-
Efecto de las variaciones ambientales en la conducta reproductiva de hembras de tortugas marinas.Las tortugas marinas constituyen especies de reconocida importancia global, siendo particularmente sensibles por el gran número de factores ambientales que pueden provocar impactos negativos su éxito reproductivo, incluidas las que anidan en la península de Guanahacabibes. Para ello es importante conocer aquellos factores que propician las condiciones para la reproducción de C. mydas. Con este propósito se trazaron como objetivos para el desarrollo de este trabajo: Determinar la influencia de factores bióticos y abióticos en la estrategia reproductiva de las hembras de C. mydas que anidan en el suroccidente de Cuba, analizar las variaciones espaciales y temporales en la estrategia reproductiva de C. mydas, así como evaluar el grado de fidelidad al sitio de anidación en las playas Antonio y La Barca. Para complementar estos objetivos se trabajó en las playas Antonio y La Barca en los años comprendidos desde el 2004 hasta el 2019 donde se recopilaron datos sobre la distribución de la anidación, además de la fidelidad de las hembras en el sitio de anidación, relacionado con variables climáticas. Se observó un predominio de anidación en las áreas desprovistas de sombras debido a la incidencia de eventos meteorológicos, que provocaron el incremento del área ocupada por la arena y el desplazamiento de la vegetación hacia el final de la playa. La anidación de C. mydas estuvo determinada por las condiciones climáticas regionales y locales. Por una parte, las condiciones de temperatura en el área del Atlántico se relacionaron con los picos de la anidación y, por otra, dentro de la temporada, se observó una relación positiva entre la frecuencia de anidación y la temperatura máxima del aire, con el mayor número de anidaciones concentradas entre los 29ºC y los 32ºC. Una vez seleccionado el sitio de anidación, las hembras anidadoras de C. mydas permanecen fieles a él incluso dentro de la misma playa, observándose solo un 25% de fallos de fidelidad en la mayoría de las temporadas. Así mismo se mantiene ese comportamiento para las hembras observadas en la misma playa y en playas diferentes.
-
IQuOD 4th Annual Workshop Report: 4th CLIVAR GSOP IQuOD; 2nd IODE SG-IQuOD; 1st SCOR WG 148 ; 3rd-5th October 2016 Tokyo, Japan.The historical archive of global ocean subsurface temperature contains a large proportion of poorly quality-controlled as well as biased data. As a result, efforts to analyze past ocean change and variability are confounded, as is the use of ocean data assimilation systems. Currently many data centers perform automated ‘quick and dirty QC’ – redoing the same job poorly many times around the world. There have been no previous efforts to form a clean and definitive and very much needed historical archive. No single group has the manpower and resources to do the job properly – thus international cooperation is needed. The IQuOD 4th Workshop goals are to: Provide updates on recent IQuOD activities, particularly SCOR WG 148 and IOC/IODE; progress on the development and implementation of intelligent metadata, uncertainty estimates, duplicates flagging and the platform for AutoQC benchmarking tests; plans for next steps for the task teams; discussion on capacity building; establishing synergies between IQuOD and the XBT Science Team.
-
IQuOD 3rd Annual Workshop Report. 3-4 December, 2015, Hamburg, GermanyThe overarching goal of the IQuOD initiative is to create the most complete, consistent and high quality ocean subsurface temperature database with intelligent metadata and uncertainty estimates for each observation. IQuOD will develop international best practice approaches to data quality control and all data and code will be made freely available to the international research community. The approach will be developed focussing on temperature, but the aim is to provide a template so that the database can be extended into other variables later, such as salinity and oxygen. IQuOD is organised in to a number of different Task Teams. The basic format of the meeting was for each of the groups above to report back on progress and plans The focus of the 3rd IQuOD workshop was on the delivery of a first data product. Rather than being a release of a v1.0 IQuOD database, this will instead be an IQuOD “flavour” of WOD – with intelligent metadata and uncertainty information available as an optional data stream.